Manuel Menéndez
unread,Oct 29, 2009, 5:20:00 PM10/29/09Sign in to reply to author
Sign in to forward
You do not have permission to delete messages in this group
Either email addresses are anonymous for this group or you need the view member email addresses permission to view the original message
to Fundación de Neurociencias
Un equipo de investigadores noruegos ha realizado experimentos en
ratas para aclarar cómo crea la mente el sistema de mapas que ayuda a
las personas a circular y a desplazarse de un lugar a otro con
facilidadGracias a su estudio, publicado en la revista Nature
Neuroscience, han descubierto que los mapas se crean en el cerebro y a
continuación se «cosen» mediante un mecanismo de «cartografía
cerebral», lo que permite desplazarse sin apenas dificultad.
¿Cómo se orienta el ser humano en su quehacer cotidiano? Las personas
realizan a diario una cantidad considerable de desplazamientos, pero
no es normal pararse a pensar cómo llegar de un sitio a otro. Ahora,
científicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Noruega
(NTNU) han descubierto mediante experimentos con ratas que sus
cerebros crean constantemente diversos mapas independientes entre sí
que les permiten moverse y circular por un espacio nuevo para ellas.
Los investigadores afirman que es probable que los descubrimientos
realizados en ratas se puedan aplicar también al cerebro humano.
Hace cuatro años, un equipo de investigación del Instituto de
Neurociencia de Sistemas de la NTNU empleó «células grid» (grid cells)
en un sistema coordinado y lograron descubrir cómo crea el cerebro
nuevos mapas que permiten orientarse en situaciones desconocidas.
Ahora, el Dr. Dori Derdikman y sus colegas de aquel mismo equipo han
logrado descubrir en una nueva investigación un aspecto completamente
nuevo de la logística implicada en esta «cartografía cerebral».
Los investigadores han descubierto que el cerebro humano crea
constantemente mapas nuevos, algunos con un elevado grado de precisión
y otros más básicos. También descubrieron que el cerebro posee un
«sistema de selección avanzado» dedicado a clasificar estos mapas.
El equipo se preguntaba desde hacía mucho tiempo «si toda la
información cartográfica del cerebro se almacenaba en un único mapa»,
contó el Dr. Derdikman. «Así que ideamos un sistema para comprobarlo.»
Los investigadores llevaron a cabo experimentos en los que observaron
ratas de laboratorio en movimiento por un pequeño espacio abierto.
Los investigadores midieron su actividad cerebral al introducirlas en
dicho espacio. Los datos extraídos dieron lugar a un mapa que se
correspondía con la medición de la zona que habían realizado las
«células grid» de la rata. Una vez que los investigadores vieron con
claridad el aspecto del «mapa mental» de las ratas, cambiaron la
disposición del espacio colocando paredes que lo convirtieron en un
laberinto de giros cerrados.
«Al introducir las paredes se apreció un cambio en los mapas de las
ratas», indicó el Dr. Derdikman. «En un primer momento registramos el
mismo mapa. Pero cuando las ratas se acercaban a uno de los giros del
laberinto el mapa cambiaba por completo. Esto se produjo en varias
ocasiones, siempre relacionadas con el momento en el que las ratas
doblaban una esquina y entraban en un nuevo pasillo.»
La investigación mostró que cuando las ratas accedían a un espacio
nuevo, sus mapas mentales cambiaban para ayudarles a recorrerlo. Se
hizo patente que las ratas creaban una serie de mapas y que éstos se
«acababan cosiendo unos con otros» mediante un mecanismo de
cartografía del cerebro. Los investigadores declararon que el
funcionamiento de este sistema de cartografía probablemente sea el
mismo que el que poseen los seres humanos.
Para el equipo de investigación quedó claro que era el entorno físico
el que activaba la creación de un mapa nuevo y no un comportamiento
aprendido. Un nuevo tipo de célula denominado «célula limítrofe» puede
poseer la clave de los cambios producidos en los mapas cerebrales de
las ratas, puesto que estas células parecen las responsables de
definir en el cerebro dónde termina un entorno y empieza otro.
«Quizá estas células limítrofes son las que indican al cerebro que
debe cambiar de mapa cuando se supera un límite en el entorno», aclaró
Trygve Solstad, uno de los miembros del equipo de investigación.
«Opinamos que este tipo de cambio en el entorno se produce cuando las
ratas entran en un pasillo nuevo del laberinto.» Ahora es necesario
profundizar en el tema para comprobar la validez de estas hipótesis.