El universo literario de hoy, territorio conquistado a las burocracias de Estado y a sus academias, no se configura hasta el siglo XIX. Nadie se encuentra ya en situacin de decidir taxativamente lo que debe escribirse y cules son los cnones del buen gusto: los escritores, los crticos y los editores libran la batalla del reconocimiento y la consagracin.
El proyecto esttico de Flaubert cuaja en el momento en que la conquista de la autonoma ingresa en su fase crtica. As, a travs de la descripcin de la gnesis y estructura del campo literario, Pierre Bourdieu demuestra en primer lugar en qu medida la obra de Flaubert est en deuda con la constitucin del campo, del espacio de las posiciones y de las tomas de posicin de las diversas corrientes, movimientos, escuelas y autores de la poca: en otras palabras, cmo el Flaubert escritor se produce precisamente por lo que contribuye a producir.
Flaubert atrapa la atencin de Bourdieu como punto de partida de un libro que se interroga sobre la posibilidad de fundar una ciencia de las obras, es decir, una ciencia de la literatura y, de un modo ms general, de la creacin artstica. Libro capital, inaugural, Las reglas del arte alimentar los debates tericos de los aos futuros. Cuando menos, habr un debate que quedar definitivamente zanjado: el lugar que corresponde a Bourdieu en el reducidsimo crculo de los grandes pensadores franceses de hoy en da ser indiscutible (Didier Eribon, Le Nouvel Observateur).
Pierre Bourdieu (1930-2002), uno de los ms prestigiosos y polmicos pensadores de nuestro tiempo, fue profesor de sociologa en el Collge de France y director de estudios de la cole des Hautes tudes en Sciences Sociales. Dirigi la revista Actes de la recherche en sciences sociales y la coleccin de opsculos Liber-Raisons dagir.
Por qu cambiaron radicalmente las reglas de la pintura y la escultura durante el siglo XX? Observaremos atentamente y conversaremos para descubrir cmo los artistas se apartaron de los materiales y los temas tradicionales mientras lidiaban con el mundo moderno.
Bourdieu parte del anlisis de La educacin sentimental, de Flaubert, para mostrar de qu modo opera la literatura en el descubrimiento de las estructuras de la realidad. Defiende la posibilidad que las ciencias sociales tienen de utilizar la obra literaria y su campo para definir esas estructuras de la realidad que la literatura slo descubre velndolas. Y muestra la ausencia de contradiccin entre la reivindicacin de la autonoma del campo literario y la posibilidad de una crtica sociolgico de este campo. El anlisis sociolgico no atenta contra la autonoma del campo, sino que la asume como punto de partida, incluso como condicin necesaria para que el anlisis sea efectivo. Y la defensa de la autonoma se extiende al trabajo del intelectual y al campo de los intelectuales, definido al final del libro como un corporativismo de lo universal.
Bourdieu procede estableciendo un esquema del campo del poder segn La educacin sentimental: los personajes se dividen en dos mbitos: el del arte y la poltica, de un lado, y el de la poltica y los negocios de otro. En la interseccin de ambos campos se encuentra el protagonista, Frdric, sobre el que Flaubert proyecta gran parte de sus preocupaciones y sus gustos.
De modo que la adolescencia, despreciada como sntoma de impotencia y cobarda en el campo social (o en el interior del campo de la ficcin literaria en cuanto reflejo del social), puede convertirse en un rasgo valioso de carcter en el interior del campo artstico.
Por otro lado, de haber diferencias importantes entre lo encargado y lo construido (de acuerdo al contrato firmado), y si la diferencia llegara a la Justicia, tambin se tomarn en cuenta las reglas del arte de las Instalaciones para los fallos, aunque no estn expresadas en ningn Cdigo escrito. Pero tienen fuerza de ley.
Parece que cuando se trata de arte moderno, no hay pautas particulares. Un artista tiene la libertad de hacer lo que quiera en el estudio, sin embargo, cuando los artistas se aventuran en el mundo del arte para construir una carrera, pueden encontrar algunos obstculos. Si bien el arte puede no tener reglas, vivir del arte implica entender ciertas reglas del mercado, digamos.
La verdad es que una obra de arte slo se tomar en serio cuando se cumplan ciertas expectativas. Este artculo discutir algunas de estas reglas y estndares, que no siempre son tan fciles de averiguar. A menudo, estos parecieran "informacin privilegiada" proveniente de aquellos dentro del mbito, pese a que hay muchos libros al respecto. Es una paradoja, ya que muchos artistas no saben lo que necesitan saber para tener xito.
En esta publicacin podrs encontrar algunos reglas del arte no establecidas: ocho errores comunes que cometen los artistas y cmo corregirlos. Hablaremos sobre los pasos prcticos a seguir, qu evitar y maneras recomendables de hacer las cosas.
Alguna vez te has preguntado por qu algunos artistas son ms exitosos que otros? En efecto, el appeal universal es un factor determinante, pero el mundo del arte tambin incluye un universo ampliado que cuenta con sus propias reglas y que marcan una interseccin entre la tcnica y la relacin del artista con su entorno. Esto resulta elemental si uno lo piensa un poco, pero con frecuencia suele ser tomado en serio hasta que se han terminado los estudios (no siempre) y cuando ya se busca un lugar en las galeras, exposiciones regionales y ante los ojos del mundo.
Algunos podran pensar que esta ruta nos puede llevar por el camino hacia una charla en la que lo importante sea slo vender obra, pero el tema va mucho ms all de este simple hecho. Bsicamente, si quieres que tu trabajo sea tomado en serio hay que conocer ciertas reglas del arte que no estn nicamente asociadas a la percepcin esttica, sino a tu forma de trabajar en s y como es percibida en el ambiente artstico en general.
El primer error crtico que cometen muchos artistas puede parecer obvio, pero es mucho ms difcil de resolver o arreglar de lo que piensas. El mundo del arte es muy competitivo. Hoy en da hay ms artistas que nunca.
El arte es un producto que dura cientos de aos, y hoy en da hay ms cuadros que paredes. Tenemos ms artistas en el mundo que galeras de arte que los representan. Por eso es necesario destacar y una forma de hacerlo es con un lenguaje visual reconocible. Si lo piensas bien, muchos artistas exitosos son reconocibles al instante cuando ves su trabajo. No necesitamos ver su firma o tarjetas de identificacin en la pared para saber que es de ellos.
Cuando vemos una pintura de Jenny Saville, inmediatamente reconocemos sus figuras voluptuosas, su tez sonrosada y su pincelada magistral. Si vemos una araa de acero gigante, sabemos sin dudarlo que es una de las esculturas icnicas de Maman de Louise Bourgeois. Cuando vemos puntos o calabazas en una escultura, pintura, moda o instalacin, sabemos de inmediato que estamos ante el arte de Yayoi Kusama.
Lo que los hace destacar es que encuentran y persiguen intrnsecamente sus propias particularidades, estilos, medios, sujetos y temas. Sigue algo que es slo tuyo, haz las cosas de manera diferente y haz lo bsico. Como resultado, obtienes composiciones reconocibles.
Al hacer esto, te destacars y ganars reconocimiento a medida que avanza tu carrera. En la experiencia de la CAI Gallery (la galera del proyecto Contemporary Art Issue) como galera de arte contemporneo y plataforma de investigacin del arte contemporneo, este es el primer y ms importante aspecto que buscan galeras y coleccionistas desde una perspectiva visual. Por lo tanto, no podemos subestimar la importancia de una tcnica y un lenguaje visual nicos si queremos jugar las cartas ganadoras en la partida de las reglas del arte.
Desde la perspectiva de la promocin artstica, nada puede daar ms tu carrera que cambiar completamente todo en tu (creciente) carrera. A saber, las galeras y los coleccionistas buscan artistas consistentes. La continuidad del trabajo es fundamental para que la obra sea reconocida rpidamente por otros (que es el punto anterior). Tal vez esta afirmacin te parezca un poco contrastante, sin embargo, no es que estas reglas del arte no oficiales descarten la reinvencin sin ms. Djame explicarte.
Si una galera est explorando la posibilidad de trabajar contigo o un coleccionista ha comprado recientemente una de tus obras de arte es porque creen en ti como artista y ven un gran potencial en tu carrera y el valor de tu trabajo.
Si tu trabajo cambia demasiado, se lo ver como impredecible y, por lo tanto, poco confiable para la cooperacin a largo plazo o la inversin a largo plazo. Como resultado, los coleccionistas y galeristas evitarn invertir en ti como artista y, en cambio, buscarn artistas ms establecidos.
Una buena forma de darle la vuelta a este punto es tener diversas series de obra. Ulgunos de tus temas y series de obra pueden tener ciclos de produccin ms largos o ms cortos que otros. Digamos que puedes abordar algunos temas, estilos o medios por diversas razones, algunas piezas se vuelven tu trademark y otras son ms bien experimentales. De esa forma das consistencia a tu obra, sin que se vuelva montono tu trabajo.
Para terminar, en la CAI gallery recomiendan encarecidamente que todos los artistas escriban una declaracin/manifiesto de artista, que la utilicen como brjula y reevalen al menos una vez al ao. Esto puede parecer una formalidad o incluso una tarea sin sentido, pero en realidad es un ejercicio gratificante para conectar su prctica con su visin y explicar por qu su trabajo es importante hoy. Tu filosofa te permite crear esta continuidad en tu trabajo. Te hace pensar en tu trabajo, que es algo muy saludable para cualquier artista.
No utilices este manifiesto artstico como algo para publicar en tu sitio web o enviar a coleccionistas y galeristas, utilzalo como una herramienta personal para guiarte a lo largo de tu carrera. Cuando te preguntan sobre tu trabajo en una conversacin interesante en el acto, ya conoces las palabras y cuentas tu historia de forma coherente durante la conversacin.
c80f0f1006