Un estudio demuestra que el cerebro percibe las herramientas como partes del cuerpo

3 views
Skip to first unread message

iMedPub

unread,
Jun 25, 2009, 2:54:55 PM6/25/09
to Fundación de Neurociencias
Investigadores europeos han demostrado que cuando utilizamos
herramientas nuestros cerebros las perciben temporalmente como partes
del cuerpo. Los resultados del estudio ayudan a explicar por qué los
humanos son tan hábiles a la hora de usarlasEl estudio, publicado en
la revista Current Biology, fue cofinanciado por una beca de movilidad
de la UE. Aunque la noción de que el cerebro incorpora las
herramientas a su «visión» del cuerpo («esquema corporal») es
centenaria, ésta es la primera prueba científica de que dicha noción
es verdadera.

«Desde el origen de la noción de esquema corporal, la idea de su
plasticidad funcional se ha dado siempre por sentada, si bien hasta
ahora nunca se habían obtenido indicios directos», comentó Alessandro
Farnè del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica (INSERM,
Francia). «La serie de experimentos que hemos realizado ha demostrado
por primera vez, y de manera definitiva, que esta intuición centenaria
es correcta.»

A pesar de que la forma de nuestros cuerpos no es siempre la misma, la
habilidad de mover las extremidades y asir objetos no varía mientras
crecemos y nos desarrollamos. Esto se debe a que nuestro cerebro
renueva de manera constante su representación del tamaño, forma y
posición de las diferentes partes del cuerpo.

Es comúnmente aceptado que cuando utilizamos una herramienta, el
cerebro adapta la representación del cuerpo a ella. Por ejemplo, no
necesitamos mirar nuestra boca o brazo mientras nos cepillamos los
dientes porque el cerebro integra el cepillo en la representación de
nuestro brazo.

Hasta ahora no se habían obtenido pruebas directas de que esto fuera
así. En el presente estudio, lo primero que se les pidió a los
voluntarios fue que señalaran con la mano y agarraran objetos que
estaban colocados sobre una mesa.

Después, se les proporcionó una herramienta de agarre mecánica de 40
centímetros de longitud que usaron para coger los objetos de la mesa.
A continuación se les pidió de nuevo que asieran el objeto con la
mano. Al final, se tocó a los voluntarios en diferentes partes del
brazo y de la mano y se les pidió que señalaran la parte del brazo
donde se les había tocado.

Los resultados demostraron que durante un corto periodo de tiempo
después de utilizar la herramienta de agarre, los voluntarios
realmente se comportaban como si sus brazos fueran más largos. Aunque
fueron capaces de asir el objeto con las manos después de utilizar la
herramienta de agarre, no movieron las manos con tanta rapidez y
tardaron más tiempo en completar las tareas.

Además, percibieron las partes del brazo donde se les había tocado
como si estuvieran más alejadas de lo que estaban en realidad.

«Creemos que esta capacidad de representar nuestro cuerpo y de
adaptarla de forma funcional al empleo de herramientas constituye la
base fundamental de que los humanos podamos utilizarlas hábilmente»,
afirmó Lucilla Cardinali, también miembro de INSERM. «Una vez que la
herramienta se integra en el esquema corporal, se puede mover y
manejar como si se tratara de una parte del propio cuerpo.»

Para más información, consulte:

Current Biology:
http://www.current-biology.com
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages