Ing. Lierka Romero
Ci:13723425
Coordinadora Jefe
Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor Falcón
DISCIPLINA DE LA GERENCIA SOCIAL
¿Qué es la naturaleza del proyecto?
Consiste particularmente en la disciplina de organizar, garantizar, administrar y sobre todo brindar recursos de manera que se pueda culminar todo el trabajo previsto en el proyecto, dentro del alcance, el tiempo, y coste definidos. Podríamos considerar al proyecto como a ese esfuerzo temporal, único y progresivo, emprendido para crear un producto o un servicio también único. Es por ello que previo a iniciar un proyecto, resulta imperativo definir de manera muy concisa, la esencia del mismo; es decir, con qué objetivos será creado, cuál es la misión que persigue y por qué se considera justificable desarrollarlo. A través de la definición de la naturaleza del proyecto, el emprendedor establece lo qué es su proyecto social.
¿Por qué planificar?
Sabemos que la planificación es el comienzo del proyecto. Puesto que desarrollar los objetivos consiste en la efectividad del mismo, ya que la planificación depende de muchos factores que inciden directamente sobre la efectividad. Uno de ellos es el factor económico y el otro el tiempo, puesto que si el proyectista no diseña una buena planificación se corre el peligro de iniciar una obra social fuera de tiempo o la paralización de la misma, lo que llevase a afectar el mismo. La técnica de preparación y planificación debe ser realizada por un equipo multidisciplinario, el cual no debe escatimar los esfuerzos para lograr las metas pautadas, recordando que como todo proyectista debe basarse en proyectos factibles, seguros, y perdurables en el tiempo.
¿Cuál será la relación de costo-beneficio de un proyecto social?
Cabe destacar que el bienestar social no comporta costo alguno, debido a la necesidad de cubrir una insuficiencia, solventar problemáticas, abatir un déficit. Es por ello que el bienestar social no puede desenfocarse de la naturaleza del proyecto y la alta gerencia, siendo estos propiciados para respaldar la gestión y poder brindar el impacto positivo frente a la sociedad.
¿Cuál será la metodología de un proyecto social?
La elaboración de un proyecto social es duro y difícil, ya que este nos conlleva a conocimientos necesarios. Es por esto que se define en dos etapas:
Etapa #1 - Identificación del proyecto:
La identificación es el momento de gestación del proyecto. Está orientada a sentar las bases del mismo, a determinar cuál es el problema que se quiere resolver, a quiénes afecta, y cuál es la nueva situación que queremos alcanzar con nuestra actuación.
Durante esta fase recogemos la información necesaria para adoptar las primeras decisiones que vayan en consonancia con los criterios y estrategias que pretendemos definir en el proyecto. Para ello es necesario tener en cuenta de manera simultánea: los medios que se utilizan para la recogida de información y los pasos para un análisis global de la misma.
Estos pasos están constituidos por:
1- El análisis de la participación, en el que responderemos a las siguientes preguntas: ¿Quiénes son los futuros beneficiarios?, ¿Quién desarrollará en proyecto?, ¿Quiénes serán los que colaboran y/o financian el proyecto?
2- El análisis de los problemas: ¿Cuál es el problema central que queremos enfocar? ¿Cuáles son sus causas y consecuencias?
3- El análisis de los objetivos: ¿Cuál es el objetivo principal del proyecto? ¿Cuáles son los fines y medios para conseguirlo?
4- El análisis de alternativas o estrategias: ¿Sobre qué medios y fines se actúa prioritariamente?, ¿Cómo se planifica conseguir estos objetivos en el tiempo?
Esta etapa puede durar desde un día, si tienes ya muy bien identificados a las personas beneficiarias de tu proyecto y tienes bastante experiencia de trabajo con ellas, hasta una semana se sigue el procedimiento de búsqueda de información desde 0 y de forma muy exhaustiva.
Una vez completado el análisis de alternativas o estrategias ya puedes pasar a la siguiente etapa.
Etapa #2 – Formulación y planificación del proyecto
La fase de formulación de un proyecto es un paso fundamental para lograr que reciba el apoyo financiero necesario para ponerlo en marcha. Sin embargo es importante considerar que una buena formulación del proyecto se consigue después de haber pasado tiempo suficiente en la identificación del mismo y en la selección de la convocatoria adecuada para que sea financiado.
Este trabajo previo te permite entonces tener ya claro aspectos fundamentales del proyecto como:
- Los objetivos perseguidos por el proyecto.
- La estrategia planteada para conseguir estos objetivos.
- Los beneficiarios/as finales y todas las partes interesadas.
- La convocatoria del financiador en base a la cual se definirá la formulación.
- En el caso de que en el proyecto participen varias organizaciones, los perfiles de socios que se involucrarán en el proyecto.