La multitarea colapsa el cerebro

10 views
Skip to first unread message

Manuel Menéndez

unread,
Sep 16, 2009, 12:12:13 PM9/16/09
to Fundación de Neurociencias
En la universidad de Stanford (EEUU) han confirmado la validez de ese
refrán español que dice que no se puede estar en misa y repicando.
Aunque el avance tecnológico ha puesto de moda la multitarea, un
estudio reciente asegura que los que envían un correo electrónico
mientras ven un vídeo en YouTube y responden a una llamada por el
móvil acaban haciéndose la cabeza un líoEn concreto, se despistan más,
retienen menos y, lo que parecía ser su fuerte, tardan más en pasar de
una tarea a otra.


Tres investigadores del Laboratorio de Comunicación entre Humanos y
Medios Interactivos de la universidad californiana sometieron a unos
250 estudiantes a pruebas para descartar a los que gustan de hacer las
cosas una detrás de otra. Con los 40 que prefieren hacer varias a la
vez, hicieron dos grupos: uno con practicantes suaves u ocasionales de
la multitarea (MS) y otro con los más intensivos (MI). Al prescindir
de los primeros, buscaban que los resultados de los descartados no
viciaran la investigación. A los multitarea de ambos grupos se les
hicieron tres tipos de pruebas para medir su respuesta cognitiva
mientras recibían distintos flujos de información.


Lo primero que vieron es que los MI se despistan más que los
ocasionales. A los dos grupos se les mostró una doble serie de
imágenes donde aparecían dos rectángulos rojos rodeados de dos, cuatro
o seis rectángulos azules para despitarlos. La misión era no hacer
caso de los azules y recordar si los rojos salían en la misma posición
en la segunda fotografía que en la primera. El resultado de los
multitarea intensivos fue desastroso. Para los autores del estudio,
las personas de este grupo tienen más dificultades en diferenciar lo
irrelevante de lo importante, poniendo ambas tareas al mismo nivel.


Sin embargo, los investigadores supusieron que el recuerdo por igual
de rectángulos azules, los irrelevantes, y rojos, los importantes,
podría tener un lado positivo: los MI tienen o desarrollan una mayor
retentiva, lo que supone mejorar la memoria. Pero tampoco acertaron.


Tras ver varias secuencias de letras, se pidió a los dos grupos de
personas que dijeran cuáles se repetían dos o tres veces. Los
individuos multitarea intensivos recordaron una cantidad similar de
caracteres repetidos en dos ocasiones que los usuarios suaves. Pero
mostraron muchos más falsos positivos -nombraron letras que en
realidad no habían salido tres veces-, en una relación de casi cinco a
uno.


Peores en lo que mejor hacen

El autor principal del estudio, Eyal Ophir, afirma que "los MI lo
hacían cada vez peor a medida que aparecían más letras, mostrando una
mayor dificultad para mantenerlas en su cerebro".


Un último experimento de este trabajo, cuyos resultados se publicaron
en la revista PNAS, pretendió salvar la honra de los usuarios más
activos de la multitarea. Se supone, partiendo de investigaciones
previas, que aquellos que habitualmente manejan varios flujos de
información a la vez (navegar por Internet, escuchar música y ver la
televisión, por ejemplo) están mejor entrenados para cambiar de foco
en un momento dado.


Para confirmarlo, el último ejercicio consistió en mostrarles parejas
de letras y números combinadas de forma variable (podía aparecer una
consonante con una cifra impar, una vocal con número par...) y
clasificarlas según esa combinación. Pues tampoco: los usuarios
intensivos de la multitarea tardaron en atender a una nueva tarea 167
milisegundos más, como promedio, que los usuarios más ocasionales.
Para medir el tiempo de reacción se tuvo en cuenta lo que tardaban en
decir si un número era par o impar cuando se les pedía que se
concentraran en las cifras, o diferenciar entre vocal y consonante
cuando salían letras en la pantalla.


No separan en su mente

Para Ophir, "los multitarea intensivos tienen siempre toda la
información ante ellos, pero no pueden separar las cosas en su mente".
El profesor Clifford Nass, que también ha participado en la
investigación, cree que sus resultados son relevantes en una época en
que la tecnología ha disparado la multitarea. "Las personas habituales
de la multitarea creen que son buenas haciendo varias cosas a la vez",
recuerda. Pero el estudio les contradice. "Son peores en cada una de
las áreas cognitivas necesarias para la multitarea", añade Nass.


El jefe del Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Miguel
Servet de Zaragoza, José Ramón Valdizán, afirma que "los multitarea
son un mito" y que, excepto un pequeño porcentaje con unas condiciones
genéticas especiales, la gran mayoría de la población no puede hacer
varias cosas bien al mismo tiempo, informa Ainhoa Iriberri.


Para Valdizán, la clave para que las cosas salgan bien es "utilizar el
menor número posible de redes neuronales" para que la tarea se
resuelva con éxito. Focalizarse en varias misiones a la vez es un
obstáculo para lograrlo. "La eficiencia es la clave de la
supervivencia del género humano", recuerda.


Sin embargo, Valdizán es realista cuando opina que, a veces, es
necesario hacer más de una tarea a la vez. En ese caso, subraya, lo
importante es priorizar. "Hay que saber jerarquizar el interés por las
cosas y hacerlas según ese orden", apunta.

"No hay diferencias de género"
Eyal Ophir. Autor principal del estudio

Los cambios en el proceso cognitivo de los individuos multitarea, ¿son
reversibles o definitivos?


Nuestra investigación no pretendía descubrir qué es causa y qué es
efecto; no sabemos si la multitarea causa el déficit cognitivo que
hemos observado o, por el contrario, son las personas con este perfil
las que tienden a hacer varias cosas a la vez. Por tanto, en este
punto de la investigación, no podemos decir si estos rasgos son
permanentes o reversibles.


¿Han observado diferencias de género entre hombres y mujeres en el
estudio?


No estudiamos diferencias de género y, obviamente, no se han
presentado. Pero investigaciones anteriores sobre las habilidades
cognitivas no las han detectado. Por eso, revisamos si los hombres o
las mujeres tendían a ser más usuarios multitarea, pero no hallamos
diferencias. De hecho, los que acabamos seleccionando por su perfil
multitarea eran un 50% de cada sexo.


¿Pueden aplicarse los resultados de la investigación a otro tipo de
tareas no relacionadas con la informática multimedia?

Nos centramos en los flujos multimedia. Sin embargo, y esto es
importante, las pruebas a las que les sometimos no son específicamente
multimedia. Se usan de forma habitual para medir las habilidades
cognitivas. Por eso, creemos que la multitarea multimedia está
relacionada con el incremento de la distracción, las representaciones
mentales irrelevantes y los problemas para cambiar de una tarea a
otra, independientemente de la actividad de que se trate.
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages