En nuestro país este sistema fue adoptado para formar parte del
Sistema Legal de Unidades de Medida del Perú, mediante la ley N°
23560 que fue promulgada el 31 de diciembre de 1982 y publicada el 06
de enero de 1983. (lea los artículos 5º y 6º de esta ley en el
siguiente enlace)
http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/23560.pdf
Finalmente la página de INDECOPI donde encontraremos las unidades,
reglas y factores de conversión legalmente aceptados en nuestro país.
http://200.121.68.202/portalIndecopiWebApp/destacado-metrologia-snm-sistLegUni.jsp
Han pasado ya más de 20 años y en nuestro país su uso en los
diferentes ámbitos es mínimo, ni las entidades del estado peruano
respetan este sistema, menos aun la banca y el comercio, lo que es más
grave es que los colegios y universidades del país tampoco.
1.Cita por lo menos dos ejemplos que evidencien el mal uso del sistema
internacional de unidades en el país.
2.Plantea tu posición frente a este problema.
3.Finalmente propón una solución a este problema.
Algunas páginas comerciales y del estado peruano.
·http://www.ohperu.com/sociedad/municipi.htm
·http://www.peru.gob.pe/
·http://www.ewong.com/
·http://www.ripley.cl/webapp/wcs/stores/servlet/StoreCatalogDisplay?storeId=10051&catalogId=10051
·http://www.ohperu.com/saludbelleza/hospital.htm
·http://mural.uv.es/lonpegon/revista/fallo.htm
·http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Curiosid
Hugo Vizcarra
El Perú, reconoce el Sistema Internacional de Unidades; pero no sólo
basta con reconocerlo sino conocerlo.
Muchos de nosotros por falta de conocimiento cometemos errores con
respecto a este tema, que a simple vista parece algo sin importancia,
pero la verdad es que es un gran problema que no sólo nos afecta a las
personas comunes y corrientes sino a las empresas que también comenten
este tipo de errores; como por ejemplo cuando en sus productos ponen
Peso neto cuando en realidad debería de decir Masa .Aunque parezca
algo insignificante no lo es .Esto sucede por la educación en nuestro
país , simplemente no es la adecuada y no es que los maestros sean
malos , es el gobierno que no se preocupa por capacitarlos , brindar
nueva tecnología y crear espacios óptimos para el desenvolvimiento de
sus conocimientos . Pero no podemos echarle toda la culpa al gobierno,
todos y cada uno de nosotros somos culpables por mostrar indiferencia
ante los problemas sociales como en este caso es la educación y
nosotros también esta el cambio, las ganas de seguir aprendiendo y no
sólo quedarnos con lo que nos enseñan en la escuela, universidad o
cualquier centro educativo , podemos cambiar esto mostrando interés y
preocupación ante los problemas que nos rodean y dejar la indiferencia
a un lado, ayudarnos unos a otros sin importar la clase social ,
económica etc.
Kristel Centurión M.
CAU2
http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/23560.pdf
·http://www.ewong.com/
http://200.121.68.202/portalIndecopiWebApp/destacado-metrologia-snm-sistLegUni.jsp
Sergio Mena Bobadilla
Cau2
a-32
http://www.terra.es/personal6/gcasado/si.htm#origen
http://www.ewong.com/webapp/commerce/command/ExecMacro/FrameCategoria.d2w/report?cgmenbr=1&cgrfnbr=402658&sFiltroCgrfnbr=402658(opcion
ver ofertas)
http://www.mtc.gob.pe/portal/logypro/estudepa.htm
http://www.bipm.fr/utils/common/pdf/si_brochure_8_en.pdf( ultima
informacion index pag177)
http://200.121.68.202/portalIndecopiWebApp/destacado-metrologia-snm-sistLegUni.jsp(informacion
sobre el sist de unidades cuadro)
Renzo Nuñez Mostajo
cau 06
El Sistema internacional de unidades(SI),está fundado en las siete
unidades basicas.Solo son siete , las otras magnitudes son derivadas.
-http://www.terra.es/personal6/gcasado/si.htm#sistema
Existen varios casos de un uso incorrecto de las medidas dadas por el
SI pero estas medidas no se dan a conocer porque el gobierno no le da
la debida atención a este problema.Un caso incorrecto del uso de las
medidas seria que por medio del Ministerio de Salud se expedan
medicamentos con un uso incorrecto en el uso de las medidas.
En el caso de mililitros (Ml) ----> incorrecto
mililitros (ml) ----> correcto .Existen varias
formas de equivocación por parte del goibierno por medio de sus
ministerios.
Un caso incorrecto a nivel empresarial sería en la venta de gasolinas
por galones(gl)
y algunos establecimientos colocan (Gl) es un uso incorrecto de la
medida.
(1 galón = 3.785 litros)
Para que no hayan equivocaciones existe una ley que prohibe el uso
incorrecto de las medidas , y este esta penado.
http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/23560.pdf
Mi posición en cara a este problema es de preocupación y molestia
porque no se deben cometer estos errores porque ya han pasado varios
años sin que se tomen en cuenta estas medidas (sanciones) , no me
parece que no se penen estos problemas porque esta dando a conocer el
uso incorrecto de esto. Y asi continua el problema del conocimiento
correcto de estas medidas.
Una solución a este problema sería enseñar correctamente el uso de
las medias dadas por el SI dado que es un derecho de cada perona
conocer la forma correcta de estas medidas y el estado y industrias de
informar correctamente este uso de las abreviaciones de las medidas y
puntos y comas de estas porque pueden confundirse una coma con un
punto.
Andres Espinoza
cau5
a-24
http://200.121.68.202/portalIndecopiWebApp/destacado-metrologia-snm-sistLegUni.jsp
HUGO VIZCARRA
> http://www.terra.es/personal6/gcasado/si.htm#origenhttp://www.ewong.com/webapp/commerce/command/ExecMacro/FrameCategoria...
> ver ofertas)http://www.mtc.gob.pe/portal/logypro/estudepa.htmhttp://www.bipm.fr/utils/common/pdf/si_brochure_8_en.pdf( ultima
> informacion index pag177)http://200.121.68.202/portalIndecopiWebApp/destacado-metrologia-snm-s...
Mario Durand Rázuri CAU3
El Perú reconoce por ley el SI, sin embargo no lo utiliza
adecuadamente y a veces, muy frecuentement lo ignora. El país comete
errores al utilizar la medida pulgada en los televisores mientras que
muchos peruanos no saben nisiquiera cuanto equivale una pulgada en
metros, estos casos son muy frecuentes en tiendas grandes y conocidas
porque ellos simplemente traen el producto de fuera y como al decir en
la caja por pulgadas, los vendedores y compradores se han familiarizado
con estos tipos de medidas.
Otro ejemplo en el cual se puede ver que se usa otro tipo de medida es
el galon en las galosinerias, esta medida no es del sistema
internacional pero sin embargo es utilizada y los mismo compradores la
respetan, es una medida comercial en el Perú aunque no deberia de ser
así.
En mi opinion esta bien usar las dos medidas porque asi la gente al ir
a otros paises puede socializar mejor en el tema de medicion, pero por
el contrario esta mal que se incumplan las leyes usando medidas que no
estan permitidas en el país.
Una solucion para este problema desde mi punto de vista seria la de
comenzar aclararando las reglas y dejar en claro si se pueden usar los
dos sistemas de medidas, asi en los colegios, universidades,
institutos, etc, enseñen el sistema que se ha establecido por el
estado peruano.
http://www.ripley.cl/webapp/wcs/stores/servlet/ProductDisplay?catalogId=10051&storeId=10051&productId=226201&langId=-1
http://www.petroperu.com.pe/Storage/Documentos/Archivo/35-v2Di0Yo0Bn9Yq2M.pdf
El sistema LEGAL de unidades del Perú esta presentado de cierta forma,
y la mayoría de las entidades en nuestro país no las respetan como
debería ser.. en el link que nos dio Hugo esta claramente identificado
como se debe y tienen que usarse las unidades y sus respectivos
simbolos..
Claros son los ejemplos que se dan en nuestro propio pais, de los que
muchos de nosotros nos percatamos y simplemente no les prestamos
importancia por no ser un tema de nuestro interes. La notoria falta de
cumplimiento de esta ley se da en muchas ocasiones, ya sea en algunos
letreros en los distritos , o bien sea en el ambito empresarial, que no
entiendo como una empresa puede cometer tales errores. Un ejemplo, o
varios, se pueden apreciar en el siguiente link:
.. podemos ver la clara falta de conocimiento del Sistema métrico en
muchos los produsctos que son mostrados ahi, tales como:
BOCADIT SALTED STICK SOLETT X 175 GR 451
de S/. 6. 90
a S/. 3.90
PAPAS LAY'S REGULAR X 205 GR FRITO LAY
de S/. 4. 80
a S/. 4.30
... entre otros...
Otros ejemplos del no cumplimiento de la ley ya mencionada hay en
asociaciones gobernamentales, ya sean en distritos, en letreros, entre
otros.
http://www.mtc.gob.pe/portal/logypro/redrural.htm
en esta pagina se puede apreciar como el mismo Ministerio de
Transportes y Comunicaciones hace un mal uso respecto a este tema, se
aprecia en el cuadro que se muestra en la columna de UNIDADES, los
kilometros están mal simbolizados, habiendo puesto Km (mayusculas y
minusculas) , y lo que le corresponde es km (minusculas).
Como ya dije, el error en los ejemplos ya mencionados es obvio, claro
que hay un problema aqui de por medio, y creo yo que es el que la gente
no solo hace un mal uso de estas medidas o simbolos, sino tambien cree
que esta bien y no hace ni el menor esfuerzo para mejorarlo. Y tambien
a la gente parece poco importarle el hecho que los simbolos esten mal
representados y mucho menos que no se respete al Sistema de Unidades, y
creo que el problema surge a raiz que pocos saben el debido uso de
estos y los demas tan solo se limitan a no prestarle interes a este
tema. Una posible solucion a esto puede ser la correcta enseñanza en
TODAS instituciones sobre el Sistema Internacional de Unidades, y como
esta legalmente aceptado el uso de estas en el Perú. También al ya
saber esto nosotros, si vemos que alguien hace un mal uso de tal o cual
unidad métrica, corregir para q asi la otra persona tambien, al saber
usar las unidades correctamente, pueda corregir a otras mas y asi
sucesivamente.
Eso es todo amigos. =)
Daniel Alonso Miranda Samamé ( cau617 )
aula: cau6
http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/23560.pdf
ejemplos de mal uso:
_ En productos como gelatinas podemos apreciar que se utiliza ( gr )
para denotar gramos lo cual es incorrecto, ya que se deberia utilizar
(g ).
_- otro error es cuando se usan mayùsculas en algunas unidades a las
que no les corresponden como KM cuando deberia ser km...
_-Yo creo que el Sistema Internacional de Unidades debe ser respetado ,
no solo por el nivel de cultura , sino tambien para que haya mayor
exactitud y poder descartar los sistemas antiguos y asi evitar errores
al convertirlos al Sistema Internacional de Unidades
-Soluciòn : 3 entidades las que tienen que tomar cartas en el asunto
:
1.- INDECOPI :-Debe sancionar el mal uso de las unidades de medida
2.- Ministerio de Educacion : Debe llevar a cabo programas para que
se de una buena enseñanza del uso del S.I .
3.-Congreso : Debe actualizar la ley y velar por su cumplimiento.
> http://200.121.68.202/portalIndecopiWebApp/destacado-metrologia-snm-sistLegUni.
Franco Renato Valdivieso Paredes
cau502
Otro error común de los sistemas bancarios es que emplean el punto en
lugar de la coma decimal. Ejemplo: $ 450.50 (uso incorrecto)
$ 450,50 ( uso correcto)
Esto se debe quizás al poco conocimiento de este sistema en la gente,
pero lo que realmente preocupa es que tanto en los colegios y en las
universidades también le den un mal uso; lo cual debe ser sancionado
por incumplir con el artículo 6 de la ley Ley 23560, en la cual dice:
"Es obligatoria la enseñanza del sistema legal de unidades del país
en todos los centro educativos"
Mi posición es que el mal uso del S.I. está perjudicando
principalmente a los alumnos, porque ellos asumen que la información
recibida es la correcta, pero no es así.
Soluciones:
* Una solución a este problema es la capacitación a los docentes de
colegios y universidades.
* INDECOPI debe utilizar los diferentes medios de comunicación para
orientar el uso correcto del S.I.
* INDECOPI debe multar a todas las instituciones productivas,
financieras y supermercados que hagan un mal uso del S.I.
http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/23560.pdf
http://200.121.68.202/portalIndecopiWebApp/destacado-metrologia-snm-s...
·http://www.ripley.cl/webapp/wcs/stores/servlet/StoreCatalogDisplay?st...
CARLOS MONZÓN SALVADOR CAU 2
Por ejemplo en empresas privadas como los supermercados Wong se
comenten errores por el mal uso del sistema internacional como: kg ,
las dos en mayúsculas, de este modo "KG"( esta unidad esta mal,
con respecto al SI). También es otro error de esta empresa el poner en
vez de cm, poner CMS (esta unidad no existe y esta mal expresada).
Estos dos ejemplos de magnitudes no pueden ir con mayúscula ya que no
provienen de nombres o apellidos de persona.
Un caso del Estado es el del Ministerio de Transportes y comunicaciones
que en su cuadro de mantenimiento y mejora de las carreteras pone en la
unidad Km (la K en mayúsculas) cuando lo correcto respecto a el SI es
km (las dos en minúsculas).
El problema es que en el Perú este sistema que por Ley Nº 23560 es
obligatorio, no esta siendo cumplido ni por las entidades del estado ni
por las empresas privadas y esto genera que no se enseñe este sistema
internacional en los centros educativos, ya que no los necesitan
posteriormente. Es incomprensible que las entidades del estado que
pienso son las primeras que deberían seguir la ley no reaccionan y dan
el ejemplo al país.
Si el estado no cumple con su propia ley, las empresas privadas no van
a reaccionar.
La solución que daría, sería la siguiente: Para que el sistema se
promulgue, los primeros en adoptarla deberían ser las entidades del
estado, y estas a la vez obligar a las empresas privadas aplicando
sanciones con altas tarifas. Ya que esta seria la forma mas efectiva.
Este sistema internacional es beneficioso porque daria un adecuado
desarrollo de las actividades educativas, comerciales, científicas y
tecnológicas del país.
Yo pienso que estos problemas son causados por la ignorancia de las
personas hacia este tipo de temas, uno se acostumbra a utilizar los
términos equivocados por el simple hecho que está escrito en todo
lado, como en los productos, uno piensa que esta bien, pero es todo lo
contrario.
En los mismos colegios enseñan a los alumnos versiones equivocadas de
estos temas, ya que los profesores no están bien capacitados y porque
distribuyen libros que no van de acuerdo con la ley Nº 23560.
Una posible solución a este problema, sería la mejor capacitación de
profesores, también revisar aquellos libros que contengan estos
errores y evitar su distribución. En conclusión deberia de haber un
poco más de interés por el tema de la educación que es fundamental
en nuestro país, y que en el futuro nos va a ayudar a salir adelante.
http://www.ewong.com/
http://200.121.68.202/portalIndecopiWebApp/destacado-metrologia-snm-s...
http://www.ripley.cl/webapp/wcs/stores/servlet/StoreCatalogDisplay?st...
Salcedo Cuba, María Eugenia
CAU7
Es en la actualidad donde hay todavia una gran grupo de personas que
usan correctamente las unidades medida , es asi como rrecorro a
ejemplos donde figuran estos errores ; como es el caso en los
Supermercados donde
se supone que deberia haber un mejor control no solo administrativo ,
sino controlar mejor la presentacion de los productos lo que implica su
escritura , refiriendome a las unidades que escritas en ellas.
Es el caso de los hipermercados Metro,Wong,Tottus,etc. donde comten
errores como poner gramos como "gr" en ves de ser "g" o poner "peso
neto" en ves de ser "masa" , errores como estos hay muchos; es asi que
he visto muchos en
farmacias , lugares donde no deberia haber errores de cantidades de
miligramos , ya que estos errores pueden traer problemas, ya que un
paciente puede ir con su reseta a la farmacia donde figuran
medicamentos con una cantidad de miligramos
señalada y la persona que atiendo que en la mayoria de veces suelen
desconocer este tema de unidades , le da el mismo pero con diferente
cantidad de miligramos ya que puede ser porque no conoce tal unidad
o simplemente esta mal escrito en el medicamentos que muchas
veces suele ser asi.
Hay incluso paginas web donde se realizan ventas de medicamentos lo
cual es peligroso e ilegal , ya que o bien puede ser porque tiene
errores de unidades mal escritas, o bien es porque el que pone en venta
estos medicamentos puede que no este muy bien informado ya que no son
personas preparadas.
Es por eso que establecen leyes con el fin de superar este problema
,pero la gente no respeta ni le da debida importancia a este "tema",
producto de esto es que aparecen en las carreteras anuncios donde las
unidades estan mal escritas como el metro y el kilometro; tambien
aparecen en construcciones o en pistas por reparar
o en otros lugares como lo antes mencionados.
Una soluciòn a este problema seria instruir mejor a los maestros de
nùmeros en cuanto a este tema , explicarles las consecuencias que
puede causar desconocer este sistema de unidades, mostrarles como
aplicar este sistema en la vida diaria.
Poner multas por estos errores seria algo envano ya que muchas personas
son pobres y no tendrian dinero ni tendrian la culpa por ignorar este
problema, por lo que no deberia de instruirse este tem solo en los
colegios particulares sino tambien en los nacionales; y es necesario
tambien que las personas que saben de estos temas
sepan instruir a personas que no conocen del tema y enseñarles para
que en un futuro ello tambien lo hagan.
CAU6
Marìa del Pilar Dìaz Pachas-cau620
Fuentes :
http://www.ocu.org/map/src/36411.htm
http://www.tottus.com.pe/
http://www.ohperu.com/saludbelleza/hospital.htm
http://www.ewong.com/
http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/23560.pdf
David Roberto Casaverde Zegarra
Cau-03
Aula 42
El sistema internacional de medidas (SI), fue creado por los entre
ellos el Perú, por lo cual el uso es obligatorio y fundamental
para los negocios dentro del país tal como la formula la ley 23560.
Como sabrán los símbolos métricos usados por el SI tiene una forma
única y correcta al escribirse, pero en los siguientes casos
observarán que las empresas nombradas incumplen lo mandado por la
ley antes mencionadas:
1. http://www.realservice.com.pe/index2.asp
Esta pagina muestra la venta del producto "Agua Cielo" en ella
encontramos que
Los publicistas y/o programadores de la página no conocen de que el
símbolo de litro ,creemos que hubo una confusión por que el nombre
del producto estaba en mayúscula ,las unidades también lo
escribieron en mayúscula (LT), pero debería haberse escrito en
minúscula (lt).
2. http://www.gloria.com.pe/mundo_gloria/yogurt.html
Gloria una de las mejores empresas de productos lácteos en nuestro
país cometió el mismo error, en su página de Internet, donde muestra
, observamos que en las etiquetas de ellos escribieron erróneamente
el símbolo de mililitros así (mL), pero la forma correcta de
simbolización es (ml).
3. http://www.ewong.com/webapp/commerce/command/ExecMacro/FrameCategoria.d2w/report?cgmenbr=1&cgrfnbr=402657&sFiltroCgrfnbr=402657
El siguiente es de la empresa Wong, aquí podemos apreciar que
también cometieron el mismo error
al escribir gramo, como sabrán este se simboliza así (gr) y no en
mayúscula (GR) como lo hacen actualmente.
4. http://www.cosapi.com.pe/Proyectos/Petrogas/pr_petroleo_proimp.htm
Aquí la empresa COSAPI cometió un error en escribir la
simbolización de Kilometro, ella lo escribe así (KM) pero su forma
correcta de escribirlo es (km)
Me asombra que grandes profesionales, las agencias publicitarias y las
empresas comprometidas con la publicidad comentan tan grandes errores,
creo que para solucionar el problema es necesario instruir desde los
escolares hasta los profesionales la forma correcta de cómo usar
estas unidades para que así ya no cometan gravísimos errores. Esto
implica que tanto el Gobierno como las entidades encargadas de vigilar
el correcto uso de estas unidades como lo es INDECOPI , emprendan una
campaña de conocimiento comprometiendo medios de comunicación masiva
así como los medios de educación en general para que todos puedan
tener el conocimiento adecuado para el uso correcto del SI.
Información sobre el sistema internacional de medidas
http://www.terra.es/personal6/gcasado/si.htm#sistema
Ley 23560 sobre el Sistema Internacional De Medidas
http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/23560.pdf.
El Sistema Internacional de Unidades más conocido como SI; fue creado
por la Conferencia General de Pesas y Medidas en 1960, la cual define 7
unidades físicas fundamentales.
Magnitud Física Fundamental Unidad Símbolo
Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Intensidad de corriente eléctrica amperio A
Temperatura kelvin K
Cantidad de sustancia mol mol
Intensidad luminosa candela cd
Actualmente podemos observar que en nuestro país para variar no son
respetadas las leyes, lamentablemente vemos que día a día se
infringen y que no son sancionadas como debería ser.
Un caso claro del uso incorrecto se puede evidenciar en las
prescripciones de los envases como:
- 200 Gr. -> el cual es incorrecto
- 200 g . -> el cual es correcto
-
Los cuales han sido cometidos por entidades gubernamentales del Estado
Peruano.
Otro caso que encontramos casi a diario en las calles es:
- Obra a 200 Mts. -> el cual es incorrecto
- Obra a 200 m . -> el cual es correcto
El Perú presenta leyes las cuales evitan que se cometan estos errores
y que deberían de ser respetadas y cumplidas por todos los ciudadanos
ya que es nuestro deber.
Mi punto de vista frente a este problema es de rabia ya que obviamente
no se deberían de presentar estos casos de incumplimiento de leyes, si
bien es cierto de la noche a la mañana no vamos a transformar el país
pero deberíamos de dar el primer paso el cual pienso que es dar un
poco de nosotros y poniéndonos de ejemplo.
Finalmente a mi parecer la solución a este problema sería empezar a
enseñar el uso correcto de este Sistema en los Colegios ya que de ahí
es donde salen los futuros empresarios y todas las personas que en un
futuro pasarán a regir nuestro país.
"La Educación es la base de todo"
Daniela Gamarra
CAU5 / A-24
http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/23560.pdf
http://www.ewong.com/
LECHE UHT LIGHT X1 LT
GLORIA (LECHE UHT X1 L GLORIA)
OREJITAS DE CHOCOLATE X
250 GRS. (OREJITAS DE CHOCOLATE X 250 GRS.)
CRISSINOS DE HOJALDRE X
150 GR. (CRISSINOS DE HOJALDRE X 150 GR.)
Se ve que los litros son, para ellos, LT, cuando es L o l y como los
gramos son para ellos GR. y GRS. cuando es "g", aparte ellos usan el
GR. y el GRS., yo creo que lo hacen sin importarles lo que escriben, el
punto al final tambièn està fuera de foco, tal vez los usen solo para
finalizar la oraciòn, ¿quièn sabe?.
En la parte del Estado, esta leyes, que creo solo son enseñadas en
fìsica, este deberìa exigir que, como lo dice el artìculo 6 de la
ley 23560, "en todos los centros educativos", no sè si en privados y
estatales pero deberìan ser los dos, creo que ni los estatales lo
enseñan. El problema acà es cuando un profesor da unidades de medida
en el colegio o las da mal o las da muy mal, yo no sabìa lo de gramos,
en el colegio siempre fue gr o grs, creoq eu nunca fue solo "g".
El tema principal acà es que muy poca gente en el paìs està al tanto
de este sistema, y menor cantidad de gente sabe como aplicarlo como se
debe, entonces el tema es que la ley es totalmente ignorada en los
colegios, pero como no es impuesta, entonces nadie le hace caso.
Honestamente, creo que este sistema deberìa estar, por lo menos, como
concepto en todos los que salen del colegio, ya que hasta las empresas
le dan mal uso, no creo que si te equivocas en una de estas medidas te
despidan del trabajo ya que puedes decir que ellos tambièn lo hacen,
no hay nada de malo.
Pero si deberìamos tener claro como escribir bien estas unidades, para
saber escribir como se debe, despuès lo tildan como igorante fuera del
paìs.
La soluciòn està dada pero nadie la conoce o nadie la acepta o
impone, la ley està dada, solo es cuestiòn de aplicarla como muy
pocas leyes son impuestas.
ewong.com
congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/23560.pdf
peru.gob.pe
Ivo Poblete
CAU 2
El uso indebido del Sistema Internacional de unidades en nuestro País,
se esta empleando claramente de mal forma. por ejemplo en algunos
supermercados emplean el kilogramo con el con el símbolo en mayúscula
"KG" este símbolo con respecto al S.I esta mal escrito ya que
debería ser con minúscula kg.
Otro uso indebido del Sistema Internacional de unidades se ve en los
productos que compramos diariamente como por ejemplo los productos que
utilizan estos nombres "PESO NETO 800 g" , que correctamente
debería ser "Masa 800 g"
En mi opinión creo que el problema es la falta de conocimientos de la
personas sobre la ley 23560 donde e el articulo 5 y 6 habla del
Sistema Internacional de Unidades. Según el articulo 6 de la ley 23560
dice que es obligatoria la enseñanza del sistema legal de unidades del
país, en todos los centros educativos. Al analizar esta ley se ve que
incumplida ya que la mayoría de personas entran a las universidades
sin tener conocimiento de este tema.
Una solución a este problema es que se exija el cumplimiento de la ley
para que los alumnos tengan un total conocimiento sobre este tema.
También que las autoridades actúen a las empresas de productos, etc.
en cumplir con el sistema internacional de unidades ya que estos deben
ser usados debidamente.
Frantzen Raschio, Josef Ronald
CAU2
http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/23560.pdf
http://www.ripley.cl/webapp/wcs/stores/servlet/ProductDisplay?catalog...
http://www.mtc.gob.pe/portal/logypro/estudepa.htm
Esta claro que en nuestro pais no hay seriedad en el uso correcto del
Sistema Internacional de Unidades. An pasado ya mas de 20 años y el
todavia no usar correctamente el SI es realmente preocupante y peor que
da una mala imagen del pais. Es claro que el gobierno no se preocupa
por estos problemas quiza porque para ellos "no son de gran magnitud",
pero que realmente da mucho que hablar del nivel en el que estamos,
ademas muestra una falta de responsabilidad de no aplicarlas
correctamente.
Las soluciones tienen que darse con el tiempo. No podemos hacer que
esto mejore de un dia para otro. Primero, inculcar el buen uso de estas
unidades desde el colegio, las universidades, etc. a los estudiantes,
hacer saber a las empresas en general que se va a hacer un control de
la buena utilizacion de las unidades en sus productos, o de caso
contrario,capacitarlas. Sino mejora, aplicar una sansion. Por ultimo
hacer que el publico exiga una buena utilizacion de SI a las empresas,
fabricas, etc. para que de verdad logren tomar conciencia.
Christian Vasquez A. (CAU528)
Solución del tema:
Con la falta de conocimientos sobre la ley Nº 23560 los artículos 5 y
6 que tienen algunas personas sobre el sistema internacional de
unidades, las personas son impunes a cumplir con esta ley, ya que en
los medios no se usa debidamente estas unidades, como en algunos
colegios que los alumnos están totalmente desorientados e este tema.
La solución seria que la ley obligue ejercerse en las instituciones
privadas y del estado peruano.
Algunas páginas comerciales y del estado peruano son:
·http://www.ohperu.com/sociedad/municipi.htm
·http://www.peru.gob.pe/
http://www.terra.es/personal6/gcasado/si.htm#origen
http://www.ewong.com/webapp/commerce/command/ExecMacro/FrameCategoria...
Dennis Torre Lau
CAU2
Nuestro país adoptó el sistema internacional de unidades y pasó a
formar parte del Sistema Legal de Unidades de Medida del Perú,
mediante la ley N° 23560 en cuyos artículos 5º y 6º mencionan que
las faltas cometidas a este sistema, por parte de las empresas u
organizaciones, serán sancionadas con una multa, también mencionan
que la enseñanza del sistema legal de unidades del país es
obligatoria, en todos los centros educativos.
Esta ley no ha sido completamente respetada por las empresas peruanas,
ni los colegios o universidades.
Una de las razones por las cuales las empresas peruanas no cumplen con
el sistema, es la falta d conocimiento que tienen sus empleados por el
tema, y al no tenerlo es porque no se les ha sido debidamente enseñado
en el colegio o en la universidad, lo que demuestra que estos tampoco
cumplen con la ley al no enseñar el sistema.
Todo esto me parece una falta grave, no solo porque las empresas no
cumplen con la ley, sino porque al parecer no son sancionadas o
simplemente pagan la multa y hacen caso omiso.
Algunos casos de empresas que mal usan el sistema nacional de unidades:
*Nestle: latas de 410 g. (está mal utilizado, ya que ponen punto (.)
Después de la unidad, lo cuál es incorrecto)
*Laive: Bolsa x 946 cc (el símbolo correcto es m3 "metros
cúbicos")
*San Fernando: paquete x 15 huevos
Peso: 950 gr. (símbolo correcto: g)
*Ministerio de trasnportes y comunicaciones: KM (símbolo correcto: km)
http://www.mtc.gob.pe/portal/logypro/estudepa.htm
http://www.nestle.com.pe/productos/default.asp?bloque=1&codigo=147
http://www.laive.com.pe/catalogo/subclases.php?keyLinea=1&keyClase=2&keyScla=1#
http://www.san-fernando.com.pe/productos_categorias.asp?prd_cod=prd03
Una solución ante este problema por parte del estado, es sancionar a
las empresas que utilicen mal el sistema nacional de unidades y darles
un plazo para que regularicen su caso.
Una solución ante este por parte de las empresas, es capacitar a su
personal, dando charlas y cursos de capacitación sobre el correcto uso
de las unidades.
Hugo ha escrito:
Nuestro país adoptó el sistema internacional de unidades y pasó a
formar parte del Sistema Legal de Unidades de Medida del Perú,
Sistema Internacional de Unidades
El sistema internacional de unidades es la versión más moderna y
evolucionada del sistema métrico decimal. En nuestra actualidad el
sistema internacional de unidades no esta siendo bien empleado en
diferentes ambitos de nuestra sociedad, de acuerdo a la ley N° 23560
la enseñanza del sistema internacional de unidades es obligatoria,
pero al parecer en algunos centros educativos no esta siendo bien
enseñado ya que hay errores en el uso de estos.
Por ejemplo algunos errores cuando hablamos nosotros decimos, ¿cuál
es tu peso? cuando deberia ser ¿cuál es tu masa? suena raro porque no
estamos acostumbrados a hablar asi.
Otro error es cuando confundimos que el simbolo de la unidad es una
abreviatura, cuando no lo es debe ser utilizado tal y como estan
definidos, ni los nombres ni los simbolos deben pluralizarse.
Ejm: "Kg" (con mayúscula)
"kgs" (pluralizado)
"kg." (con el punto)
Ninguno esta bien la manera de escribir kilogramos es kg
Algunos errores de empresas:
En wong por ejemplo al poner los precios
Espina a S/. 1.69, no se debe poner punto se debe poner coma
YACON EN TAJADAS X 350 GR, el simbolo no debe estar en mayúscula, es
gr
Hay demasiados errores para solucionar ste problema primero corrergirlo
en las escuelas ya que los alumnos deben aprender las unidades bien no
de forma incorrecta, en los ambitos empresariales creo que se les
deberia multar por el mal empleo de los simbolos de las unidades
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidades
http://www.ewong.com/webapp/commerce/command/ExecMacro/FrameCategoria.d2w/report?cgmenbr=1&cgrfnbr=402656&sFiltroCgrfnbr=402656
Yhajaira Lopez Cabanillas
CAU07
Los errores más comunes a la hora de escribir:
-El uso del " . ", cuando lo correcto es una " , " . Un error
de este tipo se encuentra en todas partes y hasta en carnés de
identidad como en la Libreta Militar
-Algunas magnitudes físicas que se deben escribir en minúsculas,
son escritos en mayúsculas o también escritos en abreviatura de la
palabra.
Por ejemplo en las universidades:
http://www.ccsm-unmsm.edu.pe/arte/exposiciones.htm
http://www.up.edu.pe/agenda/noticias-datos.php?id=1231
http://www.pucp.edu.pe/cmp/experiencias/salasA.htm
En las empresas:
http://www.prolimersa.com/StoreModules/ProductsList.aspx?CategoryID=60&SubCategoryID=168&selection=1&selections=1
http://www.san-fernando.com.pe/clubcocina/ofertas.asp
en estos enlaces vemos las magnitudes físicas escritas en
mayúsculas, cuando deberían estar escritas en minúsculas o escritos
de diferente forma.
En la ultima pagina (san- fernando) podremos ver un cuadro el cual usa
el Kilogramo " kg" escrito de dos formas en un mismo cuadro: KG y
KLG.
-Otro problema es la confusión del concepto de masa y peso ya que
representan Peso en magnitudes de masa. Por ejemplo:
Peso Neto : 100.00 gr. cuando lo correcto seria Masa : 100,00 gr
*Recordemos que el Peso es medido en Newton (N).
Algunas cosas que llegan del extranjero son entregadas en otra sistema
de unidades como por ejemplo los monitores el cual los peruanos estamos
acostumbrados a medirlos por pulgadas y no sabemos su equivalencia en
centímetros o metros. Esto puede causar problemas ya que cuando una
persona no sabe la equivalencia puede caer en una estafa,
al comprar un monitor de 17 pulgadas ( por ejemplo) le pueden entregar
un monitor de 15 pulgadas y al no saber la equivalencia se deja llevar
por lo que dice la caja o el anuncio.
Este problema ya es una costumbre así que es muy difícil de
solucionarlo
Una solución podría ser orientar a los profesores de los diferentes
colegios ya que ellos son los primeros educadores que recibe el futuro
peruano.
Joaquín Huaringa Sánchez
CAU3
A-42
1) No solo se ve el mal uso del SIU en empaques de productos, también
se puede ver en la enseñanza inadecuada de algunos colegios por parte
de los profesores hacia sus alumnos, por ejemplo:
25 Mtros ---- uso adecuado: 25 m
También se puede ver el uso inadecuado en los productos o galones de
pintura, por ejemplo:
5 Ltrs ----------- 5 l
2) Creo que el Estado Peruano debería de intervenir, pues el mal uso
de las personas y de las empresas hace que se cree un clima de
confusión, pues se aplica de forma correcta e incorrecta y esto se
debe a que las empresas conocidas, al vender sus productos utilizando
de una forma equivocada el SIU, y el comprador piensa q es adecuado por
ser el producto de una empresa seria. Por otra parte los niños y
jóvenes que aprenden de una forma inadecuada en los colegios por parte
de profesores, no son supervisados por el estado, y simplemente esto se
deja pasar y no es de interés para ellos. A esto se debe añadir el
mal uso de señalizaciones en las desviaciones de carreteras o caminos.
Bueno ya es momento de que el Estado Peruano debe de intervenir pues
esto involucra a todos y es de interés de todos; es decir a todos nos
perjudicar, en una parte porque no se cumple con lo establecido en la
constitución.
3) Se debería de sancionar a las empresas que hacen un mal uso del
SIU, ya que violan las leyes que ya están establecidas. Además sería
una forma de evitar que otras empresas vuelvan a cometer el mismo
error.
Las instituciones que tiene a su cargo estas observaciones deberían de
dar a conocer el uso apropiado del SIU pues esto es de interés
público.
Por otro lado el Estado debe inspeccionar la enseñanza en los colegios
o instituciones, respecto al cumplimiento de los programas curriculares
de los profesores en esta materia. Pues si los alumnos son mal
informados de nada serviría el castigar o sancionar empresas, ya que
estos jóvenes son los que dan la cara del país y muestran sus
verdadera situación cultural y el sistema del país.
Fernando Castro Espejo
cau517
Aula - 24
Arnaldo Martell M.
cau6
Según lo establecido en los artículos Nº 5 y 6 de la ley 23560, la
correcta escritura de las unidades de medidas deben ser obligatorios a
nivel nacional.
La incorrecta escritura de las diferentes unidades de medidas se
encuentra a diario en diferentes lugares públicos, centros
comerciales, diferentes productos, entre otros. Puedo poner como
ejemplo los siguientes casos:
- Uno de los errores más frecuentes los vemos durante nuestra rutina
diaria. Ejemplo de ello los puentes, cuando señalan la altura máxima,
escriben inadecuadamente la abreviatura de "metros": "MTS",
"Mts"; cuando la manera adecuada de escribir es "m".
- La empresa "COSAPI" S.A, en uno de los enlaces donde explica sus
proyectos mas importantes, comete errores de medida, ya que considera
al abreviatura del "kilómetro" como "KM" y "Km"; cuando la
verdadera escritura es "km", ambas letras en minúscula ya que no
hace referencia a nombres de personas destacadas.
http://www.cosapi.com.pe/Proyectos/Petrogas/pr_petroleo_proimp.htm
- La empresa Wong, pone en su página Web una serie de ofertas y
productos a la venta. Cada uno de ellos, señala las características
que posee, una de ellas el peso. La empresa Wong escribe a los
"gramos" con simbología "G", "GRS"; cuando la debida
escritura debe ser solo la "g", colocándola siempre en minúscula
ya que gramos no es un nombre en particular.
http://www.ewong.com/webapp/commerce/command/ExecMacro/FrameOfertaSemana1.d2w/report
Estos errores son muy comunes y se hacen cada vez más frecuentes.
Según lo establecido en el articulo Nº 6, señala que se debe
enseñar en escuelas y centros de aprendizaje la correcta escritura de
las medidas; y a su vez, el articulo Nº 5 indica sanción a las
personas y/o empresas que incumplan la ley, es decir, que escriban de
manera incorrecta las abreviaciones.
Estos casos deben ser constantemente evaluados y supervisados por
personas encargadas, ya que los errores más frecuentes son en los
puentes y letreros que indican obras, y hay probabilidad de que estos
hayan sido cometidos por las personas que tenían a su cargo el
trabajo, y estas a su vez demuestran una deficiente ortografía.
Una posible solución a este problema que afecta a nuestra sociedad,
sería dar apoyo a las personas que laboran en lugares públicos para
que tengan conocimiento de las leyes y las puedan tener en cuenta para
no incumplirlas; y en el caso de empresas, mantener sus productos en
constante observación, ya que los errores que se cometen son ignorados
y no se les presta la debida importancia, a estas empresas se les
debería multar con una cantidad adecuada para que revisen sus
productos en su totalidad y puedan ser cambiados aquellos que tienen
errores.
CAU6 Fabiola Becerra Rojas
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
Hace más de 20 años, se promulgo en el Perú, una ley que establecía
el sistema internacional de unidades, como el sistema que rige las
mediciones en el país. Sin embargo, desde su publicación, las
personas que vivimos en el, hemos hecho caso omiso a esta ley,
confundiendo enormemente su debido uso e importancia.
Vemos las fallas del uso del sistema internacional, por ejemplo, en el
sector económico, donde al señalar un precio en lugar de usar la coma
(,) utilizan el punto (.) de igual manera sucede con el tipo de cambio.
Se muestran los ejemplos, de una pagina Web de ventas por Internet, y
la página del ministerio de Finanzas y Economía; esto ultimo,
demostrando que en una de nuestras mas grandes instituciones con
importancia vital para el desarrollo del pais, existe una
contradicción con el sistema legal que rige en este, y haciendo caso
omiso a lo establecido en el articulo 5 de la ley Nro 23560
De Remate:
Tipo de Cambio del dólar:
http://www.mef.gob.pe/INDECO/tipo_cambio.php
También se ve por ejemplo, en los productos que consumimos errores de
magnitudes. Por ejemplo, en la mayoría de productos, se indica como
peso neto una cantidad en gramos, lo que empeora cuando colocan esta
magnitud mal escrita (mayúsculas) o abreviadas (se coloca el símbolo)
Magnitudes:
Estos ejemplos, demuestran que el Perú, gobernantes, empresarios, y
todos los ciudadanos en general, hemos sido formados y acostumbrados a
una realidad en la cual, el no respetar las normas que fueron
establecidas, es simplemente rutina. Lo encontramos en un mercado, en
el periódico, en la calle, y sobre todo en nosotros mismos. Quien no
ha dicho alguna vez que pesa una cantidad de kilos.
El problema, para mí, se encuentra principalmente en la educación;
que no ha sido renovada y sigue admitiendo estos errores en la
enseñanza de los niños y jóvenes que son el futuro de nuestro país.
Por eso mismo, en el presente, debemos rescatar la importancia que
tiene el sistema internacional, no solo en aspectos económicos que
benefician el comercio del país, sino también en el aspecto cultural
que permite una adecuada comunicación con los que no rodean,
permitiendo captar la idea o concepto en su totalidad sin ambigüedades
o posibles suposiciones.
La solución sería entonces atacar el problema de raíz, incentivar a
maestros para enseñar correctamente, obligar a los productores colocar
bien la información que el consumidor como tal, debe recibir. Y así,
sin darnos cuenta, estaremos haciendo un buen uso de estos sistemas de
unidades y sobre todo, de las ventajas que este nos trae.
INFORMACION
http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/23560.pdf
http://200.121.68.202/portalIndecopiWebApp/destacado-metrologia-snm-s...
·http://www.ripley.cl/webapp/wcs/stores/servlet/StoreCatalogDisplay?st...
On 10 ene, 01:19, "Hugo" <pcmah...@upc.edu.pe> wrote:
> SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
> El Sistema Internacional de Unidades es el sistema de unidades más
> extensamente usado en el mundo.http://www.bipm.fr/utils/common/pdf/si_brochure_8_en.pdf
>
> En nuestro país este sistema fue adoptado para formar parte del
> Sistema Legal de Unidades de Medida del Perú, mediante la ley N°
> 23560 que fue promulgada el 31 de diciembre de 1982 y publicada el 06
> de enero de 1983. (lea los artículos 5º y 6º de esta ley en el
> siguiente enlace)http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/23560.pdf
>
> Finalmente la página de INDECOPI donde encontraremos las unidades,
> reglas y factores de conversión legalmente aceptados en nuestro país.
>
> http://200.121.68.202/portalIndecopiWebApp/destacado-metrologia-snm-s...
>
> Han pasado ya más de 20 años y en nuestro país su uso en los
> diferentes ámbitos es mínimo, ni las entidades del estado peruano
> respetan este sistema, menos aun la banca y el comercio, lo que es más
> grave es que los colegios y universidades del país tampoco.
>
> 1.Cita por lo menos dos ejemplos que evidencien el mal uso del sistema
> internacional de unidades en el país.
> 2.Plantea tu posición frente a este problema.
> 3.Finalmente propón una solución a este problema.
>
> Algunas páginas comerciales y del estado peruano.
> ·http://www.ohperu.com/sociedad/municipi.htm
> ·http://www.peru.gob.pe/
> ·http://www.ewong.com/
> ·http://www.ripley.cl/webapp/wcs/stores/servlet/StoreCatalogDisplay?st...
Esta ley, en sus artículos 5to y 6to, manda reconocer en su integridad
los enunciados del SI, asi como tambien establece sanciones para las
infracciones que se produzcan.
Sin embargo, desde su puesta en vigencia, la ley no ha sido respetada
en su integridad, ya que con inucitada frecuencia , se trasgrede lo
establecido en dicha normatividad.
Los ejemplos de trasgresión de la ley son muchos; pero basta destacar
los que podemos considerar más comunes y frecuentes, como son, el
llamarle peso o peso neto a lo que realmente es masa, se puede
comprobar en el uso corriente de toda persona que realiza una
medición.
Asi mismo, es frecuente que las tiendas comerciales usen letras
mayúsculas en las abreviaturas correspondientes a kilogramos, gramos,
miligramos, etc., siendo que, lo que correponde es que la letra
mayúscula se use sólo cuando representa un nombre propio; no asi
cuando representa una unidad de medida.
Igualmente, la falta se repite constantemente cuando denotamos
distancias en kilometros; ya que se utiliza la letra mayúscula (KM);
no correspondiendo a las dispocisiones vigentes.
Ahora; porqué se trasgrede tan impunemente la disposición:
En primer lugar creo que la mayoria de la gente, tiene muy poca
disposición para la lectura; y por ende, para la información.
En segundo lugar, la sociedad establece convencionalismos que seguimos
en forma impensada; y repetimos sin verificar si estamos o no en lo
cierto.
Planteo como solución principal, promover el conocimiento de las
leyes, haciendo que éstas sean más accesibles al publico; asi como,
enseñar a la gente que debemos deshacernos de lo ya establecido.
http://www.ewong.com/webapp/commerce/command/ExecMacro/FrameOfertaSem...
http://www.mtc.gob.pe/portal/logypro/estudepa.htm
Victor Alexander Cárdenas Ramírez
cau6
es enserio algo muy grave que las medidas no sean respetadas en nuestro
pais. el Peru reconoce esta norma desde el año 1982, han pasado ya 24
años y aun no se respeta esta norma en los colegios ni en los centros
comerciales, todo eso esta siendo mal aplicado. es cierto que es muy
obligatoria la enseñanza de estas medidas en los colegios como lo dice
en el articulo 6 de la ley No. 23560, todos tienen que conocer esta
norma. un ejemplo es cuando ponen letreros para el transito vehicular
ponen KM en ves de Km que esta si es la correcta o tambien Mtrs en ves
de solamente poner una m, tambien se da esto en la venta de productos
cuando ponen GR o Gr o gr cuando lo correcto es solo una g, otro caso
es cuando ponen KG en ves de Kg, ponen muchas equivocaciones. no solo
son estos lo errores, hay muchos mas, es el colmo que ya han pasado 24
años y aun no se siga respetanto esta norma, mi solucion a este
problema es que deberia de venderse una tabla con la medidas correctas
del Sistema Internacional de Unidades para que poco a poco se vaya
pregresando, ya que sin eso nuestro pais seguria con lo mismo, por lo
tanto es muy importante combatir con este desorden que aproximadamente
un 80% de los peruanos comete este error, pero este tema no solo lo
tienes que saber los fisicos o matematicos, es obligatorio, lo tienen
que saber absolutamente todos por lo cual se debe de vender tablas que
contengan este sistema de medidas como ya lo dije al comienzo, ya es
hora de poner mano a la obra, en el articulo 6 escrito en 1982 dice que
es obligatoria la enseñanza del sistema de medidas en todos los
centros educativos, pero hasta ahora se ha cumplido, es el colmo,
tantos años que han pasado; ahora se debe de empezar pero esto no va
ser radical, este prosceso es paulatino; este prosceso se debe enseñar
en todos los centros educativos, colegios, universidades, institutos,
etc. hay que mostrarle interes a este sistema para el buen progreso, y
no importarnos las diferencias sociales o de los problemas economicos.
Diego Alvaro Roman Caceres
CAU6
El Sistema Internacional de Unidades (SI) es el adoptado en nuestro
país mediante la ley Nº 23560 promulgada el 31 de diciembre de 1982 y
publicada el 06
de enero de 1983 para el Sistema Legal de Unidades de Medida del Perú
(SLUMP), sin embargo, no es usado como está estipulado en la ley
mencionada.
1. Uno de los casos comunes de error con respecto al SI es en la
escritura de los símbolos, empresas como:
Wong, la conocida cadena de supermercados, comete errores en este
ámbito, por ejemplo en los aceites:
• ACEITE X 1 LT PRIMOR PREMIUM
• ACEITE X 1 LT PRIMOR CLASICO
En estos casos el símbolo de litro es mal escrito, pues sólo debería
escribirse en minúscula la letra l , es decir seguir las normas del
SI.
En otro error, cometido esta vez por PETROPERÚ S.A., vemos:
• El Oleoducto Ramal Norte (…) con una longitud de 252 kms.
El símbolo de kilómetros esta mal escrito, ya que así sea en plural
siempre debe escribirse km .
http://www.petroperu.com.pe/Main.asp?T=3399
El Ministerio de Transporte y Comunicaciones, a pesar de ser
entidad importante del Estado también comete errores sobre el SI,
como:
PROYECTO TIPO DE ESTUDIO UBICACIÓN Cant. Unid Avance %
EJE 4 : EL REPOSO - SARAMERIZA DEFINITIVO AMAZONAS 416.00 KM 0%
El símbolo de kilómetros no debe ir con mayúsculas, sino así km .
http://www.mtc.gob.pe/portal/logypro/estudepa.htm
COSAPI S.A. , también cometió errores en su página:
• TRUJILLO NORTE - CAJAMARCA NORTE Y SSEE, 135 KM
El símbolo de kilómetro es km y no KM .
http://www.cosapi.com.pe/Proyectos/Petrogas/pr_petroleo_proimp.htm
2. Me sorprende la magnitud de errores por ignorancia o indiferencia
en las normas de SI por parte de entidades reconocidas y al comparar
con entidades extranjeras se evidencia que en la mentalidad peruana no
existe verdadero interés en las unidades de medida y su debida forma
de escritura. La ley impuso este sistema como el que se debería usar,
pero a pesar de que han pasado 24 años de ser publicada, parece letra
muerta para la mayoría de personas en nuestro país, y creo que es por
una razón principal: la poca de importancia que se le da en la
educación nacional, los jóvenes crecen sin darle el debido énfasis a
este campo, tan importante en el mundo netamente comercial y
globalizado, donde nos desarrollamos.
3. Una solución visible, aunque es a mediano o largo plazo, es
reforzar la educación, hacer que alce su nivel y mejore, pues así es
posible que las cosas importantes, como las unidades de medida, queden
más claras en la mente de las personas y sean puestas en práctica
debidamente.
Y para lograr, resultados a corto plazo, se debería obligar a respetar
el SI a las entidades que no lo hacen, poniendo en práctica las multas
que se debieron haber fijado con la ley Nº 23560.
Han pasado ya varios años desde que el Perú adoptó al Sistema
Internacional de Unidades (SI) como único sistema de medidas y sin
embargo hoy en día aun no solemos usarlo a la perfección , errores
que van desde las malas abreviaturas , hasta el mal uso de las unidades
, usando en ese caso el sistema inglés.
1.ERRORES COMO :
*Cuando el método abreviado de una unidad de medida es modificado
totalmente perdiendo sentido lo que dice. Claro ejemplo esta cuando se
suele escribir mts en vez de m (metros) o cms en vez de: cm
(centímetros) como lo muestra el siguiente enlace del Instituto
Geográfico Nacional:
http://www.ignperu.gob.pe/web_espanol/IGN/product2.htm
*Errores también cometidos hasta por el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC) quien usa la unidad yarda (yd) , que pertenece al
sistema anglosajón , en vez de nuestra unidad: el metro (m) - lo
mismo sucede con las pulgadas , pies .
* Adopciones tan comunes a un sistema que no pertenecemos, que unidades
como onza o libra son empleadas con frecuencia y mas aun , por
costumbre en recetas ,siendo lo ideal para nosotros el uso de
mililitros (ml)
http://www.cenfotur.edu.pe/FINAL/bartending1.htm
2.Por lo visto . tenemos la costumbre de aceptar , tal vez ,
inconscientemente mas de un sistema para unidades , a pesar de que
nuestra Constitución reconoce como único sistema al SI.
En el caso del MTC, pienso que eso ya va mas allá de una costumbre,
por lógica podemos entender de que las medidas en trenes no fueron
inventadas en nuestro país, quizá por ese lado todo parece tener
sentido pero, habiendo ya una ley que regula nuestras medidas resulta
extraño no aplicarlas, pudiendo usar sí la unidad yarda pero con su
respectiva equivalencia según lo explica el artículo 2º d la ley
23560.
Así , de esta misma forma, ser aplicada en textos como recetas en
bebidas o comidas. Ya que es mas fácil por la misma costumbre usar
onzas que mililitros . No es el hecho de pedir que se cambie por
completo todo ello , pero seria conveniente tambien expresar dichas
unidades en nuestro sistema
3. Pienso entonces que no basta con corregir ni evitar los errores,
hay un uso tan masivo de unidades fuera del SI , ya sea por costumbre o
por facilidad, pero que en todo caso y bajo las reglas que una ley nos
pone debería de tener su respectiva equivalencia a nuestro sistema;
pero antes debería tener también una sanción por parte de Indecopi.
Estoy seguro que un poco mas de atención a nuestras leyes no nos
vendría tan mal , pero sobre todo un poco mas de empeño y
responsabilidad a la hora de impartir clases . Esta también escrito
que la enseñanza de este sistema es obligatorio pero, ¿pondrán
interés todos los colegios en esto? Y aun así fuera, ¿serán los
mismos alumnos quiénes le toman la importancia que merece? . Estoy
convencido de que las leyes no solo deben quedar como un poco de texto
en un libro, hace falta por parte de todos nosotros mas respeto y mas
seriedad a la hora de expresar nuestros actos. Usar por completo
nuestras unidades seguramente nos hará una mas fácil comunicación
entre todos los peruanos.
Al recorrer las redes del mundo
virtual
en algunas páginas encontré
que de un pequeño problema
al final grande fue.
Con la página de oro negro me encontré, nacida del estado era, vi
allí un error , que estaba en el sistema ingles, lamentablemente fue
Petroperu.
Error:Galones
Este grifo tiene actualmente una capacidad para expender 3,200 galones
por día lo que permite atender a 70 vehículos por hora, pero en los
próximos días con la instalación de tres surtidores adicionales se
proyecta que cubrir la demanda de 140 automóviles por hora.
www.petroperu.com.pe/Main.asp?T=3608&S=0&id=22&idA=8760
Casi muerto y de rodillas busque a mi Jesus, y en una pagina de
premiacion de productos me encontré y él el demonio fué.
Error: KG,GRS
12 Bolsas de fideo anita de 250 GRS
HARINA MOLITALIA DE UN kG
RELACION DE PREMIOS SELECCIONADOS 2005
www.google.com.pe/search?hl=es&q=aceite+capri&meta=cr%3DcountryPE
Del cuento HORRORES DEL PERU QUERIDO
Es trágico ver que las reglas del estado no se respete.
En este caso la ley N° 23560 no se obedece(tipico del Perú), esto en
realidad nos vuelve mas retrasados de lo que ya somos, además de esto,
los organismos supervisores no hacen cumplir las normas establecidas(si
seran supervisores), entonces se llega a la conclusión de que el Perú
es un caos.
La salvación que yo creo firmemente conveniente es la siguiente:
1° Se declare en emergencia la aplicación metrología en el Perú
2° Se de reformas a los organismos encargados de mismo
3° Se sancione tento a las empresas públicas y privadas.
Gracias
Sistema Internacional de Unidades
Como ya sabemos el sistema internacional de unidades es el más usado
en el mundo, este fue creado en 1960 con 6 unidades físicas
fundamentales y luego en 1971 fue añadida la séptima.
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidades
En el Perú, algunas instituciones, tanto comerciales como del estado,
no están siguiendo correctamente las reglas de escritura del SI,
algunos ejemplos son el de supermercados como WONG, en el que al
separar los decimales de los enteros usan el punto en lugar de la coma
y las abreviaturas de gramo con mayúscula en vez de minúsculas.
Otro ejemplo, seria el de las municipalidades, que el expresar la
distancia de un lugar a otro, usan, en la separación de enteros con
decimales, el punto en lugar de la coma.
http://www.municallao.gob.pe/index_callao.htm
Así, otro ejemplo, es al poner el precio en los cines, separar con
puntos en lugar de comas la cantidad.
http://www.jockey-plaza.com.pe/cines.asp
También, en la a compra o venta de un departamento, la gente suele
poner puntos para evitar la confusión cuando el numero es muy grande,
pero en realidad no debería de haber puntos sino solo una ligera
separación.
Como estos ejemplos hay muchos más, y esto esta muy mal, todos
deberíamos saber las normas del SI, así evitaríamos confusiones de
cualquier tipo, y se lograría una uniformidad. Una solución al
problema podría ser que en la televisión se pase, en algún
noticiero, las reglas para que todas las personas las sepan; por medio
de algún artículo en un diario confiable; enseñar en los colegios
las reglas, para que ya adultos no tengan dificultad. Lo principal es
que todos sepamos estas reglas de una manera u otra lo mas antes
posible.
El sistema internacional de unidades (SI) es la concordancia
internacional sobre el uso de unidades de medida. Aunque ha sido
adaptado correctamente en casi todos los países del mundo, en el Perú
no es tomada en cuenta por muchas personas y empresas, a pesar de que
esta establecida claramente en los artículos 5 y 6 de la ley No 23560.
El SI comprende entre muchos otros a las unidades de medida y sus
símbolos siendo el uso de estos últimos un problema ya que muchas
empresas no le toman la debida importancia como es el caso de E.Wong,
estos supermercados al parecer no consideran en los productos que
ofrecen el correcto uso del SI ya que en muchos de estos se ve
claramente el error de expresar gramos como "gr" en lugar de
"g" o poner Peso Neto en lugar de "masa". Otro error que esta
presente pero que pocas veces nos damos cuenta es de que en los
puentes, sus letreros de altura máxima; expresan metros como
"Mts." o "Mt" cuando la forma correcta de escribirlo es
"m", en este caso muchos de los letreros no son supervisados y han
sido elaborados por un pintor que obviamente no tomo en consideración
el SI.
Este problema ha ido en aumento ya que estas equivocaciones no han sido
corregidas a pesar de lo que la ley dice, la mayor parte de todo este
problema se origina desde la educación escolar de las personas, la
mala enseñanza sobre el SI o peor aun la omisión de este.
Para evitar estos errores el estado debe facilitar la información
sobre el SI a las personas que no lo identifican o no lo conocen,
además las empresas deben de supervisar bien y llevar un control sobre
los productos que ofrecen, verificando que las unidades estén bien
expresadas, también todos los colegios deben enseñar correctamente el
SI y supervisar que esto se cumpla.
http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/23560.pdf
http://200.121.68.202/portalIndecopiWebApp/destacado-metrologia-snm-s...
Veria Guimet
cau6
El Sistema internacional de unidades o también conocido como "sistema
metrico" fué creado en 1960 por la Conferencia General de Pesas y
Medidas.
En nuestro país en sistema internacional de medida(SI) no es respetado
puesto que por el comercio los productos ingresantes entran, por lo
general, con el sistema internacional ingles o medidos simplemente.
Actualmente, en todo el Perú, para saber en cuanto esta medido la masa
de algún producto, lo encontrarán por ejemplop en gramos(g).
1 gramo = 0.001 kilos
Otra falta grave en el Perú al no respetar el SI se presenta en los
grifos, ya que estos miden la cantidad de combustible en galones, mas
no en litro.
1 galón = 3.8 litros
Y la falta más comun y quiza la más conocida es la de los televisores
ya que en establecimientos comerciales, llámese Jockey Plaza, Carsa,
Metro, San Jorge, Plaza Vea, etc. el tamaño de la pantalla de los
televisores en venta se miden en pulgadas.
Pulgada = 0.03 metros
2) Antes de saber que el SI exitía las medidas de los productos que
usualmente compro eran normales para mi ya que me había familiarizado
con estos , pero despues de saber de este sistema de medida, me di
cuenta que está regido bajo una ley y que por esto debería ser
respatada, pero los congresistas, en su mediocridad, no hacen nada por
hacerla respetar, ellos promulgan leyes pero al parecer, en vano.
En cuando a la educación, a mi me toco estudiar con profesores de
física que respetaban el sistema, pero a los estudiantes de otros
colegios que no hayan corrido con la misma suerte, no los podemos
culpar de nada.
3)Una solución para este problema podría ser proponer que se debata
esta situación en el congreso y despues de ser aprobada se pase un
aviso televiso advirtiendo a las empresas productoras que se respete
este sistema de unidades de medida o de lo contrario se les penalizara
bajo los articulos 5ºy 6º de la ley 23560 de la constitución
Peruana.
Para la educación, propondría que en las capacitaciones a los
educadores(profesores) se les tome muy en cuenta la evaluación de las
medidas, ya sean estas metros(m), kilogramos(kg), segundos(s),
ampere(a), kelvin(K), etc. y tambien las normas ortográficas para los
símbolos.
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidades
http://www.ewong.com/
http://www.carsa.com.pe/
http://www.convertworld.com/es/longitud/Pulgada.html
http://www.primax.com.pe/
http://200.121.68.202/portalIndecopiWebApp/destacado-metrologia-snm-sistLegUni.jsp
http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/23560.pdf
Sergio Enrique Rodríguez Rodríguez
CAU3
El artículo 5 de la ley 23560 dice: El reglamento se hará en 90 días
y se estableceran las tarifas para las actividades metrológicas y las
sanciones que correspondan; todo esto lo legislara la ITINTEC.
El artículo 6 de la ley 23560 dice: es obligatoria la enseñanza del
Sistema de Unidad del país en todo los centros de estudios.
http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/23560.pdf
El Sistema legal de Unidad del Perú tiene como base e incluye en su
estructura al SI; por lo tanto engloba todas las característica de
este.
El SLUMP comprende:
- Unidades de medida, sus definiciones y símbolos.
- Prefijos, sus equivalencias y símbolos.
- Reglas de uso y escritura de unidades, múltiplos, submúltiplos y
símbolos.
- Reglas de presentación de valores numéricos, de fechas y del
tiempo.
- Reglas de uso de unidades, prefijos y valores numéricos en
cálculos, conversión y redondeo.
UNIDADES DE BASE
UNIDAD SIMBOLO
metro m
kilogramo kg
segundo s
ampere A
kelvin K
mol mol
candela cd
http://200.121.68.202/destacado-metrologia-snm-sistLegUni.jsp
Entidad del estado peruanao (SENAMHI) : En la tabla del pronóstico del
tiempo los °Cno tienen el espacio correspondiente entre el valor
numérico y la unidad de medida, tanmbién en el artículo sobre El
Niño/La Niña escriben la palabra kelvin en mayúscula.
Entidad privada (Cerveza Dorada) : En la descripción del producto
utilizan la unidad de medida litros de la siguiente forma : Lt. cuando
devería ser l o L .
Mi posición sobre los artículos es si en los centros educativos no te
ensañan el buen uso del SI como es en mi caso, en el futuro no se va a
poder aplicar correctamente tanto en actividades nacionales o privadas
generando a la larga mayores consecuencias.
Mi planteamiento para este problema es que desde los inicios de
enseñanza escolar y en todo el periódo de estudios de una persona se
cultive la buena escritura de las unidades para que en el futuro se
corrijan todos estos malentendidos.
Christian Rico Aguilar
CAU2
A32
·El moderno sistema métrico es conocido como el Sistema
Internacional de Unidades, con la abreviatura internacional SI. Está
fundado en las siete unidades base, que por convención son
contempladas como dimensionalmente independientes. Todas las otras
unidades son unidades derivadas, coherentemente formadas multiplicando
y dividiendo unidades pertenecientes al sistema sin el uso de factores
numéricos.
Queda claro que en el país no se respeta ya que en muchos súper
mercados como en el caso de Wong no usan debidamente las unidades:
· Hamburguesas de Tilapia Azul Caja de 500 GR S/. 8.50
· JAMON INGLES SALCH. SUIZA (MOLDEX6.5KG)
· Puente a 100 mts.
Queda claro que no se cumple con la ley y no solo en este tipo de casos
sino también en carteles etc.
· Mi posición frente a este problema es que debemos de darnos cuenta
de aquellos errores y no cometernos ya que se deben de respetar las
leyes. Además ello nos perjudica al comerciar con otros países. Por
otro lado las personas que se encargan de revisar y ver si es que se
están cumpliendo bien las leyes y no las corrigen deberían ser
sancionadas.
· Una solución a este problema seria enseñar bien las leyes y que
se exija cumplirlas debidamente y aquel que no la cumpla reciba alguna
sanción leve ya que no se pueden permitir este tipo de errores que
dejan en una muy mala posición al país.
Pero esto no es solo problema del gobierno y las autoridades que no los
corrigen. Nosotros, los ciudadanos también tenemos parte de la
responsabilidad, porque nos estamos mal acostumbrando al mal uso de las
unidades de medida. Y no hceamos nada por resolverlo.
por ejemplo en las tiendas y supermercados como es el caso de WONG o
METRO, apessar de que son reconocidas nacionalmente y tienen influencia
sobre los clienetes usan de forma erronea las unidades de medida, por
ejemplo, a los gramos(g) ellos los hacen vero como (gr.) y eso es
aceptado por la poblacion, cuando lo que deberiamos hacer es hacer
cumplir las reglas.
Otro problema con las unidades de medida es que cada ves mas estan
enseñando en los colegios las cantidades pero con las unidades mal
escritas, y lo que causaria esto es que la poblacion nunca aprenda,
debido a que se los enseñan mal desde pequeños. Inclusive en los
concurseos que hace el miisterio de educacion ponen las unidades mal
escritas como por ejemplo (g.) cuando deberia ser (g .)
Por estas razones debemos hacer respetar las reglas, comenzando con
nosotros mismos. Asi cuando veamos en los mercados devemos pedirles a
los encargados que cambien las unidades, para que las personas no se
sigan mal acostumbrando.
referencias:
·http://www.ewong.com/
·http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Curiosid
·http://www.peru.gob.pe/
On 10 ene, 01:19, "Hugo" <pcmah...@upc.edu.pe> wrote:
> SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
> El Sistema Internacional de Unidades es el sistema de unidades más
> extensamente usado en el mundo.http://www.bipm.fr/utils/common/pdf/si_brochure_8_en.pdf
>
> En nuestro país este sistema fue adoptado para formar parte del
> Sistema Legal de Unidades de Medida del Perú, mediante la ley N°
> 23560 que fue promulgada el 31 de diciembre de 1982 y publicada el 06
> de enero de 1983. (lea los artículos 5º y 6º de esta ley en el
> siguiente enlace)http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/23560.pdf
>
> Finalmente la página de INDECOPI donde encontraremos las unidades,
> reglas y factores de conversión legalmente aceptados en nuestro país.
>
> http://200.121.68.202/portalIndecopiWebApp/destacado-metrologia-snm-s...
>
> Han pasado ya más de 20 años y en nuestro país su uso en los
> diferentes ámbitos es mínimo, ni las entidades del estado peruano
> respetan este sistema, menos aun la banca y el comercio, lo que es más
> grave es que los colegios y universidades del país tampoco.
>
> 1.Cita por lo menos dos ejemplos que evidencien el mal uso del sistema
> internacional de unidades en el país.
> 2.Plantea tu posición frente a este problema.
> 3.Finalmente propón una solución a este problema.
>
> Algunas páginas comerciales y del estado peruano.
> ·http://www.ohperu.com/sociedad/municipi.htm
> ·http://www.peru.gob.pe/
> ·http://www.ewong.com/
> ·http://www.ripley.cl/webapp/wcs/stores/servlet/StoreCatalogDisplay?st...
Si decidimos visitar al supermercado o en todo caso una tienda ,
podremos encontrar facilmente la mala aplicación del sistema
internacional de unidades .Por ejemplo :
Mermelada de fresa Fanny :
**Peso Neto : 330 gr
Masa : 330 g .
Piña en rodajas E.WONG
***Peso Neto : 570 gr
Masa : 570 g .
Este tipo de casos además de desprestigiar nuestro pais ya que son
exportados también evidencia la mala enseñanza que se transmite al
perceptor por lo que también evidencia la falta de capacitación .
No solo encontramos este tipo de fallas es lo que se refiere a
productos alimenticios , tambien podemos encontrarlas en la
información que se da acerca de farmacos . Aparte de estos casos ,
tambien encontramos falla en la escritura de los simbolos como es el
caso de los kilometros que en muchos casos son escritos en los letreros
Km cuando debería ser km ; esto evidencia la falla en el organismo de
codificación de la entidad de transporte del Perù.
La información analizada para realizar este informe me dio una grata
satisfaccion ya que todo esta detalladamente explicado y referenciado ;
pero , a la vez me causo una cierta duda del por qué existen tantos
errores que son muy ingenuos .Esto significa que no analizamos bien la
información y que en los centros educativos no se está realizando una
buena labor con lo que se refiere a la enseñanza del Sistema
Internacional de Unidades .
Por lo tanto , como posible solución encontramos crear una campaña
que informe desde temprana edad a las personas ( si es que
desarrollamos desde niños el estudio acerca del sistema de unidades y
tambien acerca de muchos temas más , evitaremos estas posibles fallas
en un futuro ) ; además , reorganizar el sistema que se encarga de
transmitir la información ya que evidencia fallas muy notorias .En mi
opinión , en estos momentos sufrimos lo que dejamos pasar sin cuenta
alguna en el pasado ; por lo tanto , seria bueno comenzar a capacitar a
las personas y darles la última información respecto al tema .
Fuentes :
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidades
http://200.121.68.202/portalIndecopiWebApp/destacado-metrologia-snm-sistLegUni.jsp
Carlos Silva Treviño
CAU 02 A-32
En nuestro pais, el sistema internacional de unidades esta siendo mal
utilizado, ya que diversas empresas en sus productos, hacen uso
indebido de dicha unidad.
1.-Por ejemplo en las diversas empresas d productos por ejemplo de te,
o de vitaminas, su mal uso se hacer notar rapidamente. Ya que en sus
productos de la Empresa McColins ponen por ejemplo: PESO NETO: 1.0g y
eso esta mal escrito ya que deberia ser MASA : 1,0 g esta mal escrito
el punto y no existe una separación entre el peso y la unidad.
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/046ssa13.html
2.- Otro ejemplo en donde utilizan mal el SI es el de la empresa
"Sapolio" donde en su Contenido Neto : pone 260g/400ml no respetan la
separación que debe haber entre el peso y la unidad, este ejemplo
ocurre casi con algunas empresas que no saben escribir correctamente
dicho sistema. Hasta grandes empresas en Peru en sus paginas web ponen
las unidades en forma incorrecta y esto no puede ser, como podran ver
en esta pagina se comete varios errores en el SI.
3.- Bueno estos errores que estamos viendo no solo ocurre con dichas
empresas de nuestro país, sino en todo el mundo, y esto se debe
corregir porque se esta incumpliendo una ley
(http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/23560.pdf ) y esto no
puede ser asi, debemos corregirlo de inmediato ya que la gente puede
pensar que lo que se esta escribiendo esta correcto y comenzar a
expresarlo tal como esta en el contenido.
4.- Bueno una solucion seria que la entidades pongan fin a esto:
a.- INDECOPI.- Debe sancionar el mal uso de las unidades.
b.-Congreso : Debe dar mas capacitación a los que van a sacar nuevos
productos y enseñarles a escribir correctamente el sistema
internacional de unidades
c.- Los mismos dueños de las empresas se deben preocupar tambien por
dichas unidades y estar siempre al tanto de los errores que se cometa.
http://www.indecopi.gob.pe/
Yo creo que este problema proviene de la mala enseñanza en los centros
educativos, ya que de lo contrario los ciudadanos peruanos estuvieran
capacitados para dar un buen uso al sistema de unidades.
Un ejemplo del mal uso a nivel empresarial sería el mal uso de la
simbología:
En Wong encontramos productos que expresan gramos (g) como Gr, G,
grs,etc.
Otro caso son los letreros que encontramos diariamente en las calles,
expresando metros (m) como Mtrs., Mt, M, mt, etc.
Las leyes deben ser respetadas y es precisamente el estado quien debe
de tomar cartas en el asunto, debe de exigir que en los centros
educativos se cumpla esta ley, ya que sino los ciudadanos seguirán
ignorando sobre este tema.
La solución a este problema se debe dar con el transcurso del tiempo
y lentamente, ya que un cambio radical no seria el indicado, porque
cobrando multas no todos podrían pagarla y se crearía otro nuevo
problema.
http://www.bipm.fr/utils/common/pdf/si_brochure_8_en.pdf
http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/23560.pdf
http://www.ewong.com/ç
http://www.peru.gob.pe/
Patricia Otoya CAU 6
http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/23560.pdf
UNIDADES DE BASE
UNIDAD SIMBOLO
metro m
kilogramo kg
segundo s
ampere A
kelvin K
mol mol
candela cd
2. El Sistema Legal de Unidades de Medida del Perú tiene como base al
SI, por tanto acapara todas las características de este y a su vez es
el resultado de un acuerdo internacional con la finalidad de lograr un
mejor desarrollo en las diferentes actividades educativas,
científicas.
El SLUMP comprende:
- Unidades de medida, sus definiciones y símbolos.
- Prefijos, sus equivalencias y símbolos.
- Reglas de uso y escritura de unidades, múltiplos, submúltiplos y
símbolos.
- Reglas de presentación de valores numéricos, de fechas y del
tiempo.
- Reglas de uso de unidades, prefijos y valores numéricos en
cálculos, conversión y redondeo.
http://200.121.68.202/destacado-metrologia-snm-sistLegUni.jsp
3. En el aspecto comercial, podemos observar varios errores y los más
frecuentes se pueden observar en un supermercado. Por ejemplo en Wong
se puede apreciar que en los productos que consumimos todos los días
se encuentran errores de unidades como (gr), (peso neto), etc.
El mismo gobierno comete este tipo de errores, un ejemplo puede ser que
en el ministerio de transportes y comunicaciones, cometen un error al
escribir (Km/m) cuando según el SI se escribe todo en minúscula, con
excepción de los nombres propios.
http://www.mtc.gob.pe/portal/logypro/mantenimiento.htm
En este caso mi posición es; primero en la situación sobre la falta
de conocimientos en un centro educativo ya que en mi caso no se me ha
aclarado el respectivo uso de las unidades de medida y con respecto al
empresarial influye mucho porque por un mínimo error de unidades puede
causar un accidente.
Una solución a este problema podría ser que en el caso de los centros
educativos, los profesores acudan a una asesoría de modo que la
enseñanza sea mejor y así en un futuro no esperar este tipo de
errores porque todo comienza desde la educación que uno recibe y si no
es corregida a tiempo es cuando suceden estas faltas.
Alejandra Saavedra
a-32
cau2
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidades
El sistema científico de medidas se identifica por las letras
iniciales de tres de sus unidades: el metro, el kilogramo y el segundo.
Este sistema se llama sistema mks. El metro (m) y el kilogramo (kg)
provienen del sistema métrico y son, respectivamente, las unidades
fundamentales de longitud y de masa. La unidad llamada segundo (seg)
procede del sistema de medidas usadas en la antigua Babilonia hace más
de 4000 años.
http://sipan.inictel.gob.pe/internet/av/sisintro.htm
El sistema científico de medidas es utilizado en todo el mundo por ser
el sistema de medidas mas importante, actualmente en el Perú este
sistema se puede ver afectado por como se muestra en muchas de las
cosas que vemos o utilizamos diariamente, como es el ejemplo del
símbolo de (g) que en muchos de los alimentos que consumimos esta
expresado de la siguiente manera (gr), lo cual esta mal según el SI.
Otro punto es, que en muchos colegios del país no se les enseña
correctamente este sistema, en muchos de ellos se sigue trabajando
utilizando medidas mal escritas, como por ejemplo (s) lo escriben
(seg.), lo cual esta mal, o (A) y en muchos casos lo escriben (amp.),
lo que también esta mal escrito.
Yo creo que estos casos se deberían ser tomados muy en cuenta dado que
es muy importante hacer dar cuenta al país lo que ocurre, y mostrar a
todas las instituciones el error que se esta cometiendo y enseñarles
la forma correcta según el SI.
Carmen Ochoa L.
cau 5
a-24
La ley Nº 23560 articulo 6, propone de forma OBLIGATORIA la enseñanza
de las unidades de medida, en todos los centros educativos, lo que no
se cumple, y por eso muchos adultos desconocen lo importante que es
saber usarlas bien.
(Para saber más haga clic aquí)
http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/23560.pdf
Muchas veces, vemos señales en la vía pública, que bien están mal
escritas o incompletas, por ejemplo, en este caso no se observa ninguna
unidad, pero se "asume" que son km/h .
http://www.professionalepi.com/catalog/images/cincuentuno.jpg
O como en este otro ejemplo, en donde ponen GR (refiriéndose a gramos)
en lugar de g .
http://www.ewong.com/webapp/commerce/command/ExecMacro/FrameCategoria.d2w/report?cgmenbr=1&cgrfnbr=402655&sFiltroCgrfnbr=402655
Estos errores no son de empresas nuevas, son de grandes empresas, con
años en el mercado, que siguen cometiendo los mismos errores, como por
ejemplo Supermercados Wong, en el ejemplo anterior, Papas Lay´s, que
en la Información Nutricional, no separa el numero de los gramos (3g
mientras debería ser 3 g)
http://www.fritolay.com/images/cm/lays-classic.gif (clic aquí)
Y la famosa empresa peruana de gaseosas, Inca Kola, que puso bien los
ml , pero no separo el punto (.) de las onzas.
http://yuring.blogzine.jp/momo/images/inca-kola.jpg (clic aquí)
Esto no se aplica solamente para alimentos o en señales de transito,
sino también en precios.
En esta conocida pagina de compra/venta se puede observar el mal uso de
unidades y del punto (.) en lugar de la coma decimal (,).
http://www.mercadolibre.com.pe/home_visitor.html
Me parece que el problema radica, en la falta de capacitación que
recibimos desde el colegio, porque si ahí hubiéramos aprendido a usar
bien las unidades, no cometeríamos tantos errores. La manera más util
de solucionar el problema, me parece, mediante la enseñanza. Hay
muchos libros de donde se puede aprender, o bien buscar en Internet.
Las empresas que utilizan mal las unidades, deberían ser sancionadas,
ya que parece que en Perú, muchas personas solo entienden cuando se
ven obligados a pagar una multa por sus errores.
Aunque bien es cierto, que esto también pasa en otros países, Perú
deberia tratar de ser la excepción y no quedar como un país
subdesarrollado, donde las personas en su mayoria son ignorantes. (se
puede observar lo que pasa en México y en Uruguay)
http://www.setravi.df.gob.mx/senales/fotos/sr100kmh.jpg
http://www.montevideo.gub.uy/transito/images/max60.JPG
Si alguna vez, ves alguna unidad mal escrita, no dudes en denunciarla
en www.indecopi.gob.pe o llamar al teléfono 224-7800.
Estefanía Seminario Noriega
CAU 5 - A24
Fabiola Roriguez Vasquez
cau6
http://200.121.68.202/destacado-metrologia-snm-sistLegUni.jsp
ROBERTO MENDEZ VALLEJO
Faltas
http://www.ewong.com/
http://www.ripley.cl/webapp/wcs/stores/servlet/StoreCatalogDisplay?st
http://www.ocu.org/map/src/36411.htm
Solución:
Que las autoridades competentes creen leyes que sancione al que no usa
debidamente este sistema, que todos los programas y medidas
establecidas anteriormente bajo el anterior sistema sean actualizados.
Fiorella Rodriguez Vasquez
CAU6
A lo largo de la historia, a medida de que los pueblos se iban
comunicando en todo el mundo, surgieron innumerables problemas de
entendimiento. El primer obstáculo fue el idioma. Sin embargo, cuando
los pueblos tuvieron que intercambiar productos o información
relacionada con el mundo físico y demas, lo que más conflictos
generó fue lo relacionado con los diversos sistemas de unidades de
medidas usados por cada pueblo. Hoy, gracias a los procesos
globalizadores del mundo, se ha llegado a establecer el Sistema
Internacional de Medidas (SI). El Perú adoptó el SI por Ley 23560 del
31 de diciembre de 1982, que aprobó el Sistema Legal de Unidades de
Medidas del Perú.
A pesar de ello, hasta hoy, debido a las dificultades por actualizar
centros de información de instituciones o empresas, este sistema era
conocido sólo por selectos grupos de científicos e ingenieros. Debido
a numerosos problemas aunque sea increíble, algunas publicaciones de
instituciones científicas y tecnológicas del país tienen errores
elementales relacionados con las unidades de medida. En la vida de cada
persona común y corriente, la mayoría de la gente todavía escribe
1,234 para indicar mil doscientos treinta y cuatro: ahora hay que
escribirlo como 1 234. La coma separa la parte entera de la parte
decimal, de modo que puede escribirse 0,3.
Para mayor facilidad, se recomienda agrupar la parte entera o la parte
decimal en grupos de 3 cifras. Por ejemplo podríamos tener el número
34 234,234 5. Para evitar confusiones, en una lista de números, las
cifras deben separarse con punto y coma. Por ejemplo 1; 2; 3. En cuanto
a números enteros, algunos -traduciendo del inglés norteamericano-
se refieren al número 1 000 000 000 (109) como billón, cuando en
realidad se trata de millardo en español.
Dajes nos recuerda que los metros son generalmente representados con
m., mts, mt, Mt, M: lo correcto es m, sin punto. Es muy común indicar
gramos con las abreviaciones g., gr, grs o Grs: lo correcto es
simplemente g, sin punto alguno. El kilogramo, erróneamente, es
indicado con kgr, kgrs, kilo, KG o kg: lo correcto es kg. El
centímetro cúbico se suele presentar como cc, c.c. o cmc: lo correcto
es cm3. El kilómetro por hora es a menudo representado como kph, kmh,
km x h, cuando lo correcto es km/h. La potencia expresada en kilowatt
erróneamente se escribe Kw, o kw, cuando debe ser kW.
Los símbolos de unidades se utilizarán cuando el valor numérico se
exprese en cifras. Se puede por tanto escribir 5 m, cinco metros o 5
metros; pero no cinco m. Es por estos motivos que sin el uso debido del
(SI) muchos cometen errores.
Para lograr objetividad en las afirmaciones, muchas veces es necesario
utilizar las unidades de medidas. Es común decir hace frío, está
caliente. Así, las cosas parecen subjetivas; lo que para unos es
frío, para otros puede ser tibio o caliente.
Para comprendernos mejor con el mundo, y entre nosotros mismos, es
necesario que en nuestras comunicaciones tengamos en cuenta el SI. No
hacerlo causa problemas y, hasta cierto punto, es un signo de
ignorancia, lo que pone en duda el nivel de conocimiento de los que
persisten en sistemas antiguos.
Para mayor informacion visitar:
http://www.ewong.com/
http://www.semicro.es/Actualidad/SEM33_33.PDF
Armando Jaimes Gil
CAU-07
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
Historia:
En 1960 la décima primera CGPM (Conferencia General de Pesas y
Medidas) en su resolución 12 fija los símbolos de las unidades de
base, adopta definitivamente el nombre de Sistema Internacional de
Unidades; designa los múltiplos y submúltiplos y define las unidades
suplementarias y derivadas ( Durante este periodo hubo una revisión
extensiva y simplificación de la definiciones de unidades métricas,
símbolos y terminología. El kelvin y la candela fueron añadidos como
unidades base para temperatura termodinámica e intensidad luminosa, y
en 1971 el mol fue añadido como una séptima unidad base para cantidad
de sustancia) pero es a partir de 1982 que en el Perú se le da un uso
oficial al sistema internacional de unidades. El Sistema Internacional
de Unidades, con la abreviatura internacional SI. Está fundado en las
siete unidades base las cuales son; Magnitud, Longitud, Masa, Tiempo,
Corriente eléctrica, Temperatura termodinámica, Conjunto de sustancia
e Intensidad luminosa, que por convención son contempladas como
dimensionalmente independientes, todas las otras unidades son unidades
derivadas.
Problemas en la industria;
1. Con la expansión del comercio internacional, además de la
cuestión del cambio, aparecía también la dificultad de trabajar con
las innumeras unidades de medida en que eran expresadas las
mercaderías.
El uso incorrecto que podemos apreciar en los ingredientes de algunos
productos son;
• 18MG es incorrecto ya que es 18mg
• 500ML Lo cual es incorrecto por que es 500ml
Solución y Opinión critica:
Podemos llegar ala conclusión que ya que estamos “comenzando” un
nuevo milenio, debiera haber un renovado esfuerzo internacional para
promover el uso de unidades métricas (SI) en la industria, y ayudar al
publico en general para que les sea familiar el sistema y así lo usen
diariamente. En las escuelas han enseñado el sistema métrico en sus
clases durante mucho tiempo, es tiempo de dejar a un lado las unidades
convencionales y adoptar las medidas de la ciencia precisa en todos los
aspectos del comercio y la moderna ingeniería, ya que depende mucho lo
que les enseñemos en el futuro a los niños de ahora , que serán
profesionales en el futuro.
Paginas Web donde encontré información;
http://www.cenam.mx/siu.asp
http://www.terra.es/personal6/gcasado/si.htm#sistema
INFO:
http://www.ewong.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidades
Daniel Tipismana De la Cruz
CAU 07
Sobre la base del sistema métrico decimal y de las diferentes
modificaciones que se fueron introduciendo a lo largo de los años, la
Conferencia General de Pesas y Medidas, en 1960, estableció un
conjunto de recomendaciones al que se dio el nombre de "Sistema
Internacional de Unidades", cuya abreviatura internacional es "SI". El
Sistema Internacional de Unidades ha sido adoptado por la mayoría de
los países (como el Perú) y hoy constituye un lenguaje común en el
mundo de las ciencias y la tecnología.
http://www.araucaria2000.cl/sinternacional/sinternacional.php
Para que el uso del SI sea correctamente usado lo respalda, en el
Perú, la ley N° 23560 articulo 5 y 6. Pese a esta ley, se están
cometiendo frecuentemente errores y el uso incorrecto del SI esta
aumentando cada vez mas.
Aquí ejemplos de errores constantes del uso del sistema internacional
de unidades:
Podemos observar en la empresa E. Wong como el error del uso del SI es
constante en todos sus productos.
Gramos gr o Gr o grs (uso incorrecto)
Gramos g (uso correcto)
http://www.ewong.com/
El mismo gobierno peruano comete errores al escribir medidas del SI
Kilómetros Km o KM o Km. (uso incorrecto)
Kilómetros km (uso correcto)
http://www.mtc.gob.pe/portal/logypro/redrural.htm
Otros errores frecuentes que podemos observar por ejemplo en
medicamentos son:
Centímetros cúbicos cc (uso incorrecto)
Centímetros cúbicos cm3 (uso correcto)
y como estos son muchos los errores que se cometen.
Considero, que la ignorancia es lo que hace que este problema aumente
en nuestro país. Y me parece indignante que tanto el estado como
entidades privadas cometan esta clase de errores. Y mas aun el estado
ya que ellos deberían de darnos el ejemplo de un buen uso del SI.
Considero que una solución para erradicar este problema es cumplir las
leyes, ya existentes, como es el caso de la ley N° 23560 articulo 5
que sanciona con una multa a las personas y empresas que le den un mal
uso al SI que serian cobrado por INCEDOPI. También considero
importante la buena enseñanza de este en las instituciones
educativas.com es el caso de la ley N° 23560 articulo 6.
http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/23560.pdf
http://200.121.68.202/portalIndecopiWebApp/destacado-metrologia-snm-sistLegUni.jsp
Maria Pia Reggiardo
CAU5
Cuando nos dirigimos por calles o pistas de diferentes distritos
limeños, observamos las señales de velocidad para los carros es KpH,
algunos pensarían que esto esta bien escrito, donde lo correcto es
km/h. Esto no solo ocurre en los avisos de velocidades sino también en
señales donde se muestra la altura del puente (Mt) y lo correcto
sería (m)
Como esto avisos y señales mal escritas no se pueden borrar de la
noche a la mañana, la gente debería culturizarse o por lo menos
reconocer lo bueno de lo malo. Por parte de las autoridades del estado
podrían tratar de cambiar estas barbaridades que vemos cotidianamente
en diferentes lugares o también debemos poner en práctica la ley N°
23560 que indica lo siguiente "la enseñanza del sistema
internacional de unidades es obligatoria".
Ver:
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidades
http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/23560.pdf
JUAN SARMIENTO SOTO CAU6
Una de las principales características, que constituye la gran ventaja
del SI, es que sus unidades están basadas en fenómenos físicos
fundamentales. La única excepción es la unidad de la magnitud masa,
el kilogramo, que está definida como "la masa del prototipo
internacional del kilogramo" o aquel cilindro de platinio e iridio
almacenado en una caja fuerte de la Oficina Internacional de Pesos y
Medidas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidades
Las longitudes llamadas fundamentales son
Magnitud Física Unidad fundamental
símbolo
Longitud metro
m
Masa kilogramo
kg
Tiempo segundo
s
Intensidad de corriente eléctrica amperio o ampere A
Temperatura kelvin
K
Cantidad de sustancia mol
mol
Intensidad luminosa candela
cd
Así como hay que saber aprenderlas y aplicarlas, tambien se deben
seguir ciertos criterios de escritura.Es como aprender un nuevo idioma,
no solo hay que saber pronunciar sino tambien, saber escribir, es por
eso que el INDECOPI, aquel ente regulador que propone el buen uso del
sistema de unidades nos propone una serie de reglas como son
Cada unidad de medida tiene un nombre y símbolo propio. Hay dos
unidades de base (ampere y Kelvin) que tienen el nombre de dos
científicos, por consiguiente, el símbolo de estas unidades se
escribe con letras mayúsculas. Pero, cuando se escribe el nombre
completo, se debe usar la letra minúscula, a no ser que aparezca al
comienzo de una frase, en cuyo caso deberá usarse letra mayúscula.
Es necesario enfatizar que los nombres completos de las unidades
(segunda columna de la tabla mostrada anteriormente), tienen su
correspondiente símbolo, no abreviatura. El símbolo no lleva plural,
ni puede ser alterado de ninguna manera, ni tampoco llevar punto de
abreviatura por ser precisamente un símbolo.
http://www.indecopi.gob.pe/
También podemos añadir las siguientes normas ortográficas para los
símbolos
Los símbolos de las unidades no deben tratarse como abreviaturas, por
lo que se deben escribir siempre tal cual están definidos (p. ej., m
para metro y A para ampere o amperio). Deben usarse preferentemente los
símbolos y no los nombres (p. ej., kHz y no kilohertz o kilohertzio) y
ni unos ni otros deben pluralizarse (p. ej., de resultar
imprescindible, se dirá kilohertz, pero no kilohertzs). Pueden
utilizarse las denominaciones castellanizadas de uso habitual, siempre
que estén reconocidos por la Real Academia Española, (ejemplos:
amperio, culombio, faradio, voltio, vatio, etc.), pero es preferible
evitarlos en pro de la precisión científica y de la uniformidad
internacional.
Los símbolos no cambian cuando se trata de varias unidades, es decir,
no debe añadirse una "s". Tampoco debe situarse un punto (".") a
continuación de un símbolo, salvo cuando el símbolo se encuentra al
final de una frase. Por lo tanto, es incorrecto escribir, por ejemplo,
el símbolo de kilogramos como "Kg" (con mayúscula), "kgs"
(pluralizado) o "kg." (con el punto). La única manera correcta de
escribirlo es "kg". Esto se debe a que se quiere evitar que haya malas
interpretaciones; por ejemplo: "Kg", podría entenderse como
kelvin·gramo, ya que "K" es el símbolo de la unidad de temperatura
kelvin. Por otra parte, ésta última se escribe sin el símbolo de
grados "°", pues su nombre correcto no es grado Kelvin (°K), sino
sólo kelvin (K).
El símbolo de segundos es s (en minúscula y sin punto posterior) y no
seg. ni segs. Los amperios no deben abreviarse Amps., ya que su
símbolo es A (mayúscula y sin punto). El metro se simboliza con m (no
mt, ni mts.).
Los símbolos de las unidades no deben tratarse como abreviaturas, por
lo que se deben escribir siempre tal cual están definidos (p. ej., m
para metro y A para ampere o amperio). Deben usarse preferentemente los
símbolos y no los nombres (p. ej., kHz y no kilohertz o kilohertzio) y
ni unos ni otros deben pluralizarse (p. ej., de resultar
imprescindible, se dirá kilohertz, pero no kilohertzs). Pueden
utilizarse las denominaciones castellanizadas de uso habitual, siempre
que estén reconocidos por la Real Academia Española, (ejemplos:
amperio, culombio, faradio, voltio, vatio, etc.), pero es preferible
evitarlos en pro de la precisión científica y de la uniformidad
internacional.
Los símbolos no cambian cuando se trata de varias unidades, es decir,
no debe añadirse una "s". Tampoco debe situarse un punto (".") a
continuación de un símbolo, salvo cuando el símbolo se encuentra al
final de una frase. Por lo tanto, es incorrecto escribir, por ejemplo,
el símbolo de kilogramos como "Kg" (con mayúscula), "kgs"
(pluralizado) o "kg." (con el punto). La única manera correcta de
escribirlo es "kg". Esto se debe a que se quiere evitar que haya malas
interpretaciones; por ejemplo: "Kg", podría entenderse como
kelvin·gramo, ya que "K" es el símbolo de la unidad de temperatura
kelvin. Por otra parte, ésta última se escribe sin el símbolo de
grados "°", pues su nombre correcto no es grado Kelvin (°K), sino
sólo kelvin (K).
El símbolo de segundos es s (en minúscula y sin punto posterior) y no
seg. ni segs. Los amperios no deben abreviarse Amps., ya que su
símbolo es A (mayúscula y sin punto). El metro se simboliza con m (no
mt, ni mts.).
Uso indebido del sistema internacional en el Perú
Estos criterios de escritura deben ser cumplidos segun el Sistema Legal
de Unidades de Medida del Perú,el cual, mediante la ley 23560 exige el
cumplimiento de dichas reglas.Pero en nuestro país las diversas
entidades públicas y privadas, entre ellas colegios y hasta
universidades, no cumplen con tales condiciones.
Es por eso que quiero compartir con ustedes los diversos errores
cometidos por distintas empresas, cuyos productos son consumidos por
nosotros diariamente, ignorando su alertante falacia.
Descripcion
Helados de agua con sabores: fresa, maracuyá, lúcuma, mango, uva.
Presentaciones
Helado de agua en 70 ml.
_luego de un símbolo no debe escribirse ningún signo de puntuación
http://www.heladosdonofrio.com.pe/productos.asp
Caja x 1 Kg Lata x 1 Kg
_todos los símbolos de las unidades SI se escriben con mayúscula
http://www.nestle.com.pe/productos/default.asp?bloque=6
Papas Lay´s x 250 GR frito lay
_todos los símbolos del SI deben ser escritos con mayúscula
y así podemos citar y encontrar muchos casos más de errores en el uso
del SI.
Punto de Vista
Segun mi punto de vista creo que INDECOPI debe de hacer un estudio
profundo de aquellas empresas que alteran el uso del SI,
sancionándolas si es necesario ya que inestabilizan su uso. por otra
parte la enseñanza en los colengios y universidades debe ser
estrictamente obligatorio, y aunque existe una ley que promulga esto
creo, y soy testigo de que muchas de estas instituciones no le dan la
importancia debida.
En todo caso el cambio empieza por uno mismo, respetemos las reglas del
SI que nos ayudan a simplificar nuestra labor diaria, no seamos
ignorantes ante este problema, aparentemente sin importancia, de
nosotros, y solo de notros depende su buen uso.
Miguel Angel Paredes
cau05
prof. Giron
Ante todo esto, pienso que aunque en la actualidad no presente agravios
para nuestra nación, mas adelante si los habrá, ya que no guardamos
un orden de cómo utilizar adecuadamente las simbolizaciones de las
unidades. Por ejemplo, supongamos que una potencia nos proponga hacer
una expedición extraterrestre a Marte o a cualquier planeta, ya que
contamos con buenos ingenieros y científicos con 50% de beneficios
científicos de la exploración, y aceptamos. Luego pasa un día o dos
y nos comunican que la proposición se anula debido a que el Perú no
tiene la suficiente responsabilidad de guardar un orden en sus unidades
y que su país no se arriesgará a cometer errores que los puedan
perjudicar. De esta manera estaríamos perdiendo una gran oportunidad
por algo tan simple que pudimos haber resuelto en el pasado, tan simple
como escribir correctamente las unidades.
Por otro lado la causa del problema pueda ser la dejadez como ya antes
fue mencionada. Al parecer algo tan simple como escribir dos o tres
letras no se le da la suficiente importancia, más bien nada de
importancia para escribirlo correctamente. Otra causa sería que no
existe la suficiente información dada acerca de este tema y cuales son
sus reglas. Por último aunque exista una ley que sancione fuertemente
este uso inadecuado, no hay nadie que la cumpla y esta falta de
carácter estricto hace que los empresarios hagan lo que quieran al
poner las unidades de medición.
En todo problema no sólo hay que hablarlo ni señalar con el dedo a
los responsables sino también plantear algunas soluciones como:
Debido a que una causa del problema es la falta de conocimiento del
manejo de las unidades, proponer al ministerio de educación que
introduzca dentro del currículo escolar el tema de las unidades de
medición. Lo mismo para las universidades nacionales como privadas.
Proponer también que el gobierno o las organizaciones encargadas tomen
medidas más drásticas y que hagan respetar todos los artículos de la
ley número 23560, sobre todo la del artículo quinto para que de esta
manera a los infractores les pese el no haber cumplido el reglamento.
Por último tomar conciencia de que no sólo es el problema del
gobierno o del congreso sino también el de cada uno de nosotros y que
actuando de una manera indiferente y echándoles la culpa a otros no
logramos nada, solo ocasionamos que otros actúen de la misma manera.
http://images.google.com.pe/images?svnum=10&hl=es&lr=&q=letreros%2Bkm&ie=UTF-8&oe=UTF-8&sa=N&tab=wi
http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/23560.pdf
Christopher Díaz Escalante
CAU-05
A-24
Por ejemplo un uso erróneo del SI se puede ver claramente en los
productos de los supermercados Wong:
MANTEQUILLA X 100 GR LAIVE
PRINGLES POTATO X 80 GRS ORIGINAL
Ahí podemos ver que gramos (g) esta mal escrito de dos formas (GR y
GRS).
Otro caso es el del Ministerio de transportes y comunicaciones que en
los letreros de mantenimiento de las carreteras ponen "Mts." cuando
lo correcto en el SI es "m".
El gran problema de todo esto es que la ley que en el Perú se ha dado
no es cumplida ni por las entidades del estado ni por las empresas
privadas, y esto genera que muchas personas no tomen en cuenta el SI y
que se deje de lado en los centros educativos.
La solución a esto es que se capacite a los docentes de los centros
educativos y que INDECOPI multe a todas las entidades del estado que
hagan un mal uso del SI, así se podrá evitar el uso indebido del SI
en el país.
http://www.ewong.com/webapp/commerce/command/ExecMacro/FrameCategoria.d2w/report?cgmenbr=1&cgrfnbr=402659&sFiltroCgrfnbr=402659
http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/23560.pdf
http://200.121.68.202/portalIndecopiWebApp/destacado-metrologia-snm-sistLegUni.jsp
CAU6
Eduardo Cifuentes CAU626
A-25
http://www.sodimac.com.pe/content/pagina7.php?pID=1294
http://www.mtc.gob.pe/portal/logypro/logros/jauja/IMG_1168.jpg
Siendo el SI el sistema de concordancia internacional entre varios
países por tanto uno de los mas usados .El Perú no sólo debió
elegir a este como su base en cuanto a su sistema de medidas, sino
también de velar por el adecuado uso de este. Es común ver errores en
cuanto a su cotidianamente, ejemplos:
-Incorrecto: 3mts.- Correcto: 3m
-Incorrecto: 56.01Km - Correcto: 56,01km
La solución podría ser que el Ministerio de Educación enfaticé la
adecuada enseñanza del sistema en colegios públicos y privados o que
el Estado sancione el mal uso de este sistema en entidades publicas y
privadas, pero ¿y nosotros? pienso que la solución mas sencilla seria
que cada uno de nosotros utilice el sistema adecuadamente. Si bien la
educación en algunas instituciones no es buena, no debemos quedar
contentos con lo aprendido en estas sino ir más allá de lo aprendido
en clase.
CAU-05 Miñano Tang, César Augusto
En la conferencia de pesos y medidas que se realizó en París en 1960
se tomo un acuerdo muy importante para los paises ya que se adopto el
sistema internacional de medidas. El S.I fue un paso muy importamnte ya
que todos tendrian una sola unidad que es universalmente conocido y no
se tendria problemas si uno va a otro país ya que las unidades no
cambiarian.
Las principales unidades fundamentales son:
cantidad unidad simbolo
Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
temperatura Kelvin KIi
Intensidad de corriente ampere A
En el Perú el S.I no es usado adecuadamente ya que cada persona
utiliza las unidades de distintas formas sea por desconocer las
unidades. Estos errores podemos encontrarlos en muchos lugares como en
supermercados, en avenidas,etc. Uno de los problemas por los que se
comete estos errores es por la falta de preparacion de los trabajadores
públicos que realizan los trabajos incluso por ingenieros que no se
dan cuenta de los errores.
en la siguiente pagina podemos encontrar todas las unidades
fundamentales con sus respectivos simbolos que son los que se deben
usar en www.indecopi.gob.pe
Para obsevar algunos errores en los supermercados mas conocidos del
Perú ver la siguiente pagina:
www.ewong.com
una solucion puede ser preparar a todos los trabajadores publicos con
respecto a las medidas para que asi no se equivoquen y a todo el
publico en general saber cada unidad y simbolo.
En el caso de los símbolos de la metrología podemos ver que en
nuestro país no existe el criterio internacional del uso correcto y
establecido por el (SI) esto se debe básicamente a una falta de
interés por parte de las instituciones educativas e instituciones como
INDECOPI que deberían fomentar el uso debido de la simbología
aceptada a nivel mundial.
Si nos guiamos por el libro de José Dajes trata de uniformizar el uso
de la simbología ofreciendo ejemplos de los errores comunes.
http://www.modestomontoya.org/articulos/1999/06271999.htm
Podemos apreciar en la página de supermercados e wong una constante de
errores en la expresión de la simbología como por ejemplo para
indicar gramos escriben GR cuando la forma correcta es g
Incluso el estado comete los errores comunes en expresión de la
simbología como podemos ver en la pagina de ministerio de transporte y
comerció del Perú que indica que Km cuando el símbolo correcto es
km.
http://www.mtc.gob.pe/portal/logypro/redrural.htm
Para la solución a este problema en el cual el gobierno es parte del
mismo, es obligación de las universidades por intermedio de sus
asociaciones y voceros hacer conocer públicamente los errores que se
cometen de acuerdo al (SI). Inducirlos a que corrijan e instruyan al
ministerio de educación la formalización de la utilización de la
simbología metrología correcta.
Stefano Berendson de Sanctis
Cau 6
http://200.121.68.202/destacado-metrologia-snm-sistLegUni.jsp
El Servicio Nacional de Metrología (SNM) fue creado el 6 de enero de
1983 mediante Ley Nº 23560.
Sus funciones son:
- Promover el desarrollo de la metrología en el país
- Contribuir a la difusión del Sistema Legal de Unidades de Medida del
Perú (SLUMP).
- Custodiar, conservar y mantener los PATRONES NACIONALES de las
unidades de medida.
El SNM es actualmente la única entidad en el país capaz de brindar a
la industria, la ciencia y el comercio un servicio confiable de
aseguramiento metrológico. Se dice que las fallas en una empresa
están relacionadas a la ausencia de un óptimo sistema de
aseguramiento metrológico. No es muy probable lograr buenos resultados
en la fabricación de un producto, si los instrumentos de medición
como balanzas, termómetros, reglas, pesas, etc. no ofrecen mediciones
confiables.
El SNM dice: "Contamos con profesionales calificados, laboratorios
metrológicos y medios de medición de alta precisión, debidamente
certificados por organismos de gran prestigio".
http://200.121.68.202/destacado-metrologia-snm-serNacMet.jsp
Come se puede ver existen leyes pero en nustro país se ven muchos
errores como por ejemplo:
- En los supermercados: en los productos no se escriben bien los
símbolos, ponen gr o GR cuando la forma correcta es g . Tambien en el
caso de los líquidos que escriben LT O Lt cuando la forma correcta es
l .
- Otro ejemplo es en las carreteras, los carteles de obras escriben mts
o MTS y la forma correcta es m .
http://www.ewong.com/webapp/commerce/command/ExecMacro/FrameCategoria.d2w/report?cgmenbr=1&cgrfnbr=402660&sFiltroCgrfnbr=402660
http://www.realservice.com.pe/secciones.asp?codigo=17&posicion=1
No pude ser que habiendo reglas no se cumplan, ya sabemos las funciones
del SNM pero a pesar de ello en nustro país no son desarrolladas,
ellos mismos dicen que cuentan con profesionales y que las fallas son
cometidas por los instrumentos de medición que nos son confiables,
pues si no lo son como es posible que las utilizen en productos que
todas las personas consumimos diariamente, personas que tampoco se dan
cuenta y que talves tambien ignoren, el error que hay en los símbolos.
Esto debe cambiar y a mi parecer para solucionar este problema es la
buena enseñanza del Sistema de Unidades en los colegios pues ahi
comienza la formación de las personas y continuar en las
universidades, tambien yo pienso que el SNM y el SLUMP deben empezar a
cumplir bien sus funciones, este problema no se solucionará de un día
para el otro pero si se empieza de una vez, este se arreglrá.
karina Tineo
CAU5 / A-24
La forma incorrecta presentada en la cita: grados C
http://www.portalagrario.gob.pe/agricola
Otro caso que se evidencia el mal uso del sistema de unidades es en los
supermercados Wong. La escritura de las unidades es errónea, para
expresar la masa de un producto hacen referencia a gr, la forma
correcta es g. También el volumen de los helados está mal expresado.
Se refieren a lt cuando la forma correcta es l o L.
http://www.ewong.com/webapp/commerce/command/ExecMacro/FrameOfertasGeneral.d2w/report
El problema que puedo detectar es que gran mayoría de las personas
desconocen las reglas de escritura para el sistema de unidades. Por
ejemplo en el caso de la página del ministerio de agricultura,
hicieron una referencia a grados C, la "C" hace referencia a
Celsius, pero la forma para referirse a ella es incorrecta. La forma
correcta en este caso podía haber sido ºC o para referirse a la
unidad: Grados Celsius. Creo que otro problema es que el mal uso del
sistema de unidades se ha extendido tanto que mucho de las empresas se
ven obligados a adecuarse al mal uso de las unidades para que sus
clientes puedan entender las magnitudes que las empresas desean
transmitir.
Una solución factible es la de dar mayor prioridad a la enseñanza del
sistema de unidades así como sus reglas, en los cursos de física de
los colegios. Así mismo las empresas deberían utilizar la forma
correcta del SI, porque emplear su mal uso solo hace que esta mala
costumbre se extienda más y más. De esta forma es posible que todas
las personas aprendan y se adecuen al SLUMP.
Yong Hi, Benny
CAU2
SEDAPAL es una empresa estatal que se encuentra a cargo del Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Esta empresa cada cierto
tiempo entrega trípticos y volantes a sus clientes con el fin de
"enseñarles" a cómo usar correctamente el agua, sin
desperdiciarla. Se supone que estas fuentes de información masiva
deben estar correctamente redactadas, respetando todos los signos de
ortografía; sin embargo, esto no se cumple, ya que en la parte donde
se indica "cuanto es lo que gasta una familia al utilizar el agua
para cumplir sus principales tareas domesticas" podemos observar que
se hace uso del punto en vez de la coma decimal, lo cual demuestra el
desobedecimiento a la regla impuesta por la Organización Internacional
de Normalización ISO (La coma es reconocida como único signo
ortográfico en la escritura de los números, utilizados en documentos
y normas técnicas).
http://www.sedapal.com.pe/tripticos/rev_7.swf
Segundo caso:
Nestlé es una empresa que abarca el mercado internacional con sus
diferentes variedades de productos. Esta empresa como cualquier otra,
cuenta con una página web, en la cual se puede observar una pequeña
descripción sobre cada producto que se ofrece. En la descripción de
la "leche condensada Nestlé" se encuentran los siguientes valores
numéricos: 100g. - 100 g. - 397 g.
A simple vista podemos darnos cuenta que ninguno de estos valores
numéricos están bien escritos, ya que "siempre se debe escribir
dejando un espacio de separación entre el valor numérico y el
símbolo"; además "luego de un símbolo no debe escribirse ningún
signo de puntuación.
http://nestle.com.pe/productos/default.asp
Aparte de los casos anteriores, deben existir más empresas que no
cumplen con:
- Las reglas de uso y escritura de unidades.
- Las reglas de presentación de valores numéricos.
- Las reglas del uso de la coma como marcador decimal.
Yo creo que todas las empresas públicas o privadas deben respetar las
normas de escritura de los símbolos del SI, ya que así estarían
cumpliendo con las reglas que INDECOPI estableció con respecto a la
metrología y con el Decreto Ley Nº 23560. Además, estas empresas
deben tener en cuenta que la venta de sus productos es masiva y por lo
tanto, todo lo que esté escrito en afiches, etiquetas, comerciales,
etc, será asimilado por el cliente. Por otro lado, los colegios deben
escoger profesores capaces de realizar un plan de estudio que cuente
con una enseñanza profunda del SI, es decir, no sólo basta con
enseñar a realizar conversiones, también es de suma importancia saber
cómo escribir los símbolos y valores numéricos.
Una forma de solucionar estos problemas de incorrecta escritura, sería
que la institución encargada de aprobar el contenido de las etiquetas
de los productos que sean ofrecidos en el mercado nacional se asegure
de evitar que aquellos productos que hagan mal uso de las reglas de
escriture salgan al mercado, sólo así, las empresas realizarán los
cambios respectivos con el fin de no perder ganancias.
Otra solución, sería cobrar una multa a aquellas empresas que no
cumplen con el reglamento de escritura, claro que esta medida sería en
caso que la empresa se niegue a cambiar los datos de sus documentos.
Chalco Condorhuamán Karen Eugenia
CAU2
Los Peruanos somos personas inteligentes y capaces de darnos cuenta
cuando las cosas estan mal. Pero hay una mayoria que somos ciegos o
ignoramos los temas que son muy importantes conocerlos como las
unidades, reglas y factores de conversión legalmente aceptados en
nuestro país. Como ciudadano que somos deberiamos saberlo tal como
Indecopi lo autoriza. De igual manera deberia saber que existe la ley
#23560 art 5 y 6. Declara respetar el uso obligatorio del sistema de
unidades de medidas del Perú.
fuente:
http://200.121.68.202/portalIndecopiWebApp/destacado-metrologia-snm-s...
http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/23560.pdf
En cuestion a organismos públicos doy un ejemplo:
La Policia Nacional del Perú presento un informe "Plan Telaraña 2006"
de Dirtepoll Lima
Dan a conocer su informe mensual en ellos me resulto interesante
comentarle como la policia escribe incorectamente los simbolos de las
unidades.
kls, grm de droga comisada que deberia se corregido por kg, g
Otro ejemplo del mal uso del sistema de unidades de medida
La institución privada "universidad del Pacífico" Galardona a sus
alumnos ganaron diez medallas en los Juegos Deportivos Universitarios
Nacionales.
Atletismo:
Categoría avanzados:
medalla de oro - 400 mts. planos
Categoría noveles:
medalla de bronce - 100 mts. planos
Pruebas Postas:
medalla de bronce - prueba 4 x 100 mts.
mts y con punto!!! deberia ser m
fuente:
http://www.up.edu.pe/agenda/noticias-datos.php?id=1231.
" Por que el Perú debe decidir .... Referéndum ya"
Org. Peruano APRODEH Derchos Humanos y TLC.
Aquel Organismo presenta spots y microprogramas de mal uso de las
unidades de medida
Spot 1: TLC y Agro (54 seg) seg por s
MP3 - 213 Kb
Spot 3: TLC y Agua (48 seg)
MP3 - 191 Kb
Spot 4: ALCA y Desempleo (49 seg)
MP3 - 194 Kb
Spot 5: ALCA y Consulta Popular (52 seg)
MP3 - 204 Kb
Spot 6: ALCA y Empresas Nacionales (46 seg)
MP3 - 183 Kb
fuente:
http://www.aprodeh.org.pe/tlc/camp_radial.htm
Mi opinión frente a todo este problema es de solución. Cambiar
definitivamente el mal uso pero pronto!!!.
A mi parecer el Servicio Nacional de Metrología que ofrece:
Publicaciones en que medios??? deben ser uno de los más buscados. Da
láminas pero deberia ubicarlo en lugares donde esten los errores,
corrigiendolo e informando a la ciudadania que asi se debe usar. Dan
Charlas, seminarios, cursos y exposiciones pero tendria que llegar a
todos en general, por ejemplo tendria que ser gratuitos para que no
limenten su concurrencia.
Si ofrecen una atención de consultas y asesoria podrian poner una
linea gratuita en la cual informarian mejor al usuario.
Si existe el Servicio Nacional de Metrología deberia plantear de otra
manera su trabajo ya que la actual no funciona. Tambien debe llegar a
todos los lugares y rincones del Pais informando a los ciudadanos el
verdadero sistema legal de unidades del perú.
Evelin Rodriguez Pimentel
CAU 6
Lamentablemente en la actualidad se da el uso incorrecto del Sistema
Internacional de Unidades tanto en empresas privadas como en entidades
públicas del estado, en donde se pueden apreciar errores graves en las
unidades de productos debido al mal uso del SI .
Ejemplo del uso incorrecto de las unidades :
En la empresa privada SODIMAC PERU destinada a la venta de
materiales de
construcción podemos apreciar lo siguiente :
- El uso de mayúscula en las unidades como kg, m , cm , entre otros;
las cuales deberián estar escritas en minúscula.
- El uso del punto en vez de la coma decimal : Altura: 3.3 m .
- Se da : 09 x 19 cm lo cual debería ser 9 cm x 19 cm .
* Ver enlace
http://www.sodimac.com.pe/content/pagina7.php?pID=1294
En la empresa privada Maestro Ace Home Center dirigida a la venta de
materiales caceros y/o de construcciones , podemos ver el uso indebido
de las unidades :
- No se respeta en espacio entre la cantidad y la unidad.
- Combinan las mayúsculas con las minúsculas.
- El uso del punto en vez de la coma decimal.
- El mal uso del punto despúes de la unidad.
*Ver enlace:
http://www.maestro.com.pe/catalogo.php ( ir a Ver catálogo )
En el Ministerio de Energía y Minas podemos apreciar en una
publicación el uso incorrecto del SI como por ejemplo :
- Combinan las mayúsculas con las minúsculas en las unidades.
- el uso del punto en vez de la coma decimal.
*Ver enlace
http://www.minem.gob.pe/archivos/dge/publicaciones/anuario2005/cap2.pdf
El Sistema Internacional de Unidades se estableció en el Perú
mediante la ley
Nº 23560 en donde se señala el uso obligatorio de este sistema
en nuestro
país.
En el Art. 5 se cita las sanciones que se aplican al no cumplir con el
uso del SI
y el plazo determinado para cumplirlar por lo que son obligatorias.
En el Art. 6 señala que todos estamos en el derecho de recibir
conocimientos
a cerca de el Sistema Internacion de Unidades en nuestros centros
educativos.
En el Perú esta ley no se cumple ya que el gobierno no les presta la
suficinete importancia y esto ocaciona que empresas privadas como del
estado cometan
errores en sus productos. Este grave problema cada vez pasa mas
desapercibido
por todos nosotros y hace que no nos desarrollemos cultural y
profesionalmente.
Mi posición ante este problema es de preocupación debido a que las
empresas siguen con este problema y no se hace nada al respecto lo cual
produce más
errores en sus productos.
Una posible solución para este caso es que primeramente debemos
conocer este
problema y darlo a conocer a la sociedad para así poder solucionarlo
mediante
campañas organizadas por el estado o por organizaciones privadas.
INDECOPI debería aplicar multas a las empresas que emplean el mal uso
del SI
para así acabar poco a poco con este problema.
El estado debe velar para que se cumpla la ley Nº 23560 y que el
problema no pase
desapercibido.
Deben profundizar la enseñanza en los centros educativos del Perú
para que tomen este tema con más profundidad basándose en la vida
cotidiana y ayude a que los estudiantes conozcan mejor el tema.
On 10 ene, 01:19, "Hugo" <pcmah...@upc.edu.pe> wrote:
> SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
> El Sistema Internacional de Unidades es el sistema de unidades más
> extensamente usado en el mundo.http://www.bipm.fr/utils/common/pdf/si_brochure_8_en.pdf
>
> En nuestro país este sistema fue adoptado para formar parte del
> Sistema Legal de Unidades de Medida del Perú, mediante la ley N°
> 23560 que fue promulgada el 31 de diciembre de 1982 y publicada el 06
> de enero de 1983. (lea los artículos 5º y 6º de esta ley en el
> siguiente enlace)http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/23560.pdf
>
> Finalmente la página de INDECOPI donde encontraremos las unidades,
> reglas y factores de conversión legalmente aceptados en nuestro país.
>
CAU 7
Lily Arrascue
Actualmente dentro de una sociedad civilizada y por ende normada por
leyes, es penoso reconocer que hay muchas de estas denominadas leyes
que no son cumplidas cavalmente, tal es el caso de la ley n°23560 , la
cual nos expresa claramente en el árticulo 5 y 6, que su enseñanza es
obligatoria dentro de toda la sociedad peruana pero es triste reconocer
que esto no se cumple dentro de los colegios del estado que atraviesan
por una dura crisis, tal vez este sea uno de los puntos primordiales a
tomar en cuenta para dar razón a que dentro de nuestra sociedad se
cometan estos "errores", tal es el caso de la empresa "Wong", quien no
a ido alguna vez vez a este supermecado, dicho sea de paso muy
prestigioso pero tristemente asu vez comete estos errores:
AC.OLIVA XTRA VIRGEN SUAVE 500ML FLORIDA
AC.OLIVA XTRA VIRGEN SUAVE X 1LT FLORIDA
Otro caso a citar es el de la municipalidad de Santiago de Surco, un
distrito pionero como ellos mismo se han denominado, que a su vez
comete errores , que a su vez tal vez se diga que son cosas muy
insignificantes como una coma o un punto, pero el echo esta en utilizar
bien el sistema por el cual el Perú esta regido.
El problema básico dentro de nuestra sociedad se ve estrictamente
determinado por la educación que se brinda a nivel del pais, es
realmente doloroso ser considerados entre los paises tercermundistas y
que este muy claro que no todo es culpa del gobierno sino tambien
depende mucho de nosotros mismos, que si bien ahora nos vemos
involucrados en este tema tan desagrable como es el de la educación y
que actualmente se ve la respuesta del gobierno debemos optar por por
mejoras y mayor esfuerzo solo asi conseguiremos logros, un futuro
prometedor nos espera.
Si realmente queremos cambiar nuestra esperanza se ve orientada en los
estudios es el punto clave del cambio general, la educación hara y
lograra que el´Perú logre lo que todos esperamos y cambie esa imagen
que se a creado sobre este país.
Es común en etiquetas de información nutricional de empaques
encontrar puntos en decimales en vez de comas que es lo correcto, o
algo aún más frecuente que para inidcar el contenido se pone peso
neto en vez de masa.
Mi posición frente a este problema es de preocupación porque no se
toman medidas para que se respete ese sistema, no se le toma
importancia a encontrar una solución y además no se le informa a la
población de la importancia de esta ni se les enseña adecuadamente en
los colegios ni universidades a usarlo bien.
Yo creo que el Ministerio de Educación debería elaborar un plan para
que en todos los centros educativos del país se le tome más
importancia al SI y que se les enseñe correctamente a todos los
estudiantes; y que además las sanciones establecidas en la ley por el
mal uso del SI no queden sólo en un papel, sino que se pongan en
práctica para que las empresas y la población en general sepa de lo
importante que es.
http://www.ewong.com/webapp/commerce/command/ExecMacro/FrameCategoria.d2w/report?cgmenbr=1&cgrfnbr=402655&sFiltroCgrfnbr=402655
http://www.seace.gob.pe/Default.asp?scriptdo=PKU_PROCESOS_PLAN_ANUAL.doview&ag_eue_codigo=1346&ag_anho=2006&ag_codigo=20&_CALIFICADOR_=PORTLET.1.103.0.20.79&_REGIONID_=1&_PORTLETID_=103&_ORDERID_=0&_PAGEID_=20&_CONTENTID_=79&_USERID_=<!--USERID-->&_PRIVILE
http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/23560.pdf
De acuerdo con la ley Nº 23560 promulgada en el año de 1982, el Perú
adoptó el Sistema Internacional de Unidades de Medida y pasó a
conformar parte del grupo, junto con otros países, que aceptaba este
sistema como el legítimo y declaraba que lo iba a poner en práctica;
pero estas palabras escritas, pasaron de ser una ley a solo ser "un
relleno más de página", ya que en la actualidad no se toma en cuenta
lo que esta ley dice, ni se penaliza como toda infracción debería.
El artículo número 5 y el artículo número 6 de esta ley dictan que
el SI debe de ser inculcado en los estudiantes tal y como fue
establecida en la XI Conferencia General de Pesas y Medidas que se
llevó a cabo en París, que su uso indebido debe de ser sancionado en
un plazo de 90 días, pero esto poco les interesa a las empresas, al
estado mismo e inclusive a los colegios y/o universidades que promulgan
la ignorancia y el error en las nuevas generaciones de estudiantes.
Tenemos como ejemplo de uso indebido:
· Decir PESO en vez de usar la palabra MASA como la ley establece, es
tal vez el más conocido por todos aquellos que no ignoran la ley pero
el error menos notado en la gente común, que no se altera al ver esto
escrito, que inclusive al escuchar decir "la masa de este producto
es..." no dudan ni osan en corregir al locutor diciendo que la
palabra que deberían de emplear es peso.
· Otro error común es el uso de el punto (.) en vez de la coma (,)
para separar las unidades de los decimales al representar una cantidad,
tal es el caso de las promociones utilizadas en diferentes centros
comerciales, tiendas, boticas, etc.
· Tampoco podemos obviar el mal uso del punto (.) para separar las
centenas de las unidades de millar, porque la ley dicta que el uso
correcto es solo escribir un espacio entre estas cantidades. Ejemplo:
el costo de un mueble figura como $1.109.990
Estos son solo algunos de los tantos ejemplos que podemos encontrar en
distintos productos que usamos en nuestra vida cotidiana, solo tenemos
que enderezar nuestra postura y no hacernos de la "vista gorda".
Llevamos siglos quejándonos que el Perú no sale adelante teniendo
todo lo necesario para hacerlo; pienso yo que si queremos que nuestro
país progrese todos los ciudadanos, y no excluyo a ninguno, sea
representante del estado o de una entidad privada, deberíamos de
respetar como mínimo las reglas simples como esta.
Como solución opino que:
· INDECOPI debería de dar un plazo límite a todas las empresas que
cometen estas infracciones, para enmendar su error y caso contrario
debería de aplicar la sanción establecida en las leyes que rigen
nuestro país.
· Promulgar en todos los colegios y universidades, privados o
estatales, el buen uso del SI; capacitar a todos los profesores para
que este error sea erradicado de una vez por todas, y no continúe en
futuras generaciones.
El peruano es flojo de por sí, y tal vez por eso, aunque note que
está infringiendo la ley decide no rectificarse. Solo nos queda
esperar que se tomen cartas en el asunto y, poner también de nuestra
parte denunciando si es que volvemos a observar errores de tal margen.
Bibliografía:
Ewong
2007
http://www.ewong.com/webapp/commerce/command/ExecMacro/FrameCategoria.d2w/report?cgmenbr=1&cgrfnbr=402663&sFiltroCgrfnbr=402663
(Consulta: 12 de enero de 2007)
Ripley
2007
http://www.ripley.cl/webapp/wcs/stores/servlet/StoreCatalogDisplay?storeId=10051&catalogId=10051
(Consulta: 12 de enero de 2007)
Congreso de Lima
2007
http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/23560.pdf
(Consulta: 12 de enero de 2007)
Bureau Internacional des Poids et Mesures
2007
http://www.bipm.fr/utils/common/pdf/si_brochure_8_en.pdf
(Consulta: 12 de enero de 2007)
Bueno una solución podría ser una concientizacion, orientación y
capacitación tanto en las empresas ,personas y autoridades sobre las
consecuencias y perjuicios q estos abusos en el sistema internacional
de medidas pueden causar. Después de esto se podría imponer una multa
a las entidades q atenten con el sistema y así reducir en cierto modo
las infracciones, bueno esta solución solo seria posible si el
gobierno tomaría mas en cuenta los problemas que vienen ocasionando
estos hechos.
http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/23560.pdf
·http://www.ewong.com/
http://200.121.68.202/portalIndecopiWebApp/destacado-metrologia-snm-s...
Uno de los errores más comunes y que cada vez se hacen más frecuentes
es la mala escritura de los símbolos de las unidades; un claro ejemplo
de esto es cuando vamos a cualquier supermercado y observamos en toda
clase de productos:
· Arroz costeño x 750GRS......lo correcto es...... x 750g
· Arroz integral x 1 KG................................. x 1kg
· Lentejas x 500gr....................................... x 500g
Otro ejemplo podría ser cuando en los puentes señalan la altura
máxima o letreros que indican obras, y escriben erróneamente la
abreviatura de "metros":
· MTS......lo correcto es... m
· MT........................... m
· Mts........................... m
Según establece el Articulo Nº 5 y Nº 6 de la Ley-23560 serán
sancionadas todas aquellas personas o empresas que escriban
erróneamente los símbolos de dichas unidades y será obligatoria la
enseñanza del Sistema de Unidades del país, en todos los centros
educativos. Pero como vemos la mayoría de peruanos no están
informados de dichos artículos o los que están informados no le toman
la debida importancia al caso, nadie se preocupa por tratar de corregir
este error; mejor dicho nadie hace nada. El estado debería y esta en
la obligación de respetar todas las leyes y es el principal en darnos
el ejemplo.
También deberían las personas encargadas de cualquier obra supervisar
a un 100% sus trabajos para no cometer errores que son tan fáciles de
cumplir, porque ellos están en la obligación de estar informados de
todo y por supuesto estas deben tener el apoyo constante de sus
autoridades para poder cumplirlas. Los colegios también como dice el
Articulo Nº 6 deben enseñar obligatoriamente el SI y lo deben hacer
con la responsabilidad e interés debida. Todas las personas están en
la obligación de respetar todas las leyes.
Angeles Gamboa, Varia
CAU 6
http://200.121.68.202/portalIndecopiWebApp/destacado-metrologia-snm-s...
http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/23560.pdf
http://www.ewong.com/
www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0412/anexo.HTM
Hoy en dia, para lograr que nuestro pais se modernize y salga del
estado de subdesarrollo, se debe emplear correctamente el uso de las
unidades del SI. Errar es humano, eso esta bien, pero no puede ser que
algunas instituciones publicas peruanas infringan un error al escribir
incorrectamente las unidades. Para basarme, he colocado un hipervinculo
que conduce a un archivo de la SUNAT del año 2005, el cual contiene
algunos errores en la escritura. Mas notables: En las paginas 19 y 20,
se encuentran mal escritas las unidades de longitud que dan a conocer
el tamaño del Cable Coaxial.
http://www.contraloria.gob.pe/compras/bases/200501511.PDF
Existen diversos casos de este tipo que he encontrado "Googleando" en
paginas oficiales peruanas como la del Congreso, el Instituto Nacional
de Cultura, entre otras. Claro que puede haber sido un error cometido
por alguna persona quien no tuvo una educacion adecuada, pero vale la
pena resaltarlo para no educar mal a los infantes y jovenes del Peru.
Y hablando de educacion, aqui tenemos otro ejemplo, esta vez en un
archivo de la ExpoEducacion 2002. Creo que los errores son claramente
visibles y no tengo necesidad en resaltarlos.
http://www.expo2000.com.pe/congreso07.htm
El problema aqui es, como ya mencione anteriormente, una mala educacion
de parte de los docentes operando en las escuelas peruanas. Pero a su
vez esos docentes fueron educados por otros malos docentes, y asi
sucesivamente.
Para solucionar dicho problema, nosotros mismos eduquemos a nuestros
familiares y amigos. Digo esto por que se que ningun profesor (aparte
de los que me enseñan este curso de fisica) va a ver esto, y, como
dice el refran, si quieres hacer algo bien hazlo tu mismo.
> 2007http://www.ewong.com/webapp/commerce/command/ExecMacro/FrameCategoria...
> (Consulta: 12 de enero de 2007)
>
> Ripley
> 2007http://www.ripley.cl/webapp/wcs/stores/servlet/StoreCatalogDisplay?st...
> (Consulta: 12 de enero de 2007)
>
> Congreso de Lima
> 2007http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/23560.pdf
> (Consulta: 12 de enero de 2007)
>
> Bureau Internacional des Poids et Mesures
> 2007http://www.bipm.fr/utils/common/pdf/si_brochure_8_en.pdf
El Sistema Internacional de Unidades, es el sistema de unidades más
extensamente usado. También es conocido como sistema métrico. Fue
creado en 1960 por la Conferencia General de Pesas y Medidas.
Las unidades del SI son la referencia internacional de las indicaciones
de los instrumentos de medida. Esto permite alcanzar la equivalencia de
las medidas.
El Perú reconoce el SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES por ley pero no
lo cumple adecuadamente. La Ley 23560 tiene como base e incluye
totalmente en su estructura al Sistema Internacional de Unidades (SI);
por lo tanto, engloba todas las características de éste.
Nuestro país no respeta esta ley como debería ser, ni siquiera
identidades del estado como las municipalidades. Muchas empresas y
micro empresas no conocen bien esta ley y menos la ponen en función,
como por ejemplo cuando escriben en los diferentes envases:
• Gr ; grs (mal) g (bien)
• mL (mal) ml (bien)
• LT (mal) lt (bien)
• Un error muy grave es de los letreros que vemos en las calles que
dicen OBRAS, la parte de metros está mal escrita es mT m Ese es un
claro ejemplo de que ni es gobierno ni las municipalidades cumplen esta
ley.
• Yogurt BATTISHAKE VAINILLA
• En toda la pagina de wong están mal escritos los gramos, ya que
los han escrito como GRS. o GR
http://www.ewong.com/
Buen ejemplo:
• Duraznos dos Caballos
http://www.ewong.com/webapp/commerce/command/ExecMacro/NuevaVentanaOferta.d2w/report?Imagen=4880_th.jpg&Width=300&Height=236&WidthTable=291&HeightTable=300
• Puré de manzana El Olivar
http://www.ewong.com/webapp/commerce/command/ExecMacro/NuevaVentanaOferta.d2w/report?Imagen=70205_th.jpg&Width=300&Height=236&WidthTable=291&HeightTable=300
El problema no es solo de nosotros, sino del gobierno, ya que ellos no
exigen ni cumplen las leyes, sobre todo la ley Nº 23560. Esta ley debe
ser cumplida sobre todo por el Ministerio de educación, para así
todos tener conocimiento de esta ley y cumplirla. Muchas empresas no la
saben y es por eso que no la cumplen. Para poder cambiar esto se deben
exigir editar y tomar precaución, para que no se sigan cometiendo esta
clase de errores, que aunque parezcan insignificantes, son muy
importantes.
Soluciones:
Lo que primero debería hacer el gobierno es tomar conciencia, exigir y
enseñar esta ley.
Ponerse de acuerdo y reorganizar el sistema educativo del Perú.
Indecopi que es El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de
la Protección de la Propiedad Intelectual, que fue hecho para promover
en la economía peruana una cultura de leal y honesta competencia y
para proteger todas las formas de propiedad intelectual: desde los
signos distintivos y los derechos de autor hasta las patentes y la
biotecnología, debería multar a cada empresa que no cumplen con la
ley.
Nosotros deberíamos exigir nuestros derechos y hacer que cumplan todas
las leyes. Podemos cambiar esto tomando interés y voluntad de querer
cambiar el Perú para lograr un mejor país.
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidades
http://www.indecopi.gob.pe/
http://www.superchicos.net/pesosymedidas.htm
http://sipan.inictel.gob.pe/internet/av/sisintro.htm
On 10 ene, 01:19, "Hugo" <pcmah...@upc.edu.pe> wrote:
> SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
Aunque hace más de veinticuatro años el sistema internacional de
unidades forma parte del sistema legal de unidades de medidas de
nuestro país, no se hace un buen uso de este. Desde grandes empresas
reconocidas hasta el mismo estado hace un mal uso del SI.
Un ejemplo de esto seria que una de las mas grandes empresas a nivel
latinoamericano como lo es CLARO al querer describir un celular:
Sagem x1 Twin:: "Peso 93 gr."
En este caso se puede ver cuan errada esta la empresa pues no se
escribe "gr." sino "g" y tampoco es peso sino la masa que tiene
porque sino se tendría que medir en newton y no en gramos.
Otro ejemplo seria la empresa gloria pues en casi todos sus productos
pone "mL" en vez que "ml".
Leche UHT Pura Vida Entera: Viene en bolsa de "946 mL"
http://www.grupogloria.com/mundo_gloria/vida.html#6
Tan mal se esta usando el SI que incluso en la misma computadora en
Word cuando pones "gr." Sale que esta errado y que la abreviatura
es "gr" cuando en verdad no es ninguna de las dos porque no es
abreviatura sino un símbolo "g".
A mi opinión este problema se inicia porque las personas no saben
respetar las leyes q se les da, creen que porque son pequeñas no
tienen mucha importancia o validez.Lo que es peor aun es que muchas de
estas personas que no saben respetar las leyes es porque ni siquiera
las conocen pues en este país hay mucha ignorancia y falta de buena
educación.
Creo que una de las mejores maneras para superar este problema somos
nosotros mismos porque para que todo marche bien uno tiene que comenzar
dando el ejemplo. Y el primero que lo debería hacer seria el estado
corrigiendo el mal uso en las escuelas e incluso universidades
estatales.
Otra manera un poco graciosa y también casi imposible seria mandar
correos electrónicos a las principales empresas del país y pedir que
corrijan su mala escritura del SI porque así van a ayudar a que halla
menos ignorancia en nuestro país.
http://200.121.68.202/portalIndecopiWebApp/destacado-metrologia-snm-s...
http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/23560.pdf
Diana Peceros Q.
CAU7
Jefferson Luigi Li Tejada
CAU-06
1. Mayonesa Helmans 100 Gr.
( " Gr. " no debe empezar con mayuscula )
Fuente :
http://www.mininter.gob.pe/filemanager/download/1440/ROA%20NCC.pdf
2. Menciones de la palabra "metros" en "mts."
( "mts". deberia ser m.)
Fuente : http://www.up.edu.pe/agenda/noticias-datos.php?id=1231
Esta es la situacion que nos muestra la falta de interes por parte de
las autoridades y de la gente sobre el uso correcto de las medidas , y
no debemos seguir estos errores pues atentan con la educacion , el
desarrollo y la imagen del país . Se requiere una "llamada de
atencion" a las autoridades para cumplir y hacer cumplir las leyes en
este caso .
Podemos crear soluciones como empezar a usar correctamente los simbolos
de las unidades de medida y corregir a quien comete tales errores , y
tambien avisar sobre este problema a los municipios para que se
encarguen de observar el uso de las unidades de medida en las obras o
centros de trabajo , colegios , universidades , etc .