------------------------------------------------------------------ 
BIOCOMPARTIENDO 
#
 10 del 2023 / Perú, lunes 18 de setiembre 
¡Por una vida sana y feliz; libre de transgénicos cancerígenos! 
Editor Fernando Alvarado de la Fuente / biof...@hotmail.com 
Ver todos los números de Compartiendo en: www.ideas.org.pe 
------------------------------------------------------------------ 
INDICE 
- 
Movimiento Agroecológico Peruano MAP 3.0 
- 
KuskaFest del 15 al 17 diciembre 2023 
- CALENDARIO AGROECOLOGICO 2023 
 
------------------------------------------------------------------ 
 
 
Silvia Wú Guin
 
Fernando Alvarado de la Fuente 
setiembre 2023 
 
El movimiento agroecológico en Perú construyó su
 enfoque y su ruta hace más de 40 años, manteniendo su constante dinamismo, crecimiento y evolución, reencontrándose en el campo con los saberes tradicionales de los pequeños agricultores, planteando un modelo de agricultura que se reencuentre con estos saberes,
 redescubriendo plantas y animales nativos, y a la vez, asumiendo el reto de superar la paradoja de desnutrición y anemia en la mayoría de sus regiones. 
 
Comprometidos con ese movimiento agroecológico nos hemos encontrado y aliado con mujeres y hombres de diferentes esferas (oenegés,
 cooperantes, voluntarios, amas de casa, especialistas agrarios, economistas, cocineros, profesores, alumnos, médicos, naturistas, exportadores, ...), de todas las regiones peruanas, de diferente credo y de diferentes edades para juntar esfuerzos y defender
 nuestra diversidad y nuestra salud inspirados en los principios de la agroecología. De esta manera, la agroecología, además de una ciencia, también nos ha significado un movimiento social para forjar una sociedad con un estilo de vida sana, justa, sostenible
 y feliz. 
 
Podemos resumir la evolución de nuestro movimiento agroecológico peruano (MAP) en tres grandes fases sintetizadas en el siguiente
 cuadro. 
 
Evolución
 del movimiento agroecológico peruano 
 
| 
MAP 1.0  
1980 - 1999  | 
MAP 2.0  
2000 - 2022  | 
MAP 3.0  
2023 en adelante  | 
| 
impulso a los conceptos sobre agricultura ecológica entre las ONG promoción de prácticas de la agricultura ecológica entre productores  | 
organización de bioferias como espacios de comercialización para bioproductores en alianza con gobiernos
 locales promoción de una alimentación saludable con productos ecológicos de manera masiva reconocimiento de nuestra agrobiodiversidad con sus baluartes que aportan a la seguridad alimentaria,
 y, su defensa para impedir el ingreso de cultivos transgénicos  | 
promoción masiva de estilos de vida saludable con consumo justo y ético impulsados por MAP y sus
 aliados valiosos organización de KuskaFest  
  | 
 
Del impulso a los conceptos y prácticas agroecológicas entre las familias productoras, hasta la promoción
 masiva de estilos de vida saludable con consumo justo y ético con nuestros aliados, el MAP ha transitado por un largo trecho, en el que diferentes acciones e iniciativas permitieron esta evolución. Conozcamos algunas de estas, recogidas en las Declaraciones
 de los Encuentros de Agricultura Ecológica (ENAE), 
 
- La influencia de corrientes de agricultura ecológica
 en otras latitudes animaron la experimentación en parcelas institucionales y replicadas posteriormente en parcelas de las familias de agricultores. 
- Las oportunidades de la producción ecológica
 para la exportación se incrementaron rápidamente animando a la adopción de la agricultura ecológica; a ello se suma la organización de los pequeños productores, como en los casos del banano, el café, el cacao y los granos andinos, llevando a que las exportaciones
 de productos ecológicos se multiplicaran por 200 veces desde 1990 (ver cuadro al final de este recuento). 
- La valoración hacia nuestra biodiversidad permitió
 la introducción de frutas, vegetales, granos y plantas medicinales en el mercado, popularizando su uso común y su producción ecológica a escala comercial. 
- El desarrollo de la gastronomía y su alianza
 con los pequeños productores así como el desarrollo de ferias ecológicas locales facilitaron el crecimiento de iniciativas comerciales a nivel de comunidades y de organizaciones de productores. 
- La formación de recursos humanos y su compromiso
 social y ambiental favoreció la discusión interdisciplinaria y fue crucial para el fortalecimiento del movimiento agroecológico. 
- Las universidades comienzan a plantear nuevos
 enfoques y metodologías para comprender mejor la pequeña agricultura, con el pendiente de promover la I + D + i en la investigación con miras a resuelver necesidades humanas. 
- Las organizaciones civiles, agrupadas en asociaciones,
 redes, alianzas, consorcios, círculos y plataformas, han recorrido un largo camino de aprendizaje colectivo en la incidencia pública y política, fortaleciendo el reconocimiento de los productores ecológicos y sus contribuciones en la conservación de recursos
 y conocimientos de gran valor social. 
 
 
Crecimiento de las ventas locales y de exportación entre 1990 y 2020 
| 
  | 
año 1990  | 
año 2000  | 
año 2010  | 
año 2020  | 
| 
mercado ecológico local  | 
----  | 
US$50 000  | 
US$ 10 000 000  | 
US$ 40 000 000  | 
| 
mercado ecológico de exportación  | 
US$ 4 000 000  | 
US$ 40 000 000  | 
US$ 200 000 000  | 
US$ 800 000 000  | 
Fuente: revista electrónica BioCompartiendo 
 
Las cifras del cuadro anterior demuestran que tanto el mercado nacional como el de exportación mantuvieron un crecimiento
 consistente a pesar del escaso apoyo gubernamental y de las crisis derivadas de la pandemia por el COVID-19 y de la recesión económica a nivel mundial. 
 
En la fase MAP 3.0 recogemos los logros de estos últimos 40 años con la perspectiva de avanzar en profundidad y amplitud.
 Revisemos estos hitos en el siguiente cuadro. 
 
Hitos del movimiento agroecológico peruano[1] 
 
| 
HITOS,
 propósito  | 
AÑOS  | 
DESCRIPCIÓN  | 
| 
Inicios,
 para predicar con palabras y a su vez con hechos concretos que permitan medir impactos y resultados, y su réplica en otras regiones  | 
1983-1988  | 
Instalación de una parcela demostrativa en San Marcos, Cajamarca y la sistematización de la experiencia y su publicación;
Propuesta de Agricultura Ecológica para la sierra es el primer libro de una experiencia agroecológica peruana  | 
| 
Fundación de las bases institucionales,
 para construir y fortalecer un movimiento agroecológico  | 
1989  | 
Constitución de:  
Red de Agricultura Ecológica del Perú (RAE Perú)  | 
| 
Consorcio Latinoamericano de Agroecología y Desarrollo Rural Sustentable (CLADES)  | 
| 
1992  | 
Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA)  | 
| 
Secretariado Rural Perú-Bolivia  | 
| 
Realización de encuentros,
 para promover los principios y las prácticas de la agroecología, y también, para generar espacios orientados al balance de la situación del movimiento, evaluar acciones y, fijar compromisos con tareas concretas  | 
1989-2022  | 
Organización de 17 Encuentros Nacionales de Agricultura Ecológica (ENAE), con frecuencia bienal, con sede en diferentes regiones,
 y con modalidad híbrida (presencial y virtual) durante la pandemia por el Covid-19  | 
| 
2023  | 
Planificación del primer Kuska Fest
JuntΔs por un Perú diverso y saludable  | 
| 
Establecimiento de las bases
de validación, para aplicar los sistemas de certificación de tercera parte y de garantía participativa  | 
1994  | 
Constitución de:  
certificadora peruana Inka Cert (que devino en 1998 en la latinoamericana BioLatina)  | 
| 
2005  | 
Sistema de Garantía Participativo (SGP)  | 
| 
2021  | 
Sistema de Acreditación Participativa de Comercio Justo y BioSaludable  | 
| 
Formación de las bases para la producción agroecológica
 orientada al mercado local y la promoción del bienestar de las familias de la pequeña bioproducción y del conjunto de consumidores  | 
1996-1998  | 
Promoción de las metodologías de  
Diseño Predial Campesino a Campesino Desarrollo Participativo de Tecnologías  | 
| 
1996  | 
Constitución de:  
Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE Perú)  | 
| 
1998  |  | 
| 
Desarrollo de mercados ecológicos locales bajo principios de un comercio justo y consumo ético,
 para promover cadenas cortas de comercialización con la mayor proximidad posible a las familias consumidoras  | 
1999-2023  | 
Implementación de bioferias, biotiendas, repartos a domicilio  | 
| 
2015  | 
Conformación de la Red de BioMercados del Perú  | 
| 
Incidencia pública,
 para informar y sensibilizar a la población de las ventajas de consumir productos ecológicos y las diferencias y riesgos de consumir productos con agroquímicos, con transgénicos y los ultraprocesados  | 
2000-2023  | 
Campañas continuas en medios de comunicación tradicionales (prensa escrita, radio, TV), redes sociales y, elaboración de boletines
 impresos y virtuales; difusión de podcasts  | 
| 
2002-2009  | 
Organización de consumidores en Comités de Consumidores Ecológicos a nivel nacional, llevando a cabo encuentros nacionales
 y regionales latinoamericanos, en los que se promovía una alimentación saludable y un consumo ético  | 
| 
2004-2023  | 
Alianza con diversos sectores de la sociedad para frenar el ingreso de semillas y cultivos transgénicos a Perú Conformación de la Plataforma Perú País Libre de Transgénicos para frenar el proyecto de ley de promoción de la biotecnología
 moderna, un eufemismo para los transgénicos  | 
| 
Incidencia política,
 para informar y sensibilizar a funcionarios públicos y decidores de políticas y lograr instrumentos legales a favor de una producción libre de agroquímicos y de una alimentación sana  | 
2001  | 
Conformación de la Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO)  | 
| 
2004  | 
Aprobación del Reglamento Técnico de Productos Orgánicos  | 
| 
2008  | 
Emisión de:  
Ley 29196 de Promoción de la agricultura orgánica o ecológica  | 
| 
2011  | 
Ley 29811 de Moratoria por 10 años a la liberación al ambiente de organismos vivos modificados (semillas transgénicas)  | 
| 
2013  | 
Ley 30021 de Promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes
  | 
| 
2021  | 
Ley 31111 de Ampliación de la moratoria al ingreso de semillas transgénicas hasta diciembre 2035  | 
| 
Fomento de alianzas estratégicas
 con entidades gubernamentales, ediles y agrupaciones, organizaciones a favor de una producción justa y ética  | 
2004-2023  | 
Gobiernos Regionales para declararse zonas libres de transgénicos Gobiernos municipales para lograr el funcionamiento de bioferias, ecoferias y mercados saludables Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios Plataforma Comercio Justo y Consumo Ético Perú  | 
| 
Fomento de alianzas
 con oenegés, asociaciones de productores, y de consumidores para promover la agroecología, los sistemas alimentarios sostenibles, el comercio justo y el consumo ético  | 
2005-actualidad  | 
Constitución del Consorcio Agroecológico Peruano que tiene el respaldo de constante de sus 10 miembros institucionales  | 
| 
Generar un espacio festivo y lúdico,
 para conocer saberes y experiencias que promueven la biodiversidad, la soberanía alimentaria, la alimentación y la nutrición saludable, compartiendo los valores de la economía social solidaria, el comercio justo y el esparcimiento sano, respetuoso y sostenible.  | 
2023  | 
KuskaFest  
Del 15 al 17 de diciembre en Coliseo Dibós  | 
 
Durante el MAP 3.0 mantenemos el objetivo de fortalecer
el empoderamiento de los agricultores, tanto
 como el de los consumidores, así como el desarrollo de políticas favorables hacia la producción ecológica a pesar del contexto político desfavorable. 
 
Nos exige igualmente avanzar hacia la promoción masiva de una cultura alimentaria y estilos de vida con
 productos justos, éticos y saludables, convocando a un público amplio para la difusión de la agroecología como enfoque de producción sano para las personas y para el planeta. 
 
Encontrémonos en las actividades que nos convoque el MAP 3.0, como en el KuskaFest 2023. 
 
----------------------------------------------------------------------- 
 
KuskaFest 
Juntas y juntos por un Perú Diverso y Saludable 
Coliseo Dibós, Lima del 15 al 17 de diciembre 2023 
 
 
Acerca de KUSKA Festival Perú diverso y saludable 
Kuska Festival, o KuskaFest es un espacio festivo y lúdico para conocer saberes y experiencias que promueven la biodiversidad, la soberanía alimentaria, la alimentación y la nutrición
 saludable, compartiendo los valores de la economía social solidaria, el comercio justo y el esparcimiento sano, respetuoso y sostenible. 
 
En el primer KuskaFest, afirmamos también nuestro compromiso con los principios de la agroecología, en el marco de las celebraciones del Día de la Promoción de la Agricultura Ecológica
 y el No Uso de Agroquímicos, que recordamos cada 3 de diciembre. 
‘KUSKA Festival Perú diverso y saludable’ busca ser un referente de promoción de la agroecologia y el consumo ético; un espacio que muestre al Perú y al mundo la creatividad de nuestra
 cultura en ámbitos diversos (agricultura, agroindustria, consumo y nutrición sostenible y resiliente) mediante ejemplos vivos y actividades que muestren las prácticas, la filosofía y los principios de una vida saludable, para las personas y el planeta. 
 
KuskaFest se organizará en cuatro Áreas 
 
Área BioFeria y de talleres prácticos 
Se incentivará: 
- La oferta de alimentos ecológicos y saludables, bajo principios de comercio justo y consumo ético. 
- Los servicios y productos vinculados a estilos de vida saludables y al consumo justo y ético. 
- La noción de ‘vida saludable integral’, que abarca recreación sana, práctica de actividades saludables caseras y la identificación de productos que aseguran ser saludables y distan
 de serlo. 
- El compromiso de las personas a una vida respetuosa, justa y saludable desde nuestro quehacer diario (que incluye nuestras decisiones de compra y consumo, y nuestros pasatiempos recreativos). 
 
 
 
 Área Ponencias
- Estará abierta al público para presentar temas de interés referidos al consumo ético, alimentación saludable, seguridad alimentaria, sistemas alimentarios sostenibles en un contexto
 de cambio climático. 
- El primer KuskaFest ofrecerá conferencias y diálogos con expertos, líderes de opinión, productores agroecológicos y especialistas de diversas disciplinas que aporten nuevas miradas
 al eje central de Kuska: la diversidad y la vida saludable. 
 
 
 
 Área BioGastronomía
 
 El Área de BioGastronomía destacará el uso alimentario de nuestros productos, tanto ecológicos como nativos, mediante
- La degustación y venta de viandas 
- Talleres con demostraciones diversas bajo la visión de ‘biococina consciente’, que incluyan variantes veganas, lacto-ovo-vegetarianas, ictio-vegetarianas; así como alternativas libres
 de gluten 
- Presentación de cafés slow 
- Laboratorios del gusto 
- Talleres de recuperación de partes de alimentos que usualmente se desechan (raíces, hojas, cáscaras) 
 
 
 
 Área Cultural y de exposiciones gráficas
 
 En el Área Cultural y de exposiciones gráficas, KuskaFest propone,
- Presentaciones musicales, danza, teatro, cuentacuentos, marionetas; ‘bibliotecas vivas’ 
- Artesanas/artesanos elaborando “in situ” tablas de Sarhua, cerámicas y tejidos que plasmen los diferentes aspectos que el KuskaFest promueve 
- Exposiciones de diferente material gráfico e infografías difundiendo los conceptos de la agroecología, las vivencias y memoria colectiva de nuestra diversidad cultural, las experiencias
 que puedan ser ‘faros agroecológicos’ para la agricultura familiar; la labor de las organizaciones de la sociedad civil que impulsan sistemas alimentarios sostenibles y saludables; los baluartes peruanos de una vida saludable (reciclajes y reutilizaciones,
 ciclovías, ferias saludables, ...) 
 
 
 
 
 
 Comité Organizador
 
 Consorcio Agroecológico Peruano (CAP), Red de Agricultura Ecológica del Perú (RAE Perú)
 
 Red de BioMercados del Perú, Slow Food-Perú, Plataforma Comercio Justo y Consumo Ético Perú
 
 Centro IDEAS, Diaconía, El Taller-Arequipa, IDMA
 
 Autre Terre, Eclosio, Humundi, Islas de Paz-Perú, Rikolto, Welt Hunger Hilfe (WHH), SUCO
 
 
 
 Aliados Estratégicos
 
 CUSO International, Agronomes et Vétérinaires Sans Frontières (AVSF), Terra Nuova
 
 
 
 
 
 Informes y participación en la BioFeria del KuskaFest
 
 Silvia Wú Guin
 
 Correo electrónico:
silvia...@hotmail.com
 
 
 
 ------------------------------------------------------------------
 
 
 
 CALENDARIO AGROECOLOGICO 2023
 
 
 
 Enero
 
 * Domingo 1 de enero: Año Nuevo. Feriado
 
 * Domingo 22 enero: Año Nuevo Chino. El Año del Conejo de agua comienza el domingo 22 de enero de 2023 y termina el viernes 9 de febrero de 2024,
 de acuerdo al horóscopo chino.
 
 Febrero
 
 * 
2 febrero, Día Internacional de Los Humedales
 
 * 14 febrero, San Valentín Día de la Amistad
 
 * de febrero, BIO FACH 2021, Nuremberg, Alemania. La BioFach-Alemania, es la más antigua y principal feria internacional de productos
 ecológicos
 
 Marzo
 
 * 8 marzo, Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional
 
 * 15 marzo, Día Mundial del Consumidor.
 
 * 22 marzo, Día Mundial del Agua
 
 * 24 marzo, Día de Creación del Grupo WIE Perú del IEEE
 
 ABRIL
 
 * 1 abril, Día
 Mundial de la Educación
 
 * Jueves 6 de abril: Jueves Santo. Feriado
 
 * Viernes 7 de abril: Viernes Santo. Feriado
 
 * 7 abril, Día Mundial de la Salud
 
 * Domingo 9 de abril: Domingo de Resurrección. Feriado
 
 * 11 abril, Día del Niño
 
 * 22 abril, Día Mundial de la Tierra
 
 MAYO
 
 * Lunes 1 de mayo: Día del Trabajo. Feriado
 
 * domingo 8 mayo, Día de la Madre
 
 * 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica
 
 * 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua
 
 * 30 mayo, Día Nacional de la Papa
 
 * 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales
 
 JUNIO
 
 * 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente
 
 * domingo 18 junio, Día del Padre
 
 * 21 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía
 
 * 24 junio, Día del Campesino, Inti Raymi, feriado
 
 * Jueves 29 de junio: San Pedro y San Pablo. Feriado
 
 * 30 de Junio, día nacional de los granos andinos: quinua, kañiwa, kiwicha, tarwi.
 
 JULIO
 
 * 6 julio, Día del Maestro,
 
 * 11 julio, Día Mundial de la Población
 
 * Viernes 28 de julio: Fiestas Patrias. Feriado
 
 * Sábado 29 de julio: Fiestas Patrias. Feriado
 
 AGOSTO
 
 * Domingo 6 agosto, Batalla de Junín
 
 * 9 agosto, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas.
 
 * 12 agosto, Día Internacional de la Juventud
 
 * 19 de agosto (1989-2023) Trigésimo tercer (34) aniversario RAE Perú
 
 * 22 agosto, Día Mundial del Folklore
 
 * Miércoles 30 de agosto: Santa Rosa de Lima. Feriado.
 
 SETIEMBRE
 
 * 1 setiembre, Día del Árbol
 
 * 12 setiembre, noveno aniversario de la Red de Ferias y Mercados Ecológicos
 
 * 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono
 
 * 21 setiembre, Día Internacional de la Paz.
 
 * 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.
 
 OCTUBRE
 
 * Domingo 8 de octubre: Combate Naval de Angamos. Feriado
 
 * 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural
 
 * 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación
 
 * 19 octubre, (2007-2023) Décimo sexto aniversario de la Plataforma PERÚ País LIBRE DE TRANSGÉNICOS
 
 * 29 octubre, (2004-2023) décimo noveno aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético
 
 NOVIEMBRE
 
 * Miércoles 1 de noviembre: Día de todos los Santos. Feriado
 
 * 7 noviembre, (2002-2023) vigésimo primer aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos
 
 * 10 noviembre, Día del Libro
 
 * 17 noviembre, (1998–2023) Aniversario 25 del Grupo EcoLógica Perú
 
 * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño
 
 * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer
 
 * 29 noviembre, (1978-2023) el Centro IDEAS celebra su 45 aniversario
 
 DICIEMBRE
 
 * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA
 
 * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos.
 
 * 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica.
 
 * 6 diciembre, (1999-2023) Vigésimo cuarto Aniversario de la BioFeria de Miraflores.
 
 * Viernes 8 de diciembre: Inmaculada Concepción. Feriado
 
 * Sábado 9 de diciembre: Batalla de Ayacucho. Feriado
 
 * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos
 
 * 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano
 
 * Lunes 25 de diciembre: Navidad. Feriado
 
 * Lunes 1 de enero 2023, feriado
 
 
 
 ------------------------------------------------------------------
 
BIOCOMPARTIENDO # 10 - 2023 
¡Por una vida sana y feliz, libre de transgénicos cancerígenos! 
 
Lunes 18 de setiembre de 2023 
 
Editor: Fernando Alvarado de la Fuente 
 
EMAIL: biof...@hotmail.com 
FaceBook:
Fernando Alvarado BioFerdi 
WEB: www.ideas.org.pe 
 
Miembro de 
- 
Centro IDEAS 
- 
Red de Agricultura Ecológica
 del Perú - RAE Perú 
- 
Consorcio Agroecológico Peruano
 - CAP 
----------------------------------------------------------------------------- 
 
Política de Privacidad 
Este Boletín se envía respetando la Ley Nº 28493 y el Registro de Consumidores de Indecopi, "No gracias, No insista". 
 
Boletin_Co...@ideas.org.pe
 no es una dirección electrónica, para comunicaciones y comentarios envíe un email al contacto. 
Contacto: Fernando Alvarado de la Fuente 
E-mail: biof...@hotmail.com 
 
Ud. Puede solicitar la remoción de su email, el mismo que se cumplirá en un plazo no mayor de 48 Hrs, tal como lo dispone la legislación
 vigente. 
 
------------------------------------------------------------------------------------- 
 
 
[1]
    
Elaborado en base a
Perú: Historia del movimiento agroecológico 1980-2021, con actualización a 2023.