
Hablar de guitarras remonta a Oriente, Grecia y Roma pero no asustarse. Conste nada mas que lo que llamamos ahora guitarra "acústica" o española, pudo haber sido ya un approach al sueño quirurgico-artesanal de la divina costilla, o sea a todo lo bueno y lo malo que sucedería despues. Lo cierto es que, al cabo de siglos de tentar -tanto guitarras como mujeres- enorme variedad de perfiles, nuestro siglo vio cambiar vertiginosamente a unas y a otras. La mujer quiza algo menos, porque siempre fue dueña de todas las armonías y voltajes, pero las guitarras solo son eléctricas desde hace pocos años y luego de curiosa evolución.
La cosa empezó también al solcito de un pequeño edén salobre y apartado en las inmensidades del Océano Pacífico, porque la
guitarra hawaiana o
lap steel es el eslabón evolutivo entre las guitarras acústicas y las primeras eléctricas de los años cincuenta. Claro que la cosa no fue tan sencilla, pero cualquier historia que conduzca a las feroces
Stratocaster del presente deberá comenzar comenzar -según los estudiosos
George Gruhn y
Walter Carter por las idílicas y pioneras guitarras hawaianas.
Según todo indica, el primer instrumento musical eléctrico jamás producido, la "
Electric Hawaian Guitar"
Rickenbacker, era de aluminio y no tuvo femenina línea española sino una algo menos esbelta: la de la "
sarten" isleña
Rickenbacker en 1932. Solo en 1935 se lanzaría el modelo "español con exterior de baquelita.
El tono ya no dependió de la resonancia del cuerpo, de su diseño y materiales, sino de la amplificación electrónica. Era ideal para la particular "tañido hawaiano" originado -según los naturales- en
oahu, en el poblado de
Laiem hacia 1894. Fue un tal
Joseph Kekuku quien rasgueando con ayuda de peines y cuchillos, innovó primitiva, pero inspiradamente, sobre la guitarra española.
Sus hallazgos crecieron en popularidad año tras año y la música hawaiana tambien, sobre todo luego de incorporar la novedad de las
mandolinas en 1910 y el
banjo en 1920. Ya por entonces
Gibson ofrecía todos sus modelos de guitarra con o sin "equipo hawaiano" y en 1935 -siguiendo a rickenbaker- presentó su primera
lap steel.
Martín fabricaba en esa misma línea desde 1922 pero con madera de
koa, un arbol nativo, y en 1927 ya habia comenzado a identificar sus guitarras con una letra
H, lego del número de modelo.
Por eso, tampoco el instrumento eléctrico de
Gibson presentado el primero de enero de 1936 llevó las siglas
E.S. (Electric Spanish) sino
E.H. (Electric Hawaian),
E.H. 150, mas exacta e historicamente.
Ya en octubre de 1935,
Gibson había producido una
lap steel equipada con lo que luego fue conocido como microfono "
Charlie Christian". No llegaron a fabricarse un centenar de ellas porque los distribuidores rechazaban la idea del cuerpo metálico. Puede verse que los catalogos del 36 ofrecen únicamente instrumentos de madera. Con la
E.H. 185, de 1940 vuelven a "metalizarse" en parte, pero es justo recordar que en 1935, national se habia adelantado a introducir -con esa marca y con la de
Dobro- las
lap steel de aluminio.
Leo Fender y
Doc Kauffman tampoco empezaron como podría creerse en 1950 con sus revolucionarias
Squire y
Broadcaster (que pronto sería
Telecaster). Ellos habían entrado en el negocio con la marca
K & F, tanto para la
lap steel como para ambos, cuatro años antes. Su primer modelo estaba originalmente pintado de negro. Hubo varias razones para que dezplazaran a las guitarras convencionales y la mas obvia fue que
eran mas baratas y fáciles de construir.
Fuera de la parte eléctrica y de afinación, solo hacia falta una pieza rígida de material sin formas sutiles, tallados ni caladuras. Para mejor, habia un mercado ansioso del sonido de las nuevas guitarras, pues desde los 30s, su
heart and
soul había ido penetrando con la música hawaiana y haciéndola representativa.
Los ejecutantes, sobre todo los de grandes conjuntos, encontraron que
las seis cuerdas de las
lap steel eran un límite. Se desarrollaron diferentes afinaciones pero no se hallaba solución al problema y así, paso a haber tambien modelos con
siete u
ocho cuerdas. El siguiente recurso para ir superando las limitaciones armónicas fue el de los diapasones extra, que acercaron al ejecutante otra riqueza tonal, pero al costo de un mayor peso del instrumento. El agregado como norma de mas cuerdas y diapasones generó aquellos instrumentos con patas y bases y con
dos diapasones de hasta diez cuerdas.
El rumbo correcto era otro: un mejor mecanismo del cambio de tonos del diapasón. La primera
lap steel de pie de
Gibson se lanzó en 1939; su "chan chan" postrero se oyó en 1954 y estuvo a cargo de
Bud Issac con un solo del famoso "Slowly".
En 1950 ya se había anticipado el requíem con la llegada amenazante de la
Esquiere de
Fender. Pocos años después empezo
la fiebre del Rock and Roll. Las
lap steel podían adaptarse al nuevo ritmo como lo había hecho al
añejo blues pero no eran cómodas para músicos que deseaban cantar y saltar mientras guitarreaban.
Por "pesadas" fueron quedando adheridas solo a la música country y pareció no haber ya otro refugio para ellas, salvo excepciones como las del valiente
Jimmy Page de
Led Zepelin. Gibson despacho sus ultimas lap en el 67. Las marcas de
Valco (National y Supro) duraron uno o dos años mas. En los 70's ya casi ni figuraban en los catálogos.
De todos modos, asi como quedan aún tercos enamorados de las gorditas de
Renoir y
Bottero y de las flacas de
Modigliani, quiza en escondidos garages sobrevivan luthiers-electrisistas que no solo restauran las viejas
lap steel, sino que tienen -a partir de ellas- nuevos talismanes para apresar a la cambiante y fugitiva armonía.
Fuente: Revista Descubrir
Origen: El rincón del guitarrista
Autor: Leo Henry en LOS INSTRUMENTOS DE LA MUSICA COUNTRY - Capítulo 2 --
Posted by Luar Arev to Instrumentos at 6/19/2006 12:52:00 AM