BIOCOMPARTIENDO # 05 del 2024 / La lucha contra los transgénicos en Perú

4 views
Skip to first unread message

Fernando Alvarado

unread,
Jun 5, 2024, 3:56:23 PMJun 5
to
------------------------------------------------------------------
BIOCOMPARTIENDO
# 05 del 2024 / Perú, miércoles 5 de junio
¡Por una vida sana y feliz; libre de transgénicos cancerígenos!
Editor Fernando Alvarado de la Fuente / biof...@hotmail.com
Ver todos los números de Compartiendo en: www.ideas.org.pe
------------------------------------------------------------------
INDICE
  • Comunicado contra los transgénicos en Perú
  • ¿Por qué la desesperación de tumbarse la moratoria de transgénicos?, por Angie Higuchi
  • Productores agrarios rechazan propuesta del Midagri que permitiría la siembra de maíz y algodón transgénicos
  • Agricultores rechazan la propuesta del MIDAGRI de sembrar algodón y maíz transgénico
  • CALENDARIO AGROECOLÓGICO 2024
 
------------------------------------------------------------------
 
MINISTRO DE AGRICULTURA, ÁNGEL MANERO, AMENAZA LA AGRO-BIODIVERSIDAD DEL PAÍS EN SU INTENTO DE DEROGAR PARCIALMENTE LA LEY 31111 DE MORATORIA AL INGRESO DE SEMILLAS TRANSGÉNICAS DE ALGODÓN Y MAÍZ
 
Las organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos que suscribimos este pronunciamiento expresamos nuestra profunda preocupación por el intento del Ministro de Agricultura y Riego, Angel Manero, de querer derogar parcialmente la ley 31111 que declara la extensión de la Moratoria al ingreso al país de semillas transgénicas para maíz y algodón.
 
El ministro sostiene que esto se haría para, supuestamente, favorecer a la agricultura familiar, desconociendo que el objetivo principal  de la ley 31111 es proteger la agrobiodiversidad frente a la proliferación de cultivos transgénicos en el campo. Las organizaciones agrarias representativas de la agricultura familiar rechazamos abiertamente esta propuesta que consideramos peligrosa y atentatoria contra nuestra agrobiodiversidad. Además, la medida afectaría gravemente las exportaciones competitivas de maíz y algodón desde un territorio libre de transgénicos, así como cadenas alimentarias relacionadas a la gastronomía y la alimentación nacional.
 
En adición a lo antes mencionado expresamos lo siguiente:
El Perú es uno de los mayores centros mundiales de recursos genéticos, con unas 182 especies de plantas y 5 especies animales domesticadas. De las 25,000 especies que se calcula hay en el Perú, unas 4,500 tienen usos conocidos;
 
Más del 17% del territorio nacional terrestre está categorizado como áreas naturales protegidas por el SERNANP (adscrito al Ministerio del Ambiente) y existe un reglamento para reconocer zonas de agrobiodiversidad orientadas a la conservación y uso sostenible de especies nativas cultivadas por los pueblos originarios;
 
Entre el 2007 y el 2012, quince gobiernos regionales y el gobierno metropolitano de Lima se declararon “Libres de Transgénicos” lo que pone en evidencia una demanda sentida por los peruanos en toda su diversidad así como sus autoridades, quienes no quieren verse amenazados por OMG;
 
En la esfera internacional, el Perú suscribió y ratificó el Protocolo de Cartagena y luego también suscribió el Protocolo Suplementario de Nagoya - Kuala Lumpur sobre responsabilidad y compensación por los daños resultantes del cultivo de OMG y originado por un movimiento transfronterizo voluntario, involuntario o ilícito que ocurre tras la entrada en vigor del Protocolo Suplementario en el país afectado;
 
En el 2021 El Congreso Peruano aprobó la ley 31111 que extiende la moratoria al ingreso de Organismos Vivos Genéticamente Modificados (OVMG)--que incluye a las semillas transgénicas–por 15 años más para proteger la Agrobiodiversidad y a nuestra Agricultura Familiar que representa el 97% del total de unidades agropecuarias del país. Una parte importante de la alimentación del Perú está en las manos de 2.5 millones de agricultores familiares quienes proveen hasta un 60% de los alimentos que consumimos diariamente;
 
Los temas de bioseguridad en los sectores productivos (agrícola, pecuario y pesca) podrían afectar los derechos colectivos a: 1) la seguridad y soberanía alimentaria, 2) autonomía, 3) acceso a semillas viables como recursos renovables de nuestra biodiversidad, 4) libre intercambio de semillas, 5) pérdida de oportunidades en biocomercio por la existencia de patentes basados en recursos de nuestra biodiversidad via biopiratería, 6) salud humana, 7) problemas de acceso a la distribución de beneficios derivados del uso de diversidad nativa. Los pequeños productores y pueblos originarios han demostrado ser los guardianes de los recursos naturales y genéticos sin recibir apoyo ni incentivos financieros;
 
La cultura, gastronomía y la naturaleza del Perú son los mayores atractivos que promueven el turismo en el país. En 2018 Perú recibió 4.4 millones de turistas internacionales, generando ingresos por US$ 4,895 millones;
 
Las exportaciones de productos de biodiversidad nativa han crecido de manera constante (+ 40% de 2013 a 2019), llegando en 2018 a un valor de US$485 millones lo que representa 4% del total de las exportaciones no tradicionales. Existen 43 productos de la biodiversidad nativa dentro de la canasta exportadora nacional. Según información publicada en el Peruano, la biodiversidad le aporta al Perú US$13,000 millones a la economía nacional
 
Las semillas transgénicas y los Organismos Vivos Modificados en general amenazan la biodiversidad agroalimentaria y la seguridad alimentaria y nutricional en el Perú, contraponiendose con los objetivos del desarrollo social y ODS al que se encuentra adscrito el Perú. Los OVGM promueven el monocultivo, principalmente para usos industriales y poco para fines alimentarios.  Contribuyen eso sí a la producción de alimentos industriales como los Alimentos Ultra-Procesados (AUP) promotores de enfermedades crónicas como obesidad, diabetes y cáncer. El mismo modelo de monocultivo masivo es opuesto a una oferta variada de alimentos, condición clave para promover salud y desarrollo y prevenir enfermedades como las antes mencionadas. También compromete los ingresos y alimentación de los agricultores al obligarlos a sembrar una sola planta transgénica hasta finalmente el inversor agrícola, nacional o extranjero opta por comprar las tierras y reemplazar la mano de obra por maquinaria moderna, adecuada a las condiciones del lugar.
 
Los pequeños productores y pueblos originarios han demostrado ser los guardianes de los recursos naturales y genéticos sin recibir apoyo ni incentivos financieros, a pesar que está indicado en el artículo 1 del Convenio sobre Diversidad Biológica, firmado por el Perú.
 
Las semillas transgénicas promueven el monocultivo, afectan los medios de vida y sustento de los agricultores, principalmente aquellos que abastecen los mercados locales; afectan la disponibilidad de alimentos diversos para el consumo humano que son la base para tener una alimentación variada y promover una buena alimentación.
 
En Colombia 9 resguardos indígenas y una organización indígena demandaron a entidades del Estado por la afectación de derechos ante la contaminación transgénica. La sentencia de la Corte Constitucional es la 247 de 2023. Ordena a las entidades a proteger las semillas nativas y criollas frente a la contaminación transgénica
 
Por lo expuesto:
Rechazamos la solicitud del Ejecutivo a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego para la modificación de la Ley de Moratoria que impide el ingreso de los cultivos transgénicos al país hasta el 2035
 
Rechazamos el argumento del Ministro que las dificultades que pasa la pequeña y mediana agricultura se va resolver con la introducción de semillas transgénica de maíz y algodón, lo cual no es cierto, las prioridades de la agricultura familiar tienen que ver con la falta de asistencia técnica, acceso al crédito, mercado, precio justo y tecnificación del agua de riego.
 
Nota: Comunicado elaborado por CONVEAGRO con el apoyo de muchas organizaciones.
 
 
------------------------------------------------------------------
 
¿Por qué la desesperación de tumbarse la moratoria de transgénicos?, por Angie Higuchi
"La moratoria siempre estuvo respaldada por el Ministerio del Ambiente (Minam) no del Midagri. ¿Dónde está el Minam cuando se quieren bajar la moratoria al 2035?”.
 
El titular del Midagri no quiere esperar. El ministro Ángel Manero aseguró que se debe adelantar el plazo para comenzar el cultivo de transgénicos antes del 2035 y no ceder más ante las importaciones (La República, 2024). La ley actual de moratoria que rige y está vigente es la n° 31111, que establece una ampliación hasta el 31 de diciembre del 2035. Desde aquí queremos rebatir cada argumento que Manero ha presentado ante el Congreso, y a cada uno alcanzar las razones de nuestra discrepancia.
 
El primer argumento asegura que debemos tener una “posición técnica que permita el avance tecnológico… así como hay gente que se opone a inteligencia artificial (IA) o a vacunas modernas”. No existe punto de comparación. La IA es parte de la evolución de la tecnología a nivel mundial, que ahora se utiliza hasta en las escuelas y universidades. Por otro lado, las vacunas resultaron ser las únicas herramientas de solución inmediata contra el Covid-19. Caso totalmente opuesto sucede con el sector agrario y la adopción de transgénicos. Cada Gobierno decide en pro de la despensa alimentaria para la seguridad alimentaria de sus connacionales. Asimismo, se ha demostrado que los transgénicos no han sido una solución ni contra el hambre ni mejora las economías de la agricultura familiar. Basta revisar los casos de nuestros vecinos paraguayos y argentinos. Lo que sí existen son alternativas sostenibles probadas a nivel de campo. Fernando Alvarado y Silvia Wú de la Plataforma Perú Libre de Transgénicos, mencionan que se ha verificado a escala comercial que en Estados Unidos y México sí es posible el incremento de la productividad mediante la intensificación de las prácticas orgánicas que son sostenibles y al alcance de las familias de pequeños productores.
 
El segundo argumento es que “solo nos interesa algodón y maíz como transgénicos”. Al liberarse a campo abierto la semilla transgénica, que posteriormente se convierte en cultivo, el flujo genético a partir del polen se transmite de forma libre por medio de insectos, aves o el viento. Esto puede contaminar los cultivos locales. El investigador Eduardo Zegarra de GRADE comenta que “como el maíz es de polinización abierta, tener maíz transgénico en los campos amenaza a todas las variedades de maíz para consumo humano y no humano”. Zegarra añade que “el gran riesgo que puede darse es que el gen transgénico puede ‘contaminar’ a una variedad que actualmente exportamos como producto especial, que es el maíz gigante de Cusco”. Por otro lado, aunque aparentemente no hubiera riesgo de contaminar cultivos diferentes al maíz o al algodón locales, la existencia de cultivos transgénicos en un país como el nuestro ya de por sí desmerece la calidad de los otros cultivos existentes. En 2011, el Tribunal de Justicia Europeo prohibió la comercialización de miel chilena tras detectar que dichos productos poseen polen de origen transgénico en rangos mayores al 0,9%. En Chile solo se destina diez mil hectáreas y todas con la finalidad de obtener semillas transgénicas. Sin embargo, esta sola actividad ha corrompido toda la miel de Chile (OLCA, 2012). En el Perú, actualmente, los cultivos orgánicos de cafés especiales, cacao, granos andinos, berries, y diversidad de frutas suman a su cualidad ecológica. ¿Es correcto arruinar la imagen de estas empresas exitosas?
 
El tercer argumento refiere a que “no queremos afectar la biodiversidad porque la propuesta no permitirá el cultivo en zonas de alta biodiversidad como la selva o la sierra”. Esto es imposible. Por ejemplo, en Piura se han encontrado maíces transgénicos a pesar de la prohibición de estos tras la moratoria en el Perú. Esto puede darse por contrabando o por contagio natural de los granos transgénicos a los granos locales. Coincido con Zegarra en que el ministro debería de señalar pruebas técnicas concretas y medibles por parte del Midagri de cómo se van a controlar las fronteras de las regiones para que no haya un pase de transgénicos de una región a otra. Sobre todo si hay una transacción comercial agraria interna constante.
 
Otro punto muy relacionado con los transgénicos son los agroquímicos. En Perú existe un consumo indiscriminado de pesticidas prohibidos en Estados Unidos y la Unión Europea por su probada causa de enfermedades, como problemas hormonales y hasta cáncer. Esto puede ser fácilmente trazable a partir de las campañas de recojo de envases de pesticidas de banda roja –dañan no solo a la salud sino también al medio ambiente– liderado por el ingeniero agrónomo Luis Gomero Osorio. Si el Midagri es incapaz de controlar los agroquímicos altamente peligrosos, entonces ¿cómo podrá controlar que los transgénicos solo se restrinjan a la costa?
 
El cuarto argumento del ministro es que “importamos 4 millones de toneladas de maíz transgénico y aceite de soya modificado, desplazando a la producción nacional”. Alvarado y Wú comentan que si la meta –aparente– es lograr 4 millones de toneladas de maíz amarillo duro, esto solo se podría concretar a) reemplazando actuales cultivos de agroexportación en la costa o b) depredando la selva o incluso c) una combinación de las anteriores. Y en este punto lamentablemente tenemos una convergencia con la ley forestal, pues da puertas abiertas a la legalización de la deforestación en la selva, justificando una proexpansión para tierras agrícolas. En ese sentido, resulta desoladora la ausencia de un monitoreo de las zonas de deforestación o la falta de datos sobre las comunidades indígenas que viven en nuestra Amazonía. Nuevamente, ¿cuáles son las evidencias de un control por parte del Estado sobre nuestros recursos y patrimonio cultural y alimentario en el Perú?
 
Toda propuesta respecto a seres vivos como las semillas y su material genético que pone en riesgo la soberanía alimentaria debe acompañarse de un sustento científico. No una base comercial. Alain Santandreu de ECOSAD argumenta que la propuesta del Gobierno de liberar commodities solo beneficiará a los vendedores de semillas y agrotóxicos, así como a la industria alimentaria global que va a tener maíz barato como insumo para la producción fructuosa y otros insumos para los ultraprocesados. Asimismo, la industria textil abaratará sus costos a costa del algodón peruano de excelente calidad, aumentando tanto el riesgo de contaminación de los ecosistemas como el impacto en nuestra biodiversidad.
 
El mercado de semillas promueve la capacidad de los pueblos de generar su propio alimento. Esta no puede vulnerarse. Debemos respetar la moratoria hasta el año 2035. Perder la biodiversidad genética y cultural a partir de la contaminación de los transgénicos no solo a cultivos de la misma especie sino a otros es un riesgo para el Perú y para la humanidad. Basta que exista riesgo en materia agrícola, salud de las personas y/o efectos en el medio ambiente para que suponga una amenaza. Si no se tiene un estudio sólido que respalde la ausencia de riesgo alguno en estos tres aspectos mencionados en conjunto, lo más razonable es aplicar el principio precautorio. Finalmente, la moratoria siempre estuvo respaldada por el Ministerio del Ambiente (Minam) no del Midagri. ¿Dónde está el Minam cuando se quieren bajar la moratoria al 2035?
 
-----------------------------------------------------------------
 
Productores agrarios rechazan propuesta del Midagri que permitiría la siembra de maíz y algodón transgénicos
 
Caretas en alianza con INFOREGIÓN | El ministro Ángel Manero asegura que se les consultó, pero representantes agrarios lo desmienten. La propuesta forma parte del pedido de facultades legislativas del Ejecutivo. ¿Qué intereses hay detrás?
31 mayo, 2024 183 ver
 
Organizaciones de productores agrarios mostraron su rechazo a la propuesta del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) que busca autorizar el ingreso y cultivo de algodón y maíz transgénicos en el Perú.
 
Se trata de una propuesta para modificar la Ley n° 31111, mediante la cual se estableció una moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados (OVM), conocidos como transgénicos, al territorio nacional hasta el año 2035. Esta norma, a su vez, amplió el alcance de la Ley n° 29811, que en 2011 estableció un plazo inicial de diez años.
 
La finalidad de la norma es proteger la agrobiodiversidad del país y desarrollar las capacidades necesarias para un uso y control adecuado de semillas transgénicas en los campos de cultivo. Este objetivo, sin embargo, aún no se ha logrado.
 
Propuesta polémica
El ministro Ángel Manero señaló este martes ante la Comisión de Constitución del Congreso que autorizar la siembra de maíz y algodón transgénicos, como lo propone el Midagri, busca contrarrestar el avance de las importaciones de ambos productos. Esta propuesta forma parte del pedido de facultades legislativas del Ejecutivo.
 
“Los productos no se van a orientar al consumo humano. El maíz está orientado a los pollos y cerdos; y el algodón, a la industria textil y confecciones. Lo que queremos es ganarle espacio a las importaciones”, expuso el titular del Midagri. Aseguró que Perú importa entre 600 y 800 millones de dólares anuales en maíz, y la producción de algodón se ha reducido de 250 mil hectáreas a 10 mil. Dijo también que solo se permitirá el cultivo de transgénicos en la costa.
 
Manero afirmó también que la propuesta había sido consultada con los productores agrarios. Sin embargo, organizaciones de productores lo desmienten.
 
Productores en desacuerdo
Luis Cruz, gerente de Conveagro, asegura que la propuesta fue rechazada desde un inicio. “En Conveagro está la Asociación Nacional de Productores de Algodón (ANPAL) y con ellos no han tenido ninguna reunión. Con los de maíz, tampoco. Nosotros nos hemos enterado por el proyecto de ley que [el Midagri] ha presentado al Congreso”, dice Cruz a Inforegión.
 
Agrega que hay estudios que demuestran que los transgénicos no ayudan a aumentar la producción de maíz y algodón. “Los niveles de producción no es por un tema de la semilla, sino por las condiciones del pequeño productor: escasez de financiamiento, falta de asistencia técnica y abandono por parte del Estado”, sostiene el dirigente.
 
Con él coincide Luis Gomero, presidente del Consorcio Agroecológico Peruano (CAP), quien considera que introducir maíz genéticamente modificado al Perú representa un riesgo para la producción nacional, debido a la contaminación genética.
 
“Los híbridos que tiene el país son competitivos. En el caso del algodón, lo que se tiene que hacer es promover la producción de [variedades] pyma y tanguis, que son de fibra larga, muy reconocidas en el mundo. Nosotros podríamos ser exportadores de esta fibra, pero el cultivo de algodón ha sido abandonado por el Estado”, señala Gomero Osorio.
 
El presidente del CAP también desmiente al titular del Midagri sobre consultas a productores: “Es totalmente falso, no hemos recibido ninguna consulta sobre ese tema. Las prioridades del agro son otras. El ministro se está equivocando tremendamente o no tiene conocimiento de la situación de la agricultura en el Perú”.
 
Competencia del Minam
En Perú solo está permitido el ingreso de OVM o transgénicos para fines de investigación. Su uso está restringido a espacios confinados y no deben ser liberados al ambiente, ya sea para comercialización, cultivo o crianza.
 
La Ley 31111, que en 2021 amplió el plazo de la moratoria a los transgénicos hasta 2035, fue reglamentada recién en diciembre de 2023, a través del Decreto Supremo 012-2023-MINAM.
 
La entidad responsable del tema siempre es del Ministerio del Ambiente (Minam), porque se trata de preservar la diversidad genética en el país. Así lo reafirma José Álvarez, exdirector general de Diversidad Biológica del Minam, quien cree que el Midagri está en un error.
 
“Hay una confusión del Midagri de pensar que [la moratoria] tiene que ver con alimentación. No es así. Este es un tema ambiental”, señala Álvarez. “Es un error pretender cambiar la ley. Podríamos perder la ventaja comparativa que tiene el Perú en su producción nativa, todo ese prestigio que tenemos como país libre de transgénicos podría perderse”, advierte.
 
Durante la sesión del Congreso en la que el titular del Midagri sustentó su propuesta también participó el ministro del Ambiente, Juan Carlos Vargas, quien no se pronunció sobre el tema, pese a ser de su competencia.
 
¿Cómo impactan los transgénicos?
La polémica sobre los transgénicos se ha situado en la alteración genética que podría tener la producción nativa, pues podría ser masiva e irreversible. Para Eduardo Zegarra, economista e investigador principal de GRADE, permitir el ingreso y cultivo de semillas transgénicas sería muy grave, pues generaría una degradación genética en el maíz y el algodón nativos de Perú.
 
“El caso del maíz es bastante claro porque es un cultivo de polinización abierta. En un campo de maíz transgénico, el gen llega a otros campos y los contamina, erosiona la calidad genética de la semilla e incluso genera deformaciones. El transgénico predomina y elimina la variedad local”, explica Zegarra en diálogo con Inforegión.
 
El especialista considera que para contrarrestar las importaciones se puede imponer aranceles, ya que hay países con grandes subsidios a sus exportaciones o que tienen alta productividad. “Pero plantear introducir semillas transgénicas como una forma de enfrentar la competencia desleal no tiene ningún fundamento”, sostiene.
 
Intereses económicos
En el ámbito de la salud, aún no hay suficiente evidencia científica que permita determinar si el consumo de transgénicos tiene efectos nocivos en la salud de las personas. Sin embargo, sí hay evidencia respecto al glifosato, sobre el cual se ciernen intereses económicos.
 
El glifosato es un herbicida producido por la compañía Bayer-Monsanto para ser utilizado en cultivos transgénicos, que también comercializa, y que ha sido calificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “probablemente cancerígeno para los humanos”.
 
“La semilla transgénica es un paquete tecnológico que obliga a los productores a pagar por la patente de la semilla y a usar el glifosato de manera exclusiva. El transgénico tiene sentido si lo amarras con el glifosato; si no, no tiene mayor impacto en la productividad. No se siembra transgénicos sin glifosato”, sostiene el economista.
 
Para Luis Gomero, del Consorcio Agroecológico Peruano, la propuesta del Midagri responde a estos intereses. “El ministro está respondiendo a los intereses de una corporación que solo quiere hacer negocios a costa de nuestra biodiversidad”.
 
Soberanía alimentaria
Según Angie Higuchi, doctora en economía agrícola, la propuesta del Midagri no ha valorado tres aspectos fundamentales: materia agrícola, salud de las personas y efectos en el ambiente: “Basta que exista riesgo en tan solo una de las tres para que suponga una amenaza”.
 
La especialista considera que “toda propuesta respecto a seres vivos, como las semillas y su material genético, que ponga en riesgo la soberanía alimentaria debe tener base científica, no una base comercial”.
 
En opinión de Gabriel Mejía, director del Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA), el Perú no necesita transgénicos porque “es uno de los mayores centros mundiales de recursos genéticos”. Además, “en los países donde se ha introducido, solo han generado monopolios y negociados con las semillas”, así como un mayor uso de agroquímicos como el glifosato.
 
“El objetivo de las corporaciones que comercializan transgénicos es acceder a los recursos genéticos nacionales para desarrollar productos y patentarlos con fines comerciales”, advierte Mejía en una columna publicada en Radio Santo Domingo.
 
Productores alistan plataforma
Las organizaciones de productores agrarios han anunciado la conformación de una plataforma para impedir que el Midagri modifique la ley de moratoria a los transgénicos. Ya han enviado documentos tanto al Ejecutivo como al Congreso para exigir que se rechace la propuesta.
 
“Hay un repudio generalizado. Nadie en el sector agrario ha pedido eliminar la moratoria. Lo mínimo que han debido hacer es consultar con los gremios agrarios y los productores”, señala Luis Cruz, de Conveagro.
 
Eduardo Zegarra, de GRADE, va más allá: “El ministro no quiere defender la agrodiversidad y eso lo descalifica como ministro, a él y al ministro del Ambiente. Son dos personas a las cuales no podemos encargar algo tan importante como proteger.
 
 
-----------------------------------------------------------------
 
Agricultores rechazan la propuesta del MIDAGRI de sembrar algodón y maíz transgénico
Por Óscar Altamirano -1 junio, 2024
 
Tras la propuesta del Midari ante el Congreso, para permitir la siembra de maíz y algodón transgénico en la costa peruana, los agricultores rechazaron la propuesta, pues advierten que es una afectación para el sector agrícola.
 
El dirigente Teddy Ubillús Olemar comentó que los alimentos transgénicos perjudican a los productores y, principalmente, la salud de los consumidores.
 
“La propuesta del Midagri es un despropósito que rechazamos. No sólo afectará a los millones de pequeños agricultores que producimos alimentos que consumen los peruanos, sino que el consumo de transgénicos afectará la salud del pueblo peruano», señaló Ubillús.
 
El presidente de la Junta de Usuarios del Alto Piura, Arnulfo Adrianzén, informó que el 6 de junio, las 138 juntas del país, que albergan más de 3 millones de agricultores, se reunirán con el ministro de Agricultura para expresarle su rechazo sobre esta medida.
 
SULLANA SUFRE POR PLAGAS
 
En tanto, los agricultores del distrito de Querecotillo en la provincia de Sullana protestaron en sus parcelas, exigiendo al ministro de Agricultura y a SENASA una solución por la plaga del fusarium raza 4 que viene atacando sus cultivos.
 
Fueron integrantes de la asociación de productores de banano orgánico del Valle del Chira de Querecotillo, quienes, portando carteles, señalaron que dicha plaga está afectando sus sembríos de plátano y se verán afectados junto a sus familias.
 
Ellos solicitan que las autoridades les vendan semillas que sean resistentes a esta plaga, ya que señalan que varias de sus plantaciones en diversas hectáreas están siendo afectados con este hongo.
 
 
-----------------------------------------------------------------
 
 
CALENDARIO AGROECOLOGICO 2024
 
Enero
* Domingo 1 de enero: Año Nuevo. Feriado
Febrero
*  2 febrero, Día Internacional de Los Humedales
* 14 febrero, San Valentín Día de la Amistad
* de febrero, BIO FACH 2021, Nuremberg, Alemania. La BioFach-Alemania, es la más antigua y principal feria internacional de productos ecológicos
Marzo
* 8 marzo, Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional
* 15 marzo, Día Mundial del Consumidor.
* 22 marzo, Día Mundial del Agua
* 24 marzo, Día de Creación del Grupo WIE Perú del IEEE
* 28 marzo Jueves Santo. 29 marzo viernes santo. Feriado
ABRIL
* 1 abril, Día Mundial de la Educación
* 7 abril, Día Mundial de la Salud
* 11 abril, Día del Niño
* 22 abril, Día Mundial de la Tierra
MAYO
* 1 de mayo: Día del Trabajo. Feriado
* domingo 12 mayo, Día de la Madre
* 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica
* 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua
* 30 mayo, Día Nacional de la Papa
* 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales
JUNIO
* 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente
* domingo 16 junio, Día del Padre
* 21 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía
* 24 junio, Día del Campesino, Inti Raymi, feriado
* 29 de junio: San Pedro y San Pablo. Feriado
* 30 de Junio, día nacional de los granos andinos: quinua, kañiwa, kiwicha, tarwi.
JULIO
* 6 julio, Día del Maestro,
* 11 julio, Día Mundial de la Población
* 28 de julio: Fiestas Patrias. Feriado
* 29 de julio: Fiestas Patrias. Feriado
AGOSTO
* 6 agosto, Batalla de Junín
* 9 agosto, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas.
* 12 agosto, Día Internacional de la Juventud
* 19 de agosto (1989-2024) Trigésimo quinto (35) aniversario RAE Perú
* 22 agosto, Día Mundial del Folklore
* 30 de agosto: Santa Rosa de Lima. Feriado.
SETIEMBRE
* 1 setiembre, Día del Árbol
* 12 setiembre, décimo aniversario de la Red de BioMercados del Perú
* 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono
* 21 setiembre, Día Internacional de la Paz.
* 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.
OCTUBRE
* 8 de octubre: Combate Naval de Angamos. Feriado
* 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural
* 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación
* 19 octubre, (2007-2024) Décimo septimo aniversario de la Plataforma PERÚ País LIBRE DE TRANSGÉNICOS
* 29 octubre, (2004-2024) vigésimo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético
NOVIEMBRE
* 1 de noviembre: Día de todos los Santos. Feriado
* 7 noviembre, (2002-2024) vigésimo segundo aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos
* 10 noviembre, Día del Libro
* 17 noviembre, (1998–2024) Aniversario 26 del Grupo EcoLógica Perú
* 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño
* 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer
* 29 noviembre, (1978-2024) el Centro IDEAS celebra su 46 aniversario
DICIEMBRE
* 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA
* 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos.
* 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica.
* 6 diciembre, (1999-2024) Vigésimo quinto Aniversario de la BioFeria de Miraflores.
* 8 de diciembre: Inmaculada Concepción. Feriado
* 9 de diciembre: Batalla de Ayacucho. Feriado
* 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos
* 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano
* 25 de diciembre: Navidad. Feriado
* 1 de enero 2025, feriado
 
------------------------------------------------------------------
 
BIOCOMPARTIENDO # 05 - 2024
¡Por una vida sana y feliz, libre de transgénicos cancerígenos!
 
Miércoles 5 de junio de 2024
 
Editor: Fernando Alvarado de la Fuente
 
FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi
 
Miembro de
  • Centro IDEAS
  • Red de Agricultura Ecológica del Perú - RAE Perú
  • Consorcio Agroecológico Peruano - CAP
-----------------------------------------------------------------------------
 
Política de Privacidad
Este Boletín se envía respetando la Ley Nº 28493 y el Registro de Consumidores de Indecopi, "No gracias, No insista".
 
Boletin_Co...@ideas.org.pe no es una dirección electrónica, para comunicaciones y comentarios envíe un email al contacto.
Contacto: Fernando Alvarado de la Fuente
 
Ud. Puede solicitar la remoción de su email, el mismo que se cumplirá en un plazo no mayor a 48 horas, tal como lo dispone la legislación vigente.
 
-------------------------------------------------------------------------------------
 
 
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages