Manuel Menéndez
unread,Jul 21, 2009, 1:41:17 PM7/21/09Sign in to reply to author
Sign in to forward
You do not have permission to delete messages in this group
Either email addresses are anonymous for this group or you need the view member email addresses permission to view the original message
to Fundación de Neurociencias
Científicos de la Universidad de Málaga consiguen multiplicar por mil
la memoria de ratas de laboratorio gracias a una proteína clave en la
sinapsis neuronal. El proceso podría aplicarse en personas y potenciar
la memoria hasta límites nunca vistos.
Imaginemos una criatura capaz de recordar hasta el más mínimo detalle
de su pasado. Como Funes el memorioso, algunas de las ratas del
laboratorio del doctor Zafaruddin Khan, de la Universidad de Málaga,
han multiplicado por mil su memoria gracias a la utilización de una
proteína que podría estar en la clave de la creación de recuerdos.
En concreto, mientras un animal normal no recuerda un objeto una vez
transcurridos más de 45 minutos, las ratas del doctor Khan son capaces
de retener el recuerdo durante más de seis meses.
La clave está en una proteína denominada RGS14 que interviene
directamente en el proceso de sinapsis, y en la que el doctor Khan y
su equipo llevan trabajando en los últimos tres años. Según el
profesor, esta proteína tiene la capacidad de actuar como un regulador
de la información que intercambian las células. “Es como si fuera el
portero de una discoteca”, explica, “determina el nivel de ruido que
pasa entre las neuronas”.
Después de realizar numerosas pruebas en cultivos celulares, y
comprobar su papel en la conexión entre las neuronas, se pasó a la
fase de experimentación con animales. Pero, ¿cómo se mide la memoria
de una rata de laboratorio?
“Una característica de las ratas”, explica Khan, “es que siempre se
acercan a explorar un objeto si lo ven por primera vez, y lo ignoran
si ya lo han visto antes”. De esta forma, se muestran series de
objetos a los roedores: si es repetido, y aún lo recuerdan, lo ignoran
por completo. Cuando el objeto es nuevo, o lo han olvidado, las ratas
vuelven a acercarse para olfatearlo.
Durante los experimentos, las animales que no habían sido sometidos al
tratamiento volvían a explorar un objeto ya mostrado al cabo de 45
minutos. Las ratas con la proteína RGS14 siguieron reconociendo el
objeto durante 24 semanas.
Memoria suprahumana
El equipo del doctor Khan está convencido de que esta proteína podría
utilizarse para desarrollar un medicamento que potencie la memoria
humana. Para ello esperan comenzar las pruebas con primates en un año
y calculan que podría probarse en personas en “unos cinco años”.
Un tratamiento con RGS14 podría ser muy útil en pacientes con
demencias, especialmente ancianos con problemas de memoria, aunque
ante enfermedades como el Alzheimer, tan solo podría servir para
paliar los primeros síntomas. La proteína en sí misma, aclara el
doctor, “no podría detener el proceso neurodegenerativo”.
¿Ciencia ficción o realidad?
Para Khan, la posibilidad de que los humanos multipliquemos nuestra
capacidad para recordar en un futuro próximo está al alcance de la
mano. Sin embargo, algunos estudios neurológicos determinan que el
olvido es un proceso necesario para que el cerebro funcione
correctamente. Este aspecto no preocupa a Khan de cara al futuro
porque, según asegura, “todavía queda suficiente espacio en nuestro
disco duro”.
Y el hecho de no poder olvidar, ¿podría convertirse en una pesadilla?
El doctor Khan también se muestra confiado en que no será así, pero
adelanta que ya están trabajando en el proceso inverso: el de
estimular el cerebro para borrar recuerdos.
“En este caso”, explica, “estaríamos hablando de una sustancia que
ayude a una persona a quitar la memoria que no quiere tener”. La
posible aplicación de este hallazgo, matiza, estaría dirigida a
personas que “han sufrido fuertes traumas” y no consiguen superarlo
por las vías habituales. Aunque esta píldora para borrar recuerdos,
explica, está en una fase muy incipiente.