Proceso de Preparación de los Proyectos Sociales
Lcda. Mariantonielys Chirinos
Ci. 19007315
La definición de la idea central del proyecto implica caracterizar brevemente la idea que representa el proyecto, identificando el programa del que forma parte la institución y unidad de la que depende. También consiste en el origen de la idea del proyecto o la necesidad que lo origina. En esto radica la naturaleza de un proyecto. En este sentido, el proyectista establece y define de forma concisa la esencia del mismo; cuáles son los objetivos y misión que persigue y por qué se considera justificable su desarrollo.
Por su parte, se debe destacar que la planificación es sin lugar a dudas uno de los factores más imprescindibles para alcanzar el éxito de este, permitiendo una aproximación a las necesidades de recursos y los fondos a requerir.
En este particular E. Ander Egg, ( 2000) indica que para planificar un proyecto de Intervención social se han de responder las siguientes preguntas:
En síntesis, dar respuesta a dichas interrogantes permite tener una mayor proyección y direccionalidad de lo que se quiere lograr la planificación es un proceso interactivo que se debe desarrollar durante todo el ciclo de vida del proyecto.
Es menester acotar, que para Auza (2015)Una buena planificación de proyectos debe poseer tres características fundamentales:
– Debe ser sistemática
-Flexible
– Disciplinada
El director de proyectos será quien lidere todo el proceso de planificación de los proyectos. Es de suma importancia su experiencia en cada una de las etapas del proyecto, desde su concepción hasta la ejecución del mismo.
Los directores de proyectos que han realizado su trabajo con éxito comprenden que En este sentido, si se logra la comprensión adecuada de las tareas antes de realizar el trabajo, éstas pueden ser preprogramadas. Esto facilita la adecuada organización a la hora de asignar los recursos disponibles de una manera óptima. Siempre limitados para poder alcanzar los objetivos planteados.
Por su parte, cuando se habla la relación de costo-beneficio de un proyecto social es que determinan la viabilidad del proyecto decidiendo de eta manera si es factible darle continuidad al mismo. Por lo que análisis de costo beneficio no sólo ha de se realizarse en la fase de inicio, sino también durante cada hito de este, ya que, es una herramienta para la toma de decisiones. Esencialmente, con este análisis se obtiene un indicador económico que permite identificar la mejor alternativa entre un conjunto de ellas. La mejor alternativa se define como aquella que genera los mayores beneficios para la sociedad. Estos beneficios incluyen beneficios económicos, ambientales y sociales, por ello su carácter social.
Existen dos tipos de análisis fundamentales que se pueden realizar: (i) análisis costo beneficio y (ii) análisis costo efectividad. El primero se define como la suma total de beneficios menos la suma total de costos asociados a elegir una alternativa. El segundo se refiere a sumar todos los costos y dividirlos entre una meta que se quiere alcanzar. En el primer caso, el análisis costo beneficio nos indica en términos monetarios el beneficio neto de elegir cierta alternativa; en el segundo, el análisis costo efectividad nos indica el costo de obtener una unidad de algo deseable (meta). Un ejemplo del primer tipo de análisis es el beneficio neto de cultivar maíz (valor de las ventas totales menos los costos totales). Un ejemplo del segundo es el costo unitario de producir una tonelada de maíz (Costos totales/toneladas producidas).
Cabe resaltar, que la metodología que con mayor frecuencia se usa en un proyecto social es el Marco Lógico, siendo este una herramienta que resume las características principales de un proyecto, desde el diseño e identificación (¿cuál es el problema?), la definición (¿qué debemos hacer?), la valoración (¿cómo debemos hacerlo?), la ejecución y supervisión (¿lo estamos haciendo bien?), hasta la evaluación (¿lo hemos logrado?).
Es prácticamente el método universal a la hora de gestionar las intervenciones de desarrollo y la mayor parte de su terminología más característica (objetivo específico, resultados, hipótesis o supuestos, etc.) ha pasado ya al lenguaje común de los cooperantes y de los documentos de proyecto.
Es un método de planificación por objetivos que se utiliza de manera esencial, pero no en exclusiva, en la gestión de los proyectos de cooperación para el desarrollo. Cada vez más, el EML, o al menos algunos de sus elementos más característicos, tiende a ser utilizado en otros ámbitos (desarrollo local, etc.) en otras intervenciones de la cooperación para el desarrollo que no son proyectos. • Como cualquier método de planificación, se trata de un sistema de toma de decisiones que, se supone, permite tomar (y justificar) decisiones mejores y más razonadas.
El EML es un método de planificación participativa. Esa insistencia en la participación nunca es suficiente, ya que, a pesar de toda la retórica al respecto, tiende a ser la característica que más rápidamente se olvida. Todas las técnicas que propone el EML son técnicas de discusión en grupo y, dentro de esos grupos, es fundamental que los presuntos colectivos beneficiarios ocupen un lugar preferente.
El EML es un método utilizable para la gestión de todo el ciclo del proyecto, desde la identificación hasta la última evaluación. Esa suposición es cierta, pero sólo en parte, ya que hay que reconocer que las etapas más sistematizadas y clásicas del método son las de identificación y diseño. En ese sentido, de una manera un tanto imprecisa, pero gráfica, podemos decir que el EML aparece esencialmente como un método para preparar buenos documentos de proyectos.
EML es un método de discusión secuencial, los temas de las discusiones grupales se encuentran predeterminados y se presentan en una secuencia lineal única. Cada paso del método se construye sobre la base de los acuerdos alcanzados en el paso anterior
Finalmente, cerrando con la frase del filósofo Albert Camus “La integridad no tiene necesidad de reglas”. Es así pues, que para ser íntegros no se necesita de un método a seguir. Por lo tanto, al ejecutar un proyecto social seamos seres cultos. Conscientes, con sentido ético para que el fin de dichos trabajos no sea satisfacer una necesidad propia sino de todos por igual.
Fuentes Consultadas
Análisis costo beneficio social. Disponible en : http://ecopoliticas.com/tnc/about.html
Castillo. S Yunior Andrés(2015) Marco Lógico Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos107/marco-logico-herramienta-formulacion-proyectos/marco-logico-herramienta-formulacion-proyectos.shtml