Re: ¿ES FEO Y BRUTO EL NEGRO? MI PRIMER ARTíCULO HACE 28 AÑOS

7 views
Skip to first unread message

Eulogio Silverio

unread,
Sep 13, 2012, 2:28:33 PM9/13/12
to eulogio-...@googlegroups.com, Foro literatura CURSA, generationovauasd, e-fil...@googlegroups.com, gnuasdes...@googlegroups.com, estudiossuperioresbartes, coopge...@googlegroups.com, epr...@googlegroups.com

Prof. José Tavarez.

-       “Desde siempre he tenido diferencias con Durkheim en cuanto a la calificación moral del acto humano. Decir que “solo el uso puede ser criterio de valor moral”, y a partir de ahí concluir que “es bueno lo que hace la mayoría y malo lo que ésta rechaza”, resulta bastante controversial. La historia está llena de errores colectivos y de reivindicaciones para posiciones minoritarias que en su momento fueron consideradas equivocadas. La prudencia aconseja que vayamos más allá de lo meramente cuantitativo para considerar el contenido de las acciones humanas, vale decir lo cualitativo.

 

 

Eulogio Silverio.

-       A primera vista se podría interpretar que Durkheim con estas afirmaciones está planteando un relativismo moral, aunque de hecho los valores morales son relativos a muchas cosas, de una sociedad a otra, de una época a la otra, de un sistema político a otro, de una ideología a otra, de una religión a la otra y de un grupo a otro, en eso no existe discusión posible, a menos que decidamos sacar la moral del ámbito social y llevarla al plano ideal y metafísico como Kant.

 

En relación a la afirmación de Durkheim de que no se condena una acción porque  sea inmoral en sí misma, sino que dicha acción se convierte en inmoral cuando los ciudadanos la condenan. Este planteamiento no tiene mucha discusión, es una realidad social que no la inventó el sociólogo, simplemente ocurre así.

 

Cuando Durkheim realiza este planteamiento busca establecer las verdaderas bases del surgimiento de la moral y del derecho, se da cuenta nuestro pensador que ambos provienen de la solidaridad entre los miembros de una comunidad. Observa adecuadamente que una acción no se convierte en inmoral o en ilegal hasta que el o los afectados por las mismas no logran la solidaridad del grupo.  Hasta que el grupo no hace empatía con aquel que padece ninguna acción logra la sanción colectiva.

 

No podemos darle muchas vueltas a este asunto, la realidad social es así, casos tenemos demás. Podríamos analizar la situación que se daba anteriormente con la homosexualidad y los homosexuales y la situación que se produce hoy. A vuelo de pájaro se podría decir, que ayer casi todo el mundo concluía que esta práctica, esta conducta o esta preferencia, era inmoral y aunque nadie daba razones sobre el porqué, esa era la situación. Hoy encontramos, por lo menos entre profesionales y gente sensata, que a nadie se le ocurriría asegurar que la homosexualidad es inmoral.

 

Qué ha ocurrido con este fenómeno, al parecer, hemos entendido, como sociedad, que lo que debe herir hoy nuestra conciencia no es la práctica de la homosexualidad sino el hecho de que alguien pretenda decirle a los demás como deben vivir su propia vida. Como puedes ver estimado Maestro Tavarez no existe, en mi,  confusión entre lo legal y lo moral, no se trata de plantear un relativismo moral por el hecho de ser gracioso, la conciencia colectiva de una sociedad con su repudio o aceptación es la que dice lo que es moral o no.

 

Aunque para serle franco no veo la novedad en la afirmación de Durkheim, porque ese mismo contenido lo encontramos en Aristóteles cuando refiriéndose a los valores éticos decía que una golondrina no hace verano, ni un día de sol la primavera. Evidenciando que son los grupos los que crean y legitiman los valores, de modo que aquí tendríamos otra propuesta moral relativista.

 

No se trata de estar de acuerdo o no con Durkheim porque en realidad lo único que él ha hecho es presentarnos las cosas como ocurren en la sociedad, si debemos acusarlo de algo grave, pienso que debemos decir que era realista. En nuestro caso acudí a la cita de este pensador porque me parece que el tema del racismo y la discriminación contra el negro en la República Dominicana se ha trabajado de manera inadecuada, tratando cada uno como puede de coger el rábano por las hojas. Pues mientras a muchos intelectuales le llama la atención que un individuo que se dedica a ganar dinero con los productos que elabora para el cine y la TV usando los prejuicios, raciales o no como gancho para ganarse al público, a mi me preocupa que nuestro pueblo, que es en realidad el que debería sentirse ofendido con estos productos lo siga consumiendo de tal manera que si tuvieran ocasión de elegir entre Alfonso Rodríguez y uno de los que patrocina el boicot a sus productos en una plaza pública de seguro que Alfonso saldría en los hombros de las masas, mientras nuestro revolucionario humanista podría terminar sus días allí mismo.

 

Esa es la parte preocupante, por qué ocurre esto, comencemos por decir que nuestro pueblo profesa una religión donde el héroe que murió por nosotros es un blanco, mientras el tipo que lo llevó a la cruz trabaja para la cuadra del diablo que todo el mundo sabe que el maldito es negro, que es más oscuro que la noche y que todos sus planes los forja en la oscuridad. Observe maestro que la lengua que hablamos y se dará cuenta que no es una lengua hecha por negros ni para negros, que en un enlatado que nos trajeron los blancos llena de prejuicios contra el negro y que hoy nosotros, negros, blancos y mulatos defendemos como nuestra.

 

Supongo que no sería ocioso echarle una mirada a la historia del pueblo dominicano y quizás podríamos encontrar algunas razones libres de prejuicios sobre el porqué al negro dominicano parece darle par de tres que se burlen de los negros, porque el ser dominicano negro no está tan interesado en defender su negritud, aunque sería interesante saber porque debe defender su negritud y sentirse orgulloso de ser negro, cuando al blanco se le critica que defienda su condición de blanco, paradoja total.

 

 

Finalmente sobre este punto quiero decirle que estoy de acuerdo con usted debemos ser prudentes y si fuera por mi resolveríamos este problema de un solo plumazo, el problema es que la realidad está ahí, fuera de nuestras cabezas y no es verdad que la gente dejará de ver el mundo como lo ven porque dos o tres que leen libros se ofendan con lo que a ellos les divierte.

 

Esta historia continuará, si las 40 horas del rector me lo permiten...

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages