FORO Nº 2 “PREPARACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Parte 2

97 views
Skip to first unread message

Maglys Ybanez

unread,
May 1, 2018, 11:12:47 AM5/1/18
to Foro UC Gerencia de Proyecto

Para poder caracterizar o definir la naturaleza de un proyecto el gerente debe tener la plena certeza de la dificultad que desea atacar y para poder conocerla debemos realizar una pesquisa, pues la naturaleza del proyecto radica principalmente en diseñar una propuesta, en generar un panorama que le permita al gerente solventar el o los déficits que se presenta en una determinada comunidad, para así atenuar las necesidades que le atañen.

Como cité en mí participación en el foro 1:                                                                  .                         https://groups.google.com/forum/#!search/foro$20uc$20gerencia$20de$20proyectos/foro-uc-gerencia-de-proyecto/ZXty-lFnsWU/DC8oQEbpAwAJ, existen formas metodológicas que se deben cumplir al momento de la formulación y elaboración de proyectos sociales, estas metodología no se encuentran estandarizadas, sino que el proyectista debe ajustarse a las metodologías planteadas por los entes financieros, en el link señalado sintetice de manera genérica lo mínimo que debe contener la formulación de proyectos, que contempla desde su diagnóstico hasta la consignación de la(s) obra(s) (productos) a las comunidades.

Asimismo, la parte técnica de la preparación y planificación del proyecto, que debe ser realizada por un equipo multidisciplinario, no debe escatimar los esfuerzos para lograr concretar las metas pautadas, recordando de este modo que todo proyectista debe garantizar proyectos factibles, seguros, económicos y perdurables en el tiempo, donde las puestas en práctica de sus capacidades estarán en tela de juicio en todo momento, por estos motivos los proyectistas deben diseñar sus planteamientos ajustados a sus códigos de éticas, estribando que “la ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.” Pérez (2008) garantizando diseños que cumplan en todo tiempo con las normas tipificadas, para garantizar el buen uso, confort y seguridad de sus obras, contribuyendo un ambiente armónico con el medio que los rodea, repercutiendo estos en su imagen como profesional, aludiendo los dichos de las profesiones, tenemos que: “Los abogados encarcelan sus errores, los médicos los entierran, los ingenieros y los arquitectos los exhiben…”.

            Por otra parte, conocemos que la planificación es el proceso de desarrollar los objetivos y elegir un futuro curso de acción para lograrlos. Thomas, W. (1983). La planificación forma parte vital del desarrollo de todo proyecto, pues si el gerente social y/o proyectista no saben cómo programar esas ideas en el tiempo, corremos el riesgo que nuestras metas se prolonguen o en el peor de los casos se vuelvan inalcanzables, haciéndolas vulnerables. De la planificación de un proyecto dependen muchos factores que inciden directamente sobre la efectividad del mismo, uno de ellos es el factor económico y el otro, el tiempo, entre otros factores, pues sí el proyectista y el gerente no diseñan una buena planificación, se corre el peligro de inicial una obra fuera de tiempo o la paralización de la misma, lo que repercute en los insumos, mano obra, equipos y recursos humanos, ya que estos tienden a aumentar sus costos o escasear, lo que va a generar gastos adicionales que no están contemplados dentro del presupuesto original y en consecuencias se producen obras inconclusas.

Estos a su vez, van a propiciar una reducción en las cantidades de obras a ejecutar (meta planificada, diseñada,) respalda por la carencia de los recursos económicos, allí es donde el gerente social con entereza debe determinar las responsabilidades de sus actores y con firmeza aplicar las sanciones correspondientes, en virtud que el colectivo está confiado y en oportuna espera de la solución del o los problemas que les perturban, pues esta situación genera descontento y desconfianza por parte de la sociedad en la gerencia organizacional encargada del proyecto, quienes con desánimo ven el incumplimiento de los objetivos propuestos, por estos motivos la planificación representa un rol fundamental en la preparación, formulación, elaboración y ejecución de los proyectos sociales. 

Es importante indicar que el bienestar social “suprema o máxima felicidad” colectiva, no tiene costo alguno, refiriéndolo dogmáticamente, sin embargo, desde el punto técnico y sin ningún tipo de limitaciones, tanto el gerente social, como el proyectista deben enfocarse en un criterio unitario, la verdadera naturaleza del proyecto, cubrir una necesidad, solventar problemáticas, abatir un déficit, partiendo de esta premisa, ambos actores deben enfocarse en las actividades consecuentes, donde el plan de inversión del proyecto (costo) sea debidamente planificado, para lograr la efectividad del proyecto diseñado, coadyuvando al beneficio de la colectividad; pragmáticamente se nos puede suscitar un panorama dicotómico, donde la inversión (costos) sea tal, que obliguen a la alta gerencia organizacional, (administrativa) a desistir del proyecto social, ante esta controversia se recomienda al ente financiero reconsiderar la propuesta y emitir la aprobación de los recursos (costos de inversión) por etapas o fases, pues el gerente no puede desenfocarse de la naturaleza del proyecto y la alta gerencia plenamente identificada con la misión y visón organizacional, debe propiciar los canales necesarios para gestar el diseño proyectado, para así respaldar una gestión de impacto positivo ante la sociedad.                 

alejandro Lopez

unread,
May 6, 2018, 7:02:35 PM5/6/18
to Foro UC Gerencia de Proyecto

Efectivamente, la compañera Maglys Ibañez, considera que la "suprema o máxima felicidad” colectiva, no tiene costo alguno, por ello los gerentes sociales, desde el punto de vista ético debemos tener la sensibilidad social y vocación de servicio, para implicarnos como autores y actores en generar la mejor calidad de vida para ese colectivo al cual intervenimos a través del desarrollo de un proyecto social comunitario, debemos implicarnos no sólo desde el punto técnico, sino también sin ningún tipo de limitaciones  profesionales y personales, enfocarse en un criterio unitario para lograr la verdadera naturaleza del proyecto, cubrir una necesidad y solventar problemáticas, con ello no sólo vamos a  garantizar la ejecución de todas las etapas o fases del proyecto, sino que seremos generados de los cambios y transformaciones positivas en el colectivo y por ende, estas redundarán en el bienestar y desarrollo de nuestra Patria.              
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages