Cómo el cerebro procesa el habla

0 views
Skip to first unread message

iMedPub

unread,
May 30, 2009, 1:38:50 PM5/30/09
to Fundación de Neurociencias
Oír nos proporciona mucha información acerca del mundo que nos rodea.
La riqueza de matices que nos proporciona se refleja en la complejidad
del sistema auditivo y del procesamiento de las señales en el sistema
nervioso. La ciencia lleva décadas tratando de averiguar cómo maneja
nuestro cerebro el hablaUn trabajo publicado en 'Nature Neuroscience'
confirma la teoría, enunciada hace una década, de que existen dos vías
por las que viajan los estímulos.

El habla es una faceta importante del lenguaje. Las regiones
cerebrales en las que reside la percepción y la producción del
lenguaje están bien definidas desde el siglo XIX. Sin embargo, aunque
se ha avanzado desde entonces, nuestro conocimiento sobre el córtex
auditivo es mucho menor que el del visual. Hace 10 años se presentó la
hipótesis de que tal vez las neuronas que procesan el habla se
organizaran de la misma forma que las de la visión, en dos 'canales'.

El estudio del cerebro humano y de otros primates ha permitido
constatar esta teoría. En la corteza nerviosa auditiva existen dos
vías encargadas de recoger y analizar diferentes aspectos del habla.
La del 'qué' y la del 'dónde'. La primera tiene la misión de reconocer
las señales auditivas complejas, incluidos los ruidos comunicacionales
y su significado (semántica) y la segunda está relacionada con los
aspectos espaciales del sonido (localización y movimiento) y en
proporcionar retroalimentación durante el acto de hablar.

Anatómicamente, estos canales se disponen de forma distinta. Partiendo
del córtex auditivo primario, que está oculto en la cisura de Silvio
(el surco lateral del cerebro), los haces pertenecientes a la vía del
'qué' se proyectan hacia abajo y adelante recorriendo el lóbulo
temporal. Por el contrario, la vía del 'dónde' parte en dirección
ascendente hacia el lóbulo parietal. En ellas, las neuronas se
disponen de forma jerarquizada, desde las que realizan tareas más
sencillas hasta las más complejas.

Gracias a los trabajos con primates, Josef Rausechecker, de la
Universidad de Georgetown, junto con su colaboradora Sophie Scott, del
University College London, ha podido confirmar la teoría que él mismo
enunció 10 años atrás. Sus investigaciones le han permitido descubrir
además que humanos y primates comparten muchas características de su
sistema auditivo. "Evolutivamente ?señala Rauscheker- el lenguaje debe
haber surgido de mecanismos neuronales parcialmente presentes en los
animales".

El córtex auditivo primario "presenta en diferentes especies los
mismos patrones de jerarquía estructural, mapeo topográfico y
corrientes de procesamiento funcional", explica este investigador.
"Parece que se han conservado ciertas vías a lo largo de la evolución
en humanos y otros primates".

Más complejo que la visión
Ambos sistemas, el auditivo y el visual, tienen como misión
representar importantes aspectos del ambiente externo. Por eso,
"parece razonable asumir que los dos deberían tener al menos algunos
principios comunes de organización y operación", explican Andrew J.
King, de la Universidad de Oxford (Reino Unido), e Israel Nelken, de
la Hebrew University (Israel) en otro trabajo publicado también
'Nature Neuroscience'.

A pesar de que la estructura de las dos vías es similar en los dos
sistemas sensoriales, "el córtex auditivo no es como el visual pero
traducido a una modalidad de sonidos", señalan estos investigadores.
Lejos de ser así, parece que las funciones que desempeña la corteza
auditiva primaria son mucho más complicadas, lo que la asemejaría más
a las áreas visuales más complejas.
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages