RELACION COSTOS-BENEFICIO DE UN PROYECTO SOCIAL
AUTOR: Lic. Gary Gil
C.I. 16.102.076
Beneficios y Costo
Sociales:
Los criterios con los cuales la empresa privada evalúa sus actividades son marcadamente diferentes de los que se aplican en evaluación de las actividades públicas o sociales. En general, las actividades privadas se evalúan en términos de ganancias mientras que las públicas se evalúan en términos del bienestar general, como se expresen colectiva y efectivamente. Es necesaria una base para evaluar las actividades públicas con el fin de entender las características de las agencias gubernamentales que las patrocinan.
Los criterios con los cuales la empresa privada evalúa sus actividades son marcadamente diferentes de los que se aplican en evaluación de las actividades públicas o sociales. En general, las actividades privadas se evalúan en términos de ganancias mientras que las públicas se evalúan en términos del bienestar general, como se expresen colectiva y efectivamente. Es necesaria una base para evaluar las actividades públicas con el fin de entender las características de las agencias gubernamentales que las patrocinan.
1. Actividades Privadas
La situación de la empresa privada es bastante diferente. Aquellos que controlan la empresa privada proponen e implementan los servicios que van a ofrecer al público, quién juzga si el servicio vale el costo. Para sobrevivir una organización de negocios privada debe, por lo menos, balancear su ingreso y sus costos, por tanto la ganancia es necesariamente el objetivo primordial. Por la misma razón una empresa privada rara vez es capaz de considerar objetivos sociales. A menos que aumente su posición competitiva.
2 .Actividades Públicas
Se debe tener claro que las actividades del gobierno se evalúan por la suma de los criterios de los ciudadanos individuales, cuya base para su juicio ha sido el bienestar general, tal como los ven. Los objetivos de la mayoría de las actividades gubernamentales parecen ser en el fondo de naturaleza social, aunque es un factor las consideraciones de carácter económico. Las actividades públicas son propuestas, implementadas y juzgadas por el mismo grupo, o sea, la gente de la unidad gubernamental. Es incorrecto concluir que las actividad es solo están apoyadas por aquellos que ven una oportunidad de ganancias económicas. Por ejemplo, las escuelas e instalaciones recreacionales para los jóvenes cuentan con el apoyo decidido de gente que no tiene niños. Muchas actividades públicas se dirigen a la conservación de los recursos naturales para el beneficio de las generaciones futuras. Estas se evalúan en términos del bienestar general social tal como lo ven los ciudadanos. Se debe buscar un beneficio social mejorando los aspectos : ambiental, cultural, etc.
A.Costo
El término costo
se definir de distintos modos y la definición correcta´ varía de una situación
a otra dependiendo de la cifra de costo que vaya a utilizarse. En general, el
costo se refiere al precio que se debe pagar por un artículo. Si se adquiere un
producto en efectivo y se utiliza inmediatamente, no se presentan problemas de definición
y medición de su costo. Sin embargo, si se adquiere el artículo, se almacena
durante cierto punto y luego se utiliza, pueden presentarse dificultades, pues
hay que introducir el concepto de costo histórico´. El problema es todavía más
agudo cuando el artículo sea un activo fijo que se utilizará en índices
variables ,durante un período determinado. Existe la tendencia de considerar al
capital adquirido por el Estado o un cuerpo público, por medio de su poder
tributario, como capital gratuito, es un error considerable en el capital
retenido en una empresa privada como libre de costos. El dinero público no es
diferente. La obligación moral es invertirlo productivamente o dejar que cada
individuo la conserve para invertirlo en las organizaciones que deseey que
proporcionen los beneficios deseados de forma más económica.Las oportunidades personales de inversión que se encuentran a
disposición de loscontribuyentes sirven como guía básica par determinar el
costo del capital delEstado.Para mantener la relación entre costo y beneficio,
definiremos a la cifra decostos que debe utilizarse en una aplicación
específica como costo pertinente.
Costo Social
¿Qué se puede decir a cerca de una situación en la que una empresa arroja los productos de desecho de su proceso de producción a un río cercano?,
¿O en la que una persona tira basura en un parque o playa públicas? Obviamente estos actosimplican un costo. Cuando la empresa contamina el agua, la gente que vive cerca deeste lugar sufre las consecuencias.
Quizá no deseen beber de esa agua, bañarse onadar en ese río. También pudieran no atrapar tantos peces como antes de que fueracontaminado. El panorama ciertamente será menos atractivo.
El costo de dicho acto lo sufragan personas diferentes de las que cometen tales acciones. Es decir, elcreador del costo no es el único que paga. Los costos no son internalizados por la persona o por la empresa; son externos. Cuando se agregan los costos externos a loscostos internos o sea costos privados, se obtienen los costos sociales.Entonces podemos definir al costo social como el costo total que debe pagar lasociedad cuando ocurre un acto de utilizar un recurso. Por ejemplo, el costo socialde conducir un automóvil es igual a todos los costos privados mas cualquier costoadicional que sufraga la sociedad incluyendo la contaminación del aire y elcongestionamiento del tránsito vehicular. De hecho todos los problemas que serelacionan con el ambiente implican costos sociales y pueden considerarse como situaciones en las que dichos costos son mayores que los costos privados.Este costo es pagado por el generador de la acción (Costo interno) y por la sociedadexterna a dicho generador (Costo externo). La suma de dichos costos es el CostoSocial Neto.
B.Beneficio
El beneficio forma una categoría sumamente miscelánea de difícil definición. Los beneficios sociales son principalmente externos a la entidad que toma las decisionesque provocan estos beneficios. La sociedad no efectúa un pago directo por recibir estos beneficios. En las estadísticas de la Renta Nacional constituye la suma totalconjunta de las ganancias de las sociedades y las rentas de las empresasindividuales. Pero, en realidad, es preciso distinguir cuatro conceptos distintos de beneficio.a) Una gran parte del llamado beneficio es, en realidad, interés, renta y salariosimplícitos de los factores productivos que suministran los propietarios de laempresa. b) La categoría especial de elevadas ganancias transitorias que son resultado dealguna innovación recibe con frecuencia de los economistas el nombre de beneficio.Según ellos, a la dirección rutinaria de la empresa se le pagan salarios, pero alauténtico directivo emprendedor le corresponde el beneficio.c) Una realidad que envuelve toda la vida es la incertidumbre. Esto hace posible lasinnovaciones y da lugar también a divergencias positivas y negativas entre lo que los factores esperan ganar y lo que llegan a ganar realmente. De lo anterior, algunoseconomistas definen el beneficio y la pérdida como discrepancias imprevisiblescreadas por la incertidumbre. El que la suma total algebraica sea positiva o negativadependerá de la suerte, de los acontecimientos y de la pregunta sin contestación posible:
¿Es la gente en conjunto excesivamente optimista y acepta demasiadosriesgos?
¿O es demasiado pesimista y paga un precio positivo por librarse de losriesgos?