iMedPub
unread,Jun 11, 2009, 5:13:56 PM6/11/09Sign in to reply to author
Sign in to forward
You do not have permission to delete messages in this group
Either email addresses are anonymous for this group or you need the view member email addresses permission to view the original message
to Fundación de Neurociencias
'Yesterday', la tabla periódica, la transmisión química de los
impulsos nerviosos o la estructura del anillo de benceno. Todas ellas
fueron vislumbradas en sueños por sus creadores antes de convertirse
en realidadPaul McCartney, Dimitri Mendeleiev, Otto Loewi y Friedrich
Kekulé, igual que otros muchos, resolvieron sus problemas de
creatividad mientras dormían. Incluso Jack Nicklaus, el mítico jugador
de golf, logró mejorar su swing gracias a Morfeo. Un trabajo publicado
en 'PNAS' confirma que la fase REM potencia la creatividad a la hora
de resolver conflictos.
El 17 de marzo de 1869 Dimitri Mendeleiev cumplía se tercer día de
encierro en su estudio de San Petesburgo trabajando con una particular
baraja de cartas que disponía de distintas formas. Intentaba dar con
la forma ideal de ordenar los elementos químicos conocidos hasta la
fecha, cuyos nombres y propiedades había escrito en tarjetas, pero no
terminaba de dar con una solución que le satisficiera. Una noche en
que se quedó dormido sobre su escritorio se despertó sobresaltado.
Había desarrollado en sueños la tabla periódica.
Presumiblemente, Mendeleiev había atravesado con anterioridad las
fases de la solución de problemas de creatividad. En un primer
momento, se producen enfrentamientos intensos y a la vez nada
fructíferos con los elementos del conflicto. Ante la falta de
resultados, se aparca el problema aunque poco después se entra en una
etapa de trabajo inconsciente. Por último, la solución aparece de
forma repentina y, con frecuencia, durante el sueño.
"Desde hace mucho tiempo se ha especulado que la solución de problemas
de creatividad mejora gracias a determinados estados mentales, como el
sueño o la reflexión en silencio, que favorecen el entendimiento",
explican los autores en las páginas de 'Proceedings of the National
Academy os Sciences' (PNAS). Sin embargo, "no se han explorado los
mecanismos subyacentes".
Los investigadores, de la Universidad de California en San Diego
(Estados Unidos), idearon un experimento para averiguar si el sueño
mejora la capacidad de resolver problemas de forma imaginativa y si
hay alguna fase que interfiera especialmente en el proceso. Para ello,
utilizaron un test de asociación remota, que consiste en presentar
tríadas de palabras al participante que después debe proponer una
cuarta relacionada con las anteriores. Por ejemplo, para 'queso',
'cielo' y 'océano' la respuesta sería 'azul'.
Los 77 participantes se dividieron en tres grupos. Uno que dormiría
una siesta con sueño profundo (fase REM), otro que tendría sólo un
sueño ligero y un último que simplemente descansaría. Las pruebas se
realizaban una por la mañana y otra por la tarde, después del periodo
de relax. Además de estos test, los autores analizaron también la
memoria de los sujetos pero no hallaron diferencia alguna entre los
grupos.
Entonces, ¿cómo se puede explicar que los que no durmieron y los que
lo hicieron de forma ligera no mejoraran sus resultados en el test de
la tarde mientras que los que alcanzaron la fase REM lo hicieron un
40% mejor? Los autores descubrieron que, si bien el simple paso del
tiempo es suficiente para dar con soluciones a problemas en los que ya
se ha trabajado, "sólo la fase REM potencia la creatividad cuando se
trata de conflictos nuevos", explica una de las investigadoras.
La razón está aún por explicar, pero los autores sugieren que durante
esta fase del sueño es cuando se forman nuevas redes de información a
partir de datos que no estaban antes asociados en el cerebro. Como
dijo el propio Kekulé: "Aprendamos a dormir y entonces quizá
encontraremos la verdad".