Las Tareas Del Duelo Alba Payas Pdf 11

0 views
Skip to first unread message

Adrienne Borgman

unread,
Aug 21, 2024, 12:39:36 PM8/21/24
to fuse4x

Es por esa razn que cuando perdemos a un ser querido, no solo perdemos a esa persona, sino que perdemos una parte de nosotros mismos; perdemos esa parte de nuestro mundo interno que naci de esa relacin. Por tanto, el duelo no es nicamente el proceso de superacin del dolor; el duelo implica una reelaboracin de nuestro mundo interno e incluso de nuestra propia identidad personal, as como la reconstruccin de una vida en la que esa persona ya no existe.

Desde luego, la muerte de alguien a quien queremos puede ser una de las pruebas ms difciles que la vida nos ponga. La tristeza cobra aqu su mximo significado, pues nos sumerge en un refugio para la reflexin que nos permitir realizar los ajustes necesarios para el profundo cambio que ha llegado a nuestras vidas (Goleman, 1996).

Las Tareas Del Duelo Alba Payas Pdf 11


DOWNLOAD https://lpoms.com/2A4IVK



Vamos a describir a continuacin las tareas o fases del proceso de duelo. Pero el duelo no es una simple sucesin de fases. Las personas no estn un da en una fase y al siguiente en otra, sino que se puede pasar por varias tareas a la vez o ir saltando de una tarea a otra. No obstante, lo ms habitual es que las tareas del duelo se den en el siguiente orden (Pays, 2012):

Esta sintomatologa es normal en un principio, pero si se fija puede derivar en un duelo similar al Trastorno de Estrs Postraumtico. Las personas con un estilo de apego desorganizado, las que carecen de apoyo social y las que son presionadas para superar la prdida, son las que ms riesgo tienen de sufrir esta complicacin. El otro factor de riesgo es que la muerte sea muy violenta o inesperada.

Si la persona mantiene estas estrategias puede desarrollar un duelo evitativo, en el que no se termina nunca de aceptar la prdida. Los factores de riesgo aqu son tener un estilo de apego inseguro-evitativo, o egos inmaduros como los de nios o adolescentes. De nuevo, cuanto ms traumtica es la muerte, menos apoyo social o ms presin por recuperarse, ms riesgo.

A medida que pasa el tiempo, vamos conectando poco a poco con la tristeza. Necesitamos hablar del fallecido, de cmo era y de cmo fue nuestra relacin. Es la etapa de los recuerdos, del perdn, de la gratitud, de cerrar los asuntos pendientes, de aceptar un futuro que nunca llegar. Es la etapa de reparar esa parte de nosotros mismos que se fue con esa persona y de reconstruir nuestro mundo interno. Es la etapa de la tristeza ms intensa, del dolor ms duro.

Pero si permanecemos demasiado tiempo sumidos en nuestra tristeza y en nosotros mismos o si tenemos dificultad para dejar ir, se puede desarrollar un duelo crnico. Se ha visto que las personas con patrones de apego inseguro dependiente son ms vulnerables a quedar fijados en esta etapa, sobretodo cuando exista una relacin de dependencia. Los factores de riesgo circunstanciales son igual que en los anteriores. Otro factor de riesgo es haber tenido una relacin conflictiva con el fallecido.

A pesar de lo devastador que es perder a un hijo, este padre pudo encontrar la forma de transformar ese dolor para darle un sentido. Es muy difcil volver a ser quien se era antes de perder a alguien tan querido, pues esa persona habr dejado una huella imborrable en nuestros corazones.

La resiliencia o capacidad para superar los traumas y dificultades de la vida, permitir que aprendamos a vivir sin esa persona, que transformemos el sufrimiento y encontremos la manera de canalizarlo para hacer que nuestra vida cobre un nuevo sentido.

Si bien hay un momento para volverse hacia dentro y reconstruirnos a nosotros mismos, al final debemos salir al exterior. Como en tantos momentos de nuestra vida, la conexin con otro ser humano va a ser un elemento mediador. Tras perder un vnculo importante, reconstruir vnculos sanos con personas que nos quieres va a ser un factor de proteccin importantsimo.

We also use third-party cookies that help us analyze how you use this website, store your preferences, and provide the content and advertisements that are relevant to you. These cookies will only be stored in your browser with your prior consent.

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

4. Reorganizacin y Recuperacin: Primero se recupera el apetito por la comida. Los aniversarios suelen ser momentos de revivir el duelo, pero una vez pasan puede haber una mejora del humor y la energa. Las vacaciones pueden ser un momento de escape de todo lo que recuerda al fallecido. Aparecen otra vez, paulatinamente, las motivaciones. Estas fases no siguen un orden temporal fijo y hay que tener en cuenta adems la variabilidad interpersonal que har que la duracin y el orden de las mismas sea diferente.

Por otra parte tambin hay que sealar que es difcil concretar un punto final del duelo ya que incluso aos despus pueden aparecer recuerdos tan vvidos como los experimentados inmediatamente despus de la prdida.

Para Worden, W. el duelo no se trata nicamente de un estado en el que se sumerge una persona tras la prdida, sino que implica un proceso activo. Se trata de un tiempo en el que la persona ha de realizar diferentes tareas a travs de las cuales poder ir elaborando la prdida.

Para este autor pues, existen cuatro tareas bsicas que la persona en duelo ha de realizar tras la prdida. Estas tareas, al igual que las etapas propuestas por Parkes, no necesariamente siguen un orden especfico, auque s es cierto que se sugiere un cierto orden ya que hay determinada tareas que resulta difcil incluso plantearlas si antes no se han llevado a cabo otras ms elementales.

Tarea 1: Aceptar la realidad de la prdida. Esta primera tarea es bsica para poder seguir haciendo el trabajo del duelo. Aunque parezca algo evidente, incluso si la muerte es esperada, como sucede en los casos de enfermedad terminal, en los primeros momentos casi siempre existe la sensacin de que no es verdad, una sensacin de incredulidad que generalmente se resuelve en poco tiempo.

Tarea 2: Trabajar las emociones y el dolor de la prdida. Aqu Worden hace referencia tanto al dolor emocional como al dolor fsico que muchas personas sienten tras una prdida significativa. Es importante reconocer los sentimientos que sta despierta y no intentar evitarlos, sentir el dolor plenamente y saber que algn da pasar.

Tarea 3: Adaptarse a un medio en el que el fallecido est ausente. La realizacin de esta tarea implica cosas muy diferentes en funcin del rol del fallecido y del doliente y de la relacin que existiese entre ambos, pues no es lo mismo el que el fallecido sea el padre, la pareja o un hijo.

Tarea 4: Recolocar emocionalmente al fallecido y continuar viviendo. Bsicamente se trata de poder continuar la vida de un modo satisfactorio, sin que el dolor por la prdida impida la vivencia plena de sentimientos positivos respecto a los otros.

Hecho en Mxico, todos los derechos reservados 2020. Esta pgina puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su direccin electrnica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institucin. Sitio web administrado por: Direccin General de Incorporacin y Revalidacin de Estudios.

Segn Alba Payas, una de las profesionales ms reconocidas por sus aportaciones sobre el tema, explica que hay cuatro dimensiones a trabajar para elaborar un buen duelo e integrar la prdida de nuestro ser querido en nuestra vida.

En cada una de estas dimensiones encontraremos distintas tareas que tendremos que abordar y trabajar para que no nos causen dolor.
Sabremos que nuestro duelo ha terminado cuando nos damos cuenta de que hemos elegido vivir de nuevo intentando ser felices. Poco a poco en este duro y largo camino hemos ido cambiando y as como en el principio del proceso pensbamos que no lograramos sobrevivir sin la persona fallecida, al acabar el duelo, nos damos cuenta de que ahora contamos con recursos que no sabamos que tenamos y que nos hacen sentir ms fuertes.

b37509886e
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages