12 de Octubre de 2025: Un Aniversario más del Encuentro de Dos Mundos desde la Perspectiva Genealógica.
Hoy, 12 de octubre de 2025, se conmemora el 533 aniversario del evento que transformó la historia global: la llegada de Cristóbal Colón a las costas de América. Mientras la historia tradicional se centra en los grandes navegantes, los reyes y las batallas, la genealogía nos ofrece una perspectiva única y profundamente personal de este "encuentro de dos mundos". Más allá de los libros de texto, el 12 de octubre es un recordatorio de la compleja y entrelazada red de parentesco que se tejió a partir de 1492.
El ADN de la Conquista y la Colonia
El impacto genealógico del 12 de octubre es, quizás, la consecuencia más duradera y silenciosa de la colonización. Las uniones, tanto forzadas como consensuadas, entre los conquistadores españoles y las mujeres indígenas de las diferentes etnias (taínos, mexicas, incas, etc.), y posteriormente la llegada de población africana, dieron lugar a un fenómeno de mestizaje sin precedentes. Este proceso no solo se limitó a las élites, sino que permeó todas las capas sociales, creando las complejas identidades raciales y culturales que caracterizan a la mayoría de las naciones latinoamericanas.
Para un genealogista, la investigación de los linajes que se formaron en este período es un desafío fascinante. Los registros parroquiales de bautismos, matrimonios y defunciones, que se comenzaron a llevar de forma sistemática en el siglo XVI, son las fuentes primarias para rastrear estas uniones. En ellos se pueden encontrar los nombres de los primeros mestizos, los "hijos de la tierra" y los "hijos de la mar", documentando cómo las familias europeas se insertaron en las estructuras sociales preexistentes o, en muchos casos, las transformaron por completo.
Más allá de Colón: Los Linajes de los Viajeros
El genoma latinoamericano actual es una cápsula del tiempo que nos habla de este proceso. Un análisis de ADN de un individuo latinoamericano puede revelar la presencia de marcadores genéticos de orígenes europeos, indígenas y africanos. A través de la genética genealógica, es posible trazar rutas de migración y parentescos que los documentos escritos no siempre pueden revelar. Nos permite, por ejemplo, identificar la rama familiar de un antepasado indígena que no fue registrado con un apellido español, o la herencia de un esclavo africano cuyo nombre se perdió en los archivos.
El 12 de octubre de 1492 no fue el fin de una era, sino el inicio de una nueva, con profundas ramificaciones genealógicas. Es un recordatorio de que, en la historia de la humanidad, las fronteras son fluidas y las identidades están en constante construcción. A través del estudio de nuestros árboles genealógicos y de nuestro propio ADN, podemos reconstruir el complejo tapiz de la herencia que se forjó hace 533 años. En cada uno de nosotros, fluye un río de sangre que lleva la historia del encuentro de dos mundos, y el 12 de octubre nos invita a honrar a todos los antepasados que, de una forma u otra, participaron en la formación de lo que hoy somos.
-----
Benicio Samuel Sánchez García
Presidente de la Sociedad Genealógica y de Historia Familiar de México
Director del Instituto Mexicano para la Certificación de Genealogistas Profesionales
Genealogista e Historiador Familiar
Miembro de la National Genealogical Society
Miembro de la International Society of Genetic Genealogy
Miembro de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística
Miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística
Miembro de Hispagen
Miembro de Hispania Nostra
Miembro de la Asociación Canaria de Genealogía
Miembro de la APG
Miembro de Israel Genealogy Research Association
Celular: +52 811 1916334