BIOCOMPARTIENDO # 05 del 2023 / Agricultura orgánica: la opción de alimentos saludables que emplea a 110.000 productores

1 view
Skip to first unread message

Fernando Alvarado

unread,
Apr 25, 2023, 1:11:43 PM4/25/23
to

------------------------------------------------------------------

BIOCOMPARTIENDO

# 05 del 2023 / Perú, martes 25 de abril

¡Por una vida sana y feliz; libre de transgénicos cancerígenos!

Editor Fernando Alvarado de la Fuente / biof...@hotmail.com

Ver todos los números de Compartiendo en: www.ideas.org.pe

------------------------------------------------------------------

INDICE

·         La Mirada: Hambre / Carolina Trivelli

  • Agricultura orgánica: la opción de alimentos saludables que emplea a 110.000 productores
  • El Senasa trabaja en una propuesta para que los alimentos ingresen al mercado local sin contaminantes
  • Adopción de la resolución de la ONU: Promoviendo la Economía Social Solidaria para el desarrollo sostenible
  • CALENDARIO AGROECOLOGICO 2023

 

------------------------------------------------------------------

 

OPINIÓN / Carolina Trivelli

La Mirada: Hambre

 

Según una última encuesta nacional sobre consumo de alimentos del IEP realizada en marzo, el 66% de los encuestados redujo su consumo de alimentos en los últimos tres meses ante el encarecimiento de los mismos.

 

Personas y familias peruanas vienen crecientemente enfrentando restricciones para acceder a la cantidad, variedad y calidad de alimentos que les permitan sostenerse con salud, desarrollarse, vivir. En el Perú hay hambre.

 

El lector puede pensar que exagero, pero no. En el Perú, que es un país megadiverso, productor de alimentos y cuna de una de las grandes gastronomías del mundo, millones de ciudadanos pasan hambre. No es que no haya alimentos: es que a las familias no les alcanza para comprar los suficientes. Desgraciadamente, esta situación no va a mejorar o empeorará, ya sea por los desastres naturales que agravarán la situación, por las rebajas a las proyecciones de crecimiento económico o por la inacción frente a este problema.

 

El hambre puede verse desde varios ángulos y muchas veces nos distraemos con eso. La FAO dice que la mitad de los peruanos están en inseguridad alimentaria moderada o severa, es decir, que no saben si podrán alimentarse adecuadamente en los días o semanas que vienen. Desde el sector salud nos dicen que las cifras de malnutrición (desnutrición crónica, anemia, sobrepeso y obesidad, etc.) afectan crecientemente a los peruanos, y las cifras recientes sostienen que estos

indicadores empeoran.

 

Según el INEI, en el 2021, 4,1% de peruanos estaba en situación de pobreza extrema, 1,4 millones de personas. La pobreza extrema es la situación en la que si utilizo todo lo que tengo a mi disposición (ingresos, donaciones, transferencias, autoconsumo, etc.) solo para consumir alimentos no logro siquiera consumir la canasta básica alimentaria. Todos problemas de alguna medida asociados al hambre. De hecho, hablamos seguido de ellos (inseguridad alimentaria, malnutrición, pobreza extrema), pero poco del hambre.

 

Hace pocas semanas, en el marco de una encuesta de opinión realizada por el Instituto de Estudios Peruanos*, se consultó a las personas por su consumo de alimentos. Ya se había hecho lo mismo el año pasado, y los resultados del 2023 solo muestran que estamos peor que en el 2022.

 

Restricción de alimentos. El 46% de encuestados respondió que, en los últimos tres meses, por falta de dinero u otros recursos en su hogar, alguna vez se quedaron sin alimentos. En setiembre del año pasado esta cifra era 44%, y en el 2012 (cuando el nivel de pobreza del país era igual que el del 2021), 17% dijo lo mismo. Estamos mucho peor que antes, y seguimos empeorando. En promedio, casi uno de cada dos se ha quedado sin alimentos por falta de recursos en el Perú rural, y en el nivel socioeconómico D/E, seis de cada 10.

Reducción de consumo de alimentos. El 66%, dos tercios de los encuestados, señalaron que, ante el aumento de los precios (¡la inflación!) en los últimos tres meses, ha tenido que reducir su consumo de alimentos. Solo siete de cada 100 peruanos señala que ha podido mantener su consumo de alimentos sin problemas (en setiembre pasado esta cifra era 11%). En el nivel socioeconómico D/E, solo 4% ha podido mantener su consumo de alimentos sin problemas, mientras que 50% ha tenido que reducir mucho su consumo alimentario.

 

Consumo de carnes. Un 30% aseveró que el día anterior a la encuesta en ninguna de sus comidas hubo carne, pollo, cerdo o pescado; 43% en el estrato D/E, y 44% en el Perú rural. En el estrato A/B, 94% consumió alguna de estas carnes el día anterior.

 

Consumo de leche. El 40% de quienes consumen leche habitualmente señaló que, en los últimos tres meses, dejó de consumir leche en cinco o más oportunidades. El 80% se saltó el consumo de leche al menos una vez.

Mujeres. El porcentaje de mujeres que manifiesta haber podido sostener su consumo alimentario sin problemas es 4% (versus 10% entre los hombres); el porcentaje que el día anterior a la encuesta no consumió carne es 25% en hombres y 35% en mujeres.

 

No nos distraigamos. Hoy hay hambre en el Perú. Hay muchos problemas asociados a la nutrición y al consumo de alimentos por atender, pero todos ellos solo se agravan cuando se pasa hambre. Parece que no lo vemos, que no nos importa, que el Gobierno no se entera. Las políticas de asistencia social hoy deben centrarse en atender este problema para no dejar solas a las familias y organizaciones como comedores, ollas comunes, asociaciones.

 

Estamos fallando todos, el Estado, el sector privado y todos nosotros, al no actuar, al permitir que millones de niños peruanos se acuesten hoy con hambre.

 

Ficha técnica: Encuesta a 1.220 entrevistados por vía telefónica entre el 18 y 22 de marzo de 2023, en 24 departamentos, 152 provincias y 430 distritos. Resultados tienen 95,77% de representatividad y un error máximo de +-2,8 puntos porcentuales. Las preguntas aquí reseñadas fueron posibles gracias al apoyo de Alicorp y Gloria. Más información en www.iep.org.pe.

 

Carolina Trivelli es investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos.

 

BioFuente: https://elcomercio.pe/economia/opinion/la-mirada-hambre-carolina-trivelli-reduccion-de-consumo-de-alimentos-pobreza-extrema-inei-fao-desnutricion-en-peru-noticia/

 

------------------------------------------------------------------

 

Agricultura orgánica: la opción de alimentos saludables que emplea a 110.000 productores

 

Retos de la sostenibilidad. Ante la nocividad de los pesticidas y fertilizantes orgánicos en la agricultura tradicional, y los efectos en la salud, lo orgánico se abre paso en Lima y diversos valles del país. Los principales problemas de estos productores son la falta de mercados, inversión y contaminación. Algunos optan por dar valor agregado; otros, a través de alianzas, abastecen a programas sociales.

Por: Hernán Torres

 

En la chacra de Alicia Gonzáles, en Pachacámac, hay una planta de palta que fue sembrada hace 60 años y produce media tonelada de frutos durante cada campaña. Está al centro de la parcela y es el árbol más grande de los sembríos. La rodean decenas de cultivos distribuidos en pequeñas áreas rectangulares. Existen desde lúcumas, frambuesas y limones, hasta lechuga, chía, hierbabuena y ajíes. La heterogeneidad del solar se disuelve por un factor en común: todos los cultivos que aquí crecen son orgánicos.

 

Alicia se inició en la agricultura ecológica en el 2002. Optó por esta alternativa para ofrecer productos más saludables que aquellos que se producen de forma convencional usando fertilizantes químicos.

 

A nivel nacional, la tasa de crecimiento de este tipo de agricultura desde el año 2000 es en promedio 10% interanual, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

Así, al cierre del 2022, se alcanzaron los 110.000 pequeños productores agropecuarios orgánicos. Los mismos que en conjunto conducen cerca de 500.000 hectáreas en 23 regiones del país y están agrupados en más de 500 organizaciones, como cooperativas agrarias, asociaciones, comunidades campesinas y comunidades nativas.

 

De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), la región Cajamarca, con 29.177 productores, es el lugar donde se encuentra el mayor número de agricultores ecológicos, le sigue Junín con 20.451 productores, San Martín (15.357), Piura (11.006) y Amazonas (7.474). En Lima se tienen registrados a 350 productores, que cultivan en total más de 1.000 hectáreas (Ver infografía).

 

En el caso de la capital del país, la mayoría está ubicada en los valles del río Lurín y del río Chillón; y se dedican principalmente a la siembra de frutas y hortalizas, sostiene Juan Sánchez, director ejecutivo de la Red de Agricultura Ecológica (RAE-Perú).

 

Falta de mercados

Los problemas que afrontan los agricultores agroecológicos son diferentes a los de la agricultura convencional. Ellos no se han visto afectados por la crisis ocasionada por el alza de los fertilizantes porque preparan sus propios abonos ni por la escasez de semillas porque las producen. Sus dificultades más bien están asociadas a la contaminación de las aguas, indica Segundo de los Santos, de la Asociación Red de Productores Agroecológicos del Perú (Arepa-Perú).

 

El agricultor denuncia que las nuevas construcciones que se elevan en las zonas agrícolas de Lurín dirigen sus desagües a los canales de regadío, lo que afecta directamente a sus cultivos.

 

“Debería haber una plataforma conformada por el Ministerio del Ambiente, el Midagri, las gerencias de medio ambiente de las municipalidades y las juntas de usuarios que brinden asistencia técnica al campo y controlen eso”, sugiere.

 

Por su parte, Kelinda Martínez, agricultora del distrito de Pachacámac y presidenta de la Asociación de Productores Agroecológicos de la Región Lima (APARL), indica que otro de los obstáculos que impide el desarrollo de los pequeños agricultores orgánicos es la ausencia de un mercado estable para la venta de sus productos. A ello, se suma la falta de acompañamiento técnico por parte de las autoridades municipales o nacionales para realizar los trámites que les permitan ingresar a ferias que se desarrollen en otros distritos de Lima.

 

“Quisimos hacer una feria en San Isidro. La municipalidad nos dio toda la carta, pero nos estancamos en la documentación; no sabíamos cómo realizarla. Falta alguien que nos diga qué hacer”, menciona.

 

En tanto, Juan Sánchez, de RAE-Perú, menciona que otra dificultad es la baja productividad debido a que la mayoría de los pequeños agricultores carece de recursos para invertir en herramientas, como en un sistema de riego tecnificado o el manejo de aguas para elevar sus niveles de producción, por lo que es necesario que el Gobierno, en sus diferentes niveles, apoye a estos productores, principalmente, en temas hídricos.

 

El mejoramiento de las infraestructuras de riego por medio de sistemas por goteo, y mejorando la siembra y cosecha de agua, ayudaría hasta duplicar el rendimiento de los cultivos de los pequeños agricultores, subraya Sánchez. Añade que en el río Lurín transcurren 80 millones de metros cúbicos de agua al año, de los cuales solo se aprovecha el 5%.

 

Valor agregado

La mayoría de los agricultores agroecológicos aún mantiene el antiguo esquema que consiste en cosechar y vender sus productos sin ningún tipo de valor agregado; sin embargo, algunos ya dejaron de lado esta tradición.

 

Alicia Gonzáles ha abandonado este patrón y desde hace más de 10 años utiliza los frutos que cosecha en su chacra para preparar helados artesanales.

Los postres que se venden como Helados Gourmet Casa Blanca son de diversos sabores, hay de limón, lúcuma, guanábana, tuna y maracuyá. “Nosotros nos diferenciamos (de los helados tradicionales) porque ponemos más frutas y no usamos ni colorantes ni saborizantes”, comenta.

 

Subraya que su negocio va más allá del interés económico. “Nosotros no vendemos un producto, nosotros vendemos salud”, remarca.

 

Opción saludable

El uso indiscriminado de agroquímicos en la agricultura convencional genera productos con alta toxicidad. Los alimentos con estas sustancias llegan a las principales vitrinas comerciales como los supermercados. Así, terminan perjudicando a los consumidores que buscan en las frutas y verduras una forma de alimentación sana, advierten desde RAE-Perú.

 

Un agravante, precisa esta asociación civil, es que este tipo de alimentos incluso afecta a la población infantil. Esto ocurre porque el Gobierno compra para Qali Warma productos industrializados que luego son distribuidos a los colegios públicos.

 

Por ello, este año, los agricultores orgánicos del valle del río Chillón empezarán a proveer con sus productos a algunos colegios del distrito de Carabayllo.

 

En el piloto, que ya cuenta con el visto bueno del alcalde, participarán 12 agricultores certificados que venderán ocho productos al programa. La etapa inicial del proyecto alcanzará a 20 colegios de la comuna. La población beneficiada será de 17.000 niños y niñas.

 

La primera entrega de los alimentos se realizará en junio. Posteriormente, se tiene planeado extender esta misma iniciativa a Pachacámac.

 

El 80% de exportaciones orgánicas va a Europa

Las exportaciones peruanas de productos orgánicos superan los US$300 millones al año, según el Midagri. Para el 2030, la meta es incrementar esta cifra hasta los US$469 millones.

 

La cartera afirma que la Unión Europea es el principal mercado y recepciona el 80% de los despachos agroecológicos de nuestro país.

 

En el Viejo Continente, el Perú ha alcanzado un status importante como país proveedor de alimentos orgánicos al ocupar el 1° puesto en las exportaciones de café orgánico sin tostar, 2° lugar en cacao orgánico, 3° en frutas tropicales, como el banano orgánico, y 5° lugar en quinua.

 

Los usuarios que deseen adquirir los productos de Casa Blanca, pueden hacerlo a tráves del 963 969 844. Próximamente, RAE Perú publicará un Ecodirectorio en su página web (https://raeperu.org) con los principales puntos para adquirir productos orgánicos en Lima y algunas regiones.

 

Reacciones

Juan Sánchez, Director de RAE-Perú

 

“Antes de la pandemia, el mercado de productos agroecológicos estaba muy vinculado a ferias, pero los alcaldes entraron en pánico y las cerraron. Ahora, los productores se han organizado y hacen delivery contactando a sus clientes por WhatsApp”.

 

Kelinda Martínez, presidenta de APARI

 

“Los agricultores orgánicos estamos implementando biohuertos en jabas en las ollas comunes para que ellas mismas tengan su producción. Sembraremos rabanito, acelga, lechuga, apio y otras variedades. Los implementaremos desde este mes”.

 

BioFuente: https://larepublica.pe/economia/2023/04/24/agricultura-organica-la-opcion-de-alimentos-saludables-que-emplea-a-110000-productores-ministerio-de-agricultura-fertilizantes-organicos-raeperu-senasa-1061880

------------------------------------------------------------------

 

El Senasa trabaja en una propuesta para que los alimentos ingresen al mercado local sin contaminantes

 

Salud con lupa y las organizaciones participantes del Primer Monitoreo Ciudadano de Agroquímicos en Frutas y Verduras de Supermercados de Lima y Callao se reunieron con el Senasa para abordar los problemas en torno al uso de plaguicidas y proponer alternativas para evitar que alimentos contaminados lleguen a nuestras mesas.

18 ABRIL, 2023

 

El Primer Monitoreo Ciudadano de Agroquímicos en Frutas y Verduras de Supermercados de Lima y Callao reveló la presencia de 36 plaguicidas en cantidades no aptas para el consumo humano debido a sus potenciales daños para la salud. Tras la publicación de los resultados, funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) se reunieron con miembros de las organizaciones que promovieron la investigación: Salud con lupa, el Consorcio Agroecológico Peruano, la Red de Agricultura Ecológica y el Consorcio para la Salud, Ambiente y Desarrollo.

 

El ingeniero agrónomo Josué Carrasco, quien lleva cuatro meses como director general de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria del Senasa, saludó la iniciativa ciudadana porque permite a los peruanos ser más conscientes de la importancia de consumir alimentos libres de contaminantes y porque evidencia la falta de acciones de control en toda la cadena agropecuaria: desde el cultivo de los alimentos hasta su venta en los mercados y supermercados.

 

El Senasa es responsable de la vigilancia sanitaria de los alimentos agropecuarios en el campo y durante su producción primaria, cuando son cortados, picados o empaquetados. Sus actividades incluyen revisar las concentraciones de plaguicidas mediante análisis de laboratorios y, en caso de hallar alimentos contaminados, puede retirarlos del mercado y suspender la autorización de la empresa que se encargó de la producción. Como parte de ese trabajo, realiza a nivel nacional monitoreos anuales de la presencia de residuos de plaguicidas y otros contaminantes en los alimentos. Sin embargo, los resultados se obtienen ocho días después cuando las frutas y verduras se comercializaron y consumieron.

 

Los informes de monitoreo del Senasa describen una reducción de muestras contaminadas (de 39.5% a 12.1%) entre el 2011 y 2022 a nivel nacional; no obstante, aún se observan dos grandes problemas: excesos de residuos de plaguicidas en las frutas y verduras, y el uso de sustancias que están prohibidas en el Perú. La fiscalización debería ser una herramienta para reducir estos problemas, pero el Senasa no se da abasto. “No estamos trabajando con 2 millones de inspectores en campo verificando si se aplican o no las normas, para cualquier país no sería viable”, añade Carrasco.

 

Para el funcionario, es necesario también que los municipios cumplan con sus funciones en este tema. De acuerdo a las normas peruanas, las municipalidades, con apoyo de los gobiernos regionales, tienen que supervisar el transporte y comercio interno local para que los alimentos se vendan en buenas condiciones de higiene. Además, los mercados y supermercados deben tener un rol activo en la inocuidad de los alimentos que venden. Por eso, se trabaja en una propuesta normativa de reglamento de mercados.

 

“Vamos a mejorar seguramente la propuesta, pero el espíritu es tener un control al ingreso del mercado para verificar si es que hay sustancias prohibidas o los residuos de plaguicidas están superando el límite máximo permitido, y a partir de ello tomar una medida que ayude a que ese alimento no llegue a la mesa del consumidor”, dijo Josué Carrasco.

 

Durante la reunión, realizada el último viernes por la tarde en las oficinas del Senasa, también participaron los funcionarios Benjamín Guizado, director de la Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria; Moisés Crispín, director ejecutivo de Lima y Callao; y Orlando Lucas, director de la Unidad del Centro de Control de Insumos y Residuos Tóxicos. Asimismo, estuvieron presentes Luis Gomero, Cecilia Mendiola y Juan Sánchez, representantes del Consorcio Agroecológico Peruano y de la Red de Agricultura Ecológica; Jason Martínez, cofundador de Salud con lupa; Jaime Delgado, autor de la Ley de Alimentación Saludable y promotor del monitoreo ciudadano; e Higinio San Martín y José Da Silva, del laboratorio Mérieux NutriSciences.

 

La necesidad de un trabajo articulado

El monitoreo ciudadano también evidenció la presencia en exceso de plaguicidas altamente tóxicos. De las 36 sustancias, dos están catalogadas por la Organización Mundial de la Salud como sumamente peligrosas: el etoprofós y el oxamil; y otras cinco son muy peligrosas: abamectina, metomilo, ometoato, triazofós y carbofurano. Este último plaguicida se halló en el ají amarillo de Tottus y en el pimiento de Wong, pese a que su uso está prohibido desde septiembre de 2022.

 

27 de los 36 agroquímicos, además, ya no están autorizados en la Unión Europea, Estados Unidos, Chile o Colombia por sus efectos adversos en la salud de las personas, pero en Perú se siguen empleando. Así sucede con el clorpirifos -un plaguicida prohibido en la Unión Europea por sus posibles efectos genotóxicos y neurológicos- hallado en la cebollita china de Plaza Vea y la beterraga de Metro.

 

Pesticidas hallados en alimentos vendidos en supermercados

Los siguientes tipos de alimentos, vendidos en supermercados de Lima y Callao, superaron los límites máximos de residuos de plaguicidas permitidos para ser consumidos. Los resultados se basan en análisis multiresiduos de plaguicidas realizados por los laboratorios certificados Mériux NutriSciences-Perú y Normec Groen Agro Control. El símbolo  significa que el alimento tuvo agroquímicos en exceso; mientras que el  significa que no los tuvo o la cantidad hallada fue menor a los límites máximos establecidos por las normas

De acuerdo al ingeniero agrónomo y presidente del Consorcio Agroecológico Peruano, Luis Gomero, es necesario someter a un proceso de evaluación los plaguicidas de alto peligro para la salud para retirarlos del mercado. Sin embargo, para ello se requiere diálogo entre las tres autoridades competentes, algo que no se ha observado hace años. El Senasa tiene la potestad de prohibir el uso de ciertos plaguicidas, pero necesita las opiniones técnicas de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) del Ministerio de Salud, que evalúa el impacto en la salud, y de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA) del Ministerio de Agricultura y Riego, que emite opiniones sobre las consecuencias de los plaguidicas en el medio ambiente.

“Cuando leí las justificaciones que prohibieron el uso en Perú del paraquat y el metamidofos por sus riesgos a la salud se mencionó la evidencia que existía hace 20 años. Decisiones tardías como estas nos traen costos ambientales y sociales. Se necesita decisión técnica y política”, sostuvo Gomero. El ingeniero agrónomo también explicó durante la reunión que existen alternativas para reemplazar el uso de ciertos plaguicidas, por lo que su prohibición no implica un riesgo en el trabajo agropecuario.

La prohibición de plaguicidas no necesariamente implica que se dejen de usar porque los agricultores pueden acceder a ellos por contrabando, por lo que también se requiere un trabajo articulado con la Fiscalía, la Policía y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.

El jefe de la Dirección General de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria del Senasa coincidió en la necesidad de retirar del mercado los plaguicidas más peligrosos. Tras el monitoreo ciudadano, se reunirá esta semana con la Digesa y la DGAAA para establecer una ruta de trabajo. “El enfoque sistémico que requiere este tipo de temas no ha venido siendo abordado de esa manera, pese a que existe una normativa que así lo establece. Me parece que se está tomando por primera vez ese camino entre las tres autoridades para revisar temas pendientes”, añadió.

La semana pasada, el Senasa se reunió con representantes de Cencosud, la empresa que agrupa a Wong y Metro: Isabel Grimani, gerente de Gestión de Calidad y Control Operacional; Elizabeth Apcho, subgerente de Gestión de Calidad; y los abogados María Alvarado y Gabriel Rossel. También participaron representantes de Supermercados Peruanos, dueño de Plaza Vea y Vivanda, como Karin Gutiérrez, jefa de Calidad; y Gonzalo Casapia, apoderado de la compañía. El grupo de asistentes también lo integró Paola Fano, gerente general de Calidad de Hipermercados Tottus.

La preocupación de los supermercados, según detalló brevemente Carrasco, es que se tenga la sensación de que ellos son la única razón del problema y que el tema no se maneje de forma sistémica. El problema va más allá de los supermercados, pero ello no impide que tomen acciones para evitar la presencia de residuos de plaguicidas en las frutas y verduras que venden. De acuerdo a Jaime Delgado, coordinador del monitoreo ciudadano, esta es una oportunidad para que los supermercados impongan mayores exigencias a sus proveedores en beneficio de sus clientes y de la salud pública.

Mejorar la cadena agropecuaria

El uso excesivo de plaguicidas o su empleo sin respetar los periodos de carencia es responsabilidad de los agricultores. Por eso es importante que sean capacitados y también fiscalizados. Sin embargo, gran parte de los agricultores recibe capacitación de los propios vendedores de agroquímicos, según alertó Juan Sánchez, vicepresidente del Consorcio Agroecológico Peruano. Muchas de esas tiendas, además, no están autorizadas y se ubican al lado de negocios de venta de alimentos, de los colegios o de boticas.

Y cuando son capacitados por el Estado no necesariamente siguen las indicaciones para lograr alimentos libres de contaminantes. Moisés Crispín, director ejecutivo de Lima y Callao del Senasa, detalló que a raíz de los resultados de sus monitoreos de presencia de residuos de plaguicidas que realizan todos los años han acudido a las zonas donde los alimentos fueron desaprobados para capacitar a los agricultores en buenas prácticas, pero todavía siguen aplicando el plaguicida sin control.

En la práctica, el monitoreo del Senasa y sus actividades de fiscalización también deberían servir para sancionar las malas prácticas agropecuarias, pero ello no sucede. Solo entre enero de 2022 y marzo de este año, el Senasa impuso 67 multas por un total de 418 mil soles por incumplir sus normas sanitarias, pero ninguna de ellas fue por exceder los límites máximos permisibles de plaguicidas.

Así como mejorar el trabajo de fiscalización post capacitaciones a los productores agropecuarios, también debería haber mayor exigencias en el mercado. Este fue uno de los ángulos que se abordó durante la reunión. Moisés Crispín señaló que en el mercado nacional no existen exigencias en temas de inocuidad: “los mercados reciben de todo, incluido los supermercados” cuando podría haber una cadena de control para rastrear de dónde provienen los alimentos. Según explicó, las frutas y verduras deberían estar en almacenes, para luego tomar muestras de residuos de plaguicidas y recién liberar los productos, como sucede en otros países, pero lamentablemente no es así por la falta de infraestructura.

Josué Carrasco, de la Dirección General de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria, comentó que este año se aprobó una operación de endeudamiento de más de 80 millones de dólares con el Banco Interamericano de Desarrollo con la finalidad de potenciar la vigilancia sanitaria. Las acciones que realizará su institución incluirá la compra de equipos electrónicos que permiten detectar la presencia de plaguicidas en los alimentos agropecuarios. Estos instrumentos se colocarán en los principales mercados del país con la finalidad de evitar la venta de alimentos contaminados, ello mientras se continúa capacitando a los agricultores y realizando fiscalizaciones.

Luego de las reuniones que sostenga el Senasa con la Dirección General de Salud Ambiental del Minsa y la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del Midagri, sus funcionarios se volverán a reunir con los miembros de las organizaciones que promovieron el Primer Monitoreo Ciudadano de Agroquímicos en Frutas y Verduras de Supermercados de Lima y Callao para informar sobre las acciones concretas que se realizarán que deriven en el retiro de sustancias altamente peligrosas del mercado y la reducción de presencia de residuos de plaguicidas en los alimentos.

Coordinan las instituciones

Las organizaciones que promovieron el monitoreo ciudadano también se reunieron con Marco Cárdenas, jefe de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), y Bertha Muñoz, especialista en higiene alimentaria de la Dirección de Control y Vigilancia. Durante la reunión, realizada el martes pasado en las oficinas de la Digesa, se les explicó a los funcionarios los resultados de la investigación y los estudios que se revisaron sobre los potenciales daños a la salud. “No estoy de acuerdo con el uso de productos no autorizados o de riesgo para la salud humana”, comentó Cárdenas. El funcionario mencionó que las reuniones que tendrá con el Senasa y la DGAAA apuntan a una política única coordinada para tomar acciones sobre la problemática del uso de moléculas prohibidas y el retiro de los plaguicidas de alto riesgo para las personas y el medio ambiente.

 

BioFuente: https://saludconlupa.com/noticias/el-senasa-trabaja-en-una-propuesta-para-que-los-alimentos-ingresen-al-mercado-local-sin-contaminantes/

 

------------------------------------------------------------------

 

Adopción de la resolución de la ONU: Promoviendo la Economía Social Solidaria para el desarrollo sostenible

La contribución de RIPESS a lo largo del camino hacia el éxito.

Yvon Poirier // 18 abril 2023

 

La adopción hoy por la Asamblea General de la ONU de la resolución A/77/L.60 es un logro muy importante para nuestro movimiento, que ha estado promoviendo la ESS como un importante cambio de paradigma para ayudar a la humanidad a avanzar hacia un desarrollo verdaderamente sostenible que no deje a nadie atrás, el grito de guerra de Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

 

Queremos agradecer y felicitar calurosamente a Alemania, Argentina, Armenia, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Luxemburgo, Malta, Marruecos, Mongolia, Portugal, República Checa, República Dominicana, Rumania y Senegal por copatrocinar esta resolución. Estamos especialmente agradecidxs a Chile, Senegal y España, apoyados por Francia, por preparar un borrador cero de la resolución y por organizar las negociaciones necesarias que dieron como resultado un borrador final sobre el que se alcanzó un consenso el 23 de marzo.

 

RIPESS lleva promoviendo la inclusión de la ESS en el desarrollo sostenible desde la Cumbre Mundial RIO+20 de junio de 2012. En aquel momento ya presentamos propuestas concretas para la inclusión de la ESS en los futuros ODS 2015-2030. Éramos conscientes de que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 2000-2015 no reducían significativamente la pobreza, y que muchos de los objetivos no se cumplirían.

 

Por eso participamos activamente en todos los foros en los que fue posible promover la ESS durante el periodo 2012-2014, porque sabíamos que los ODS 2015-2030 no se alcanzarían si se seguía actuando como hasta ahora. Participamos en las consultas de la sociedad civil que recomendaron el reconocimiento de la ESS. Participamos en el Foro Político de Alto Nivel (FPAN) de 2013 y 2014 en Nueva York. En el HLPF de 2014, nuestro entonces Secretario Ejecutivo, Daniel Tygel, fue el portavoz oficial de la sociedad civil, dirigiéndose a 130 delegaciones nacionales. También publicamos entonces una serie de recomendaciones que fueron respaldadas por 500 organizaciones de todo el mundo.

 

Aunque no conseguimos que la ESS se incluyera en la Agenda 2030, hemos sido implacables en nuestra búsqueda del reconocimiento internacional de la ESS. Nuestro colega de Mali, en África, Madani Coumaré, fue elegido orador de la sociedad civil para uno de los diálogos interactivos de la cumbre de la ONU que aprobó Transformar nuestro mundo en septiembre de 2015.

 

Nuestros miembros siguieron trabajando en sus respectivos países y continentes. A escala mundial, mantuvimos nuestro firme compromiso con el Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre la ESS (UNTFSSE), creado en 2013. Seguimos participando en las academias anuales de ESS de la OIT. Organizamos (normalmente coorganizamos) talleres en muchas reuniones oficiales, como UNCTAD 14 en Nairobi en 2016, y ONU Hábitat III celebrada en México y la adopción de la Nueva Agenda Urbana en Quito en 2016. Las consultas de ONU Hábitat III brindaron la oportunidad de coorganizar talleres durante las consultas preparatorias en Montreal, Ciudad de México y Barcelona, junto con otras organizaciones de ESS. La ESS fue incluida en los informes de las tres reuniones. También firmamos conjuntamente con otras organizaciones de ESS: ESS FI, INAISE, GSEF, GFCD y Habitat International Coalition para proponer la inclusión de la ESS en la Nueva Agenda Urbana. Los meses de esfuerzos tuvieron éxito y la ESS fue incluida. Desde entonces, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución en diciembre de 2016 respaldando este texto. Esta es la primera resolución de la ONU que menciona la ESS.

 

El 7 de septiembre de 2016 fue el momento en que comenzó realmente el proceso hacia una resolución de la ONU. Aunque lo teníamos en mente, ese día un funcionario de la ONU nos transmitió un mensaje en el que sugería que era el momento adecuado para proponer una resolución sobre la ESS. Al darnos cuenta de que habíamos avanzado considerablemente en el reconocimiento internacional de la ESS, la idea se compartió con la UNTFSSE en las semanas y meses siguientes. Se continuó con la idea en algunas reuniones en 2017 y, finalmente, el 24 de febrero de 2018, el UNTFSSE adoptó una primera nota conceptual y aprobó la propuesta de avanzar en esta dirección. Ahora es un proyecto oficial. Las autoras de la primera nota conceptual, Chantal Line Carpentier y Fulvia Farinelli de la UNCTAD (miembro del UNTFSSE) acompañadas por el autor de este artículo, fueron invitadas a continuar el trabajo y preparar un primer borrador de la futura resolución. A principios de enero de 2019, basándose en el contenido proporcionado por este autor, Raymond Landveld dio forma al borrador para que tuviera un formato más propio de una resolución de la ONU. Este primer borrador se compartió y adoptó en la reunión del UNTFSSE del 26 de febrero de 2019. En mayo se adoptó un segundo borrador, con algunas modificaciones, a raíz de las sugerencias de miembros y observadores.

 

En ese momento, ningún país estaba dispuesto a patrocinar/proponer dicha resolución. Se decidió dejar en suspenso cualquier trabajo de mejora del proyecto de resolución, con la idea de que en una fecha posterior, cuando los países estuvieran de acuerdo en patrocinar la resolución, se reanudaría entonces el trabajo sobre el proyecto.

 

De mayo de 2019 a abril de 2022, la atención se centró en identificar un grupo de países dispuestos a patrocinar la resolución. Para ello, se elaboró un documento de posición en diferentes idiomas. Los miembros y observadores del UNTFSSE, incluida la RIPESS, han promovido la importancia de una resolución en muchos eventos internacionales como el Pacto por el Impacto en julio de 2019 en París, los eventos virtuales del HLPF, el GSEF 2021 en México y muchos otros. La pandemia de COVID-19 ha ralentizado considerablemente el proceso.

 

El gran avance se produjo a principios de 2022, cuando Francia y España organizaron una reunión en París los días 20 y 21 de abril para debatir la propuesta concreta de resolución. Se pidió entonces al UNTFSSE que preparara una versión actualizada del borrador, ya que habían pasado tres años desde la versión de mayo de 2019. El entonces presidente del UNTFSSE, Vic van Vuuren, pidió al equipo que había trabajado en este tema en el pasado, Raymond Landveld, Yvon Poirier (autor de este artículo) y Valentina Verze, de la OIT, que trabajaran colectivamente para actualizar el documento. La nueva versión se presentó en una reunión extraordinaria del UNTFSSE el 8 de abril.

 

La reunión, organizada por Francia, fue un éxito y los participantes decidieron proponer la resolución a la 77ª sesión de la Asamblea General de la ONU (de septiembre de 2022 a septiembre de 2023). Con motivo del HLPF 2022, la RIPESS y la UNTFSSE organizaron el 5 de julio un exitoso seminario web para promover la ESS, incluida la próxima resolución.

 

En 2022 se organizaron dos actos paralelos para promover el esfuerzo entre todas las misiones permanentes ante la ONU; el primero fue organizado por España el 22 de julio, y el segundo por Francia el 13 de diciembre. Como representante de la RIPESS, se me pidió que actuara como moderador en el acto del 22 de julio y como portavoz de la RIPESS en diciembre. Este proceso condujo al compromiso formal de 15-16 países miembros. Éstos designaron conjuntamente un equipo para dirigir el proceso. Chile, España y Senegal organizaron intercambios con el grupo de países y difundieron un borrador cero a partir del 1 de marzo. Posteriormente, este grupo de tres cofacilitadores organizó rondas de consultas sobre el borrador. Tras tres semanas de negociaciones, y después de varios cambios en el borrador, el proyecto de resolución se sometió a un proceso denominado «procedimiento de silencio». Una vez iniciado el procedimiento de silencio, los Estados miembros disponían de 48 horas para romper el silencio (manifestar su desacuerdo). Como el procedimiento del silencio no se rompió en la fecha límite del 23 de marzo, a las 5 de la tarde hora de Nueva York, la resolución se consideró validada para su adopción por consenso en la Asamblea General de la ONU. Este es el procedimiento habitual de la ONU. Una vez aprobada una resolución, los siguientes pasos son la traducción a las distintas lenguas de la ONU, la fijación de una fecha para el procedimiento de adopción, etc.

 

La adopción de la resolución es un paso muy importante para la ESS y sus actores, pero debemos seguir siendo modestos.

 

Los retos para incluir plenamente la ESS en todos los aspectos del desarrollo con el fin de alcanzar los ODS son enormes. Tendremos que desplegar el enfoque de la ESS allí donde aún es débil o incluso desconocido, y desarrollar su capacidad allí donde ya existe. Tendremos que reforzar las organizaciones y las redes. El reto financiero será enorme, ya que el sistema financiero mundial en el que vivimos hace todo lo posible para limitar la financiación al sector empresarial tradicional.

 

La ESS puede sacar a cientos de millones de personas de la pobreza absoluta. Los gobiernos deben adoptar una fiscalidad progresiva en los países «ricos y desarrollados». Incluso en estos países, la pobreza extrema está aumentando rápidamente debido a las múltiples crisis actuales. Deben abolirse los paraísos fiscales. Todos los países deben adoptar medidas globales de protección social. La ESS debe formar parte del esfuerzo por salir de la economía del carbono. Hay que reforzar las economías locales. La erradicación de la pobreza no es posible en un mundo en el que el 1% de la población acaparará cerca del 63% de la riqueza producida en 2021 y 2022. Necesitamos ver la ESS como un enfoque holístico que abarque todos los sectores de la vida económica, como es el caso de los ODS. Todo está interconectado.

 

Hay esperanza y optimismo.

 

La adopción de la resolución es el resultado del ecosistema de la ESS que hemos construido colectivamente a lo largo de varias décadas. Este ecosistema, formado por agencias de la ONU, el trabajo de la OCDE y la UNCTAD, UNTFSSE, organizaciones de ESS (RIPESS, GSEF y otras), Estados, organizaciones de investigación como CIRIEC y EMES, se ha desarrollado gradualmente. Sin este trabajo, una resolución de la ONU sobre la ESS sencillamente ¡NO HABRÍA SIDO POSIBLE!

 

Estamos convencidos de que la única manera de superar los enormes retos a los que seguiremos enfrentándonos es reforzar la cohesión y el enfoque ecosistémico de las últimas décadas. Quien viaja solo no llega lejos, pero juntos podemos dar grandes pasos sin dejar a nadie atrás.

 

RIPESS Intercontinental y sus miembros continentales están firmemente comprometidos con este enfoque. Ha formado parte de nuestra misión fundamental desde el principio.

 

La solidaridad es la clave.

 

Sobre el Autor: Yvon Poirier

Vice Coordinator of RIPESS, he is member of The Canadian Community Economic Development Network (CCEDNet)

 

BioFuente: https://www.ripess.org/adopcion-de-la-resolucion-de-la-onu-promoviendo-la-economia-social-solidaria-para-el-desarrollo-sostenible/?lang=es

 

------------------------------------------------------------------

 

CALENDARIO AGROECOLOGICO 2023

 

Enero

* Domingo 1 de enero: Año Nuevo. Feriado

* Domingo 22 enero: Año Nuevo Chino. El Año del Conejo de agua comienza el domingo 22 de enero de 2023 y termina el viernes 9 de febrero de 2024, de acuerdo al horóscopo chino.

Febrero

*  2 febrero, Día Internacional de Los Humedales

* 14 febrero, San Valentín Día de la Amistad

* de febrero, BIO FACH 2021, Nuremberg, Alemania. La BioFach-Alemania, es la más antigua y principal feria internacional de productos ecológicos

Marzo

* 8 marzo, Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional

* 15 marzo, Día Mundial del Consumidor.

* 22 marzo, Día Mundial del Agua

* 24 marzo, Día de Creación del Grupo WIE Perú del IEEE

ABRIL

* 1 abril, Día Mundial de la Educación

* Jueves 6 de abril: Jueves Santo. Feriado

* Viernes 7 de abril: Viernes Santo. Feriado

* 7 abril, Día Mundial de la Salud

* Domingo 9 de abril: Domingo de Resurrección. Feriado

* 11 abril, Día del Niño

* 22 abril, Día Mundial de la Tierra

MAYO

* Lunes 1 de mayo: Día del Trabajo. Feriado

* domingo 8 mayo, Día de la Madre

* 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica

* 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua

* 30 mayo, Día Nacional de la Papa

* 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales

JUNIO

* 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente

* domingo 19 junio, Día del Padre

* 21 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía

* 24 junio, Día del Campesino, Inti Raymi, feriado

* Jueves 29 de junio: San Pedro y San Pablo. Feriado

* 30 de Junio, día nacional de los granos andinos: quinua, kañiwa, kiwicha, tarwi.

JULIO

* 6 julio, Día del Maestro,

* 11 julio, Día Mundial de la Población

* Viernes 28 de julio: Fiestas Patrias. Feriado

* Sábado 29 de julio: Fiestas Patrias. Feriado

AGOSTO

* Domingo 6 agosto, Batalla de Junín

* 9 agosto, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas.

* 12 agosto, Día Internacional de la Juventud

* 19 de agosto (1989-2023) Trigésimo tercer (34) aniversario RAE Perú

* 22 agosto, Día Mundial del Folklore

* Miércoles 30 de agosto: Santa Rosa de Lima. Feriado.

SETIEMBRE

* 1 setiembre, Día del Árbol

* 12 setiembre, noveno aniversario de la Red de Ferias y Mercados Ecológicos

* 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono

* 21 setiembre, Día Internacional de la Paz.

* 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.

OCTUBRE

* Domingo 8 de octubre: Combate Naval de Angamos. Feriado

* 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural

* 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación

* 19 octubre, (2007-2023) Décimo sexto aniversario de la Plataforma PERÚ País LIBRE DE TRANSGÉNICOS

* 29 octubre, (2004-2023) décimo noveno aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético

NOVIEMBRE

* Miércoles 1 de noviembre: Día de todos los Santos. Feriado

* 7 noviembre, (2002-2023) vigésimo primer aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos

* 10 noviembre, Día del Libro

* 17 noviembre, (1998–2023) Aniversario 25 del Grupo EcoLógica Perú

* 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño

* 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer

* 29 noviembre, (1978-2023) el Centro IDEAS celebra su 45 aniversario

DICIEMBRE

* 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA

* 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos.

* 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica.

* 6 diciembre, (1999-2023) Vigésimo cuarto Aniversario de la BioFeria de Miraflores.

* Viernes 8 de diciembre: Inmaculada Concepción. Feriado

* Sábado 9 de diciembre: Batalla de Ayacucho. Feriado

* 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos

* 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano

* Lunes 25 de diciembre: Navidad. Feriado

* Lunes 1 de enero 2023, feriado

 

------------------------------------------------------------------

 

BIOCOMPARTIENDO # 05 - 2023

¡Por una vida sana y feliz, libre de transgénicos cancerígenos!

 

Martes 25 de abril de 2023

 

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente

 

EMAIL: biof...@hotmail.com

FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi

WEB: www.ideas.org.pe

 

Miembro de

  • Centro IDEAS
  •  Red de Agricultura Ecológica del Perú - RAE Perú
  • Consorcio Agroecológico Peruano - CAP

-----------------------------------------------------------------------------

 

Política de Privacidad

Este Boletín se envía respetando la Ley Nº 28493 y el Registro de Consumidores de Indecopi, "No gracias, No insista".

 

Boletin_Co...@ideas.org.pe no es una dirección electrónica, para comunicaciones y comentarios envíe un email al contacto.

Contacto: Fernando Alvarado de la Fuente

E-mail: biof...@hotmail.com

 

Ud. Puede solicitar la remoción de su email, el mismo que se cumplirá en un plazo no mayor de 48 Hrs, tal como lo dispone la legislación vigente.

 

-------------------------------------------------------------------------------------

 

 

 

 

 


Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages