EL ARBOL DE PROBLEMAS. HERRAMIENTA PARA LA PREPARACION Y PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
AUTOR: GARY GIL
C.I. 16102076
El Árbol de Problemas es una técnica metodológica que permite describir un problema social y al mismo tiempo conocer y comprender la relación entre sus causas y efectos. Lo anterior hace visible, de mejor manera, las posibles hipótesis de nuestra intervención y a la vez permite dimensionar la posibilidad de éxito del proyecto en función de las múltiples causas y variables que intervienen en el problema elegido. En el campo de las relaciones comunitarias, el árbol de problemas es una herramienta metodológica que nos permite describir un problema social y simultáneamente ahondar en las relaciones entre sus causas y efectos.
Para la construcción del árbol de problema se procede de la siguiente manera:
1. Identificación del o los beneficiarios del posible proyecto: definir y describir quienes serán los sujetos directos de la intervención.
2. Determinar los principales problemas que afectan a estos sujetos o grupos sociales.
3. Análisis y elección del problema central de la futura intervención.
4. Análisis y descripción de las causas del problema central.
5. Identificación de los principales efectos del problema.
6. Presentación de dicha descripción y análisis como un árbol donde:
El tronco: corresponde y es representado por el problema central
Las raíces corresponden a las causas del problema
La copa corresponde a los efectos o consecuencias del problema.
Una vez identificado el problema central, se deberá describir sus principales causas y las causas de estas causas (sub-causas), al mismo tiempo que dejar señalados los principales efectos o consecuencias del problema identificado. Las ramas de la copa, así como la profundidad de las raíces, serán tan densas y/o profundas como el o los investigadores deseen, o el problema lo permita.
El análisis y descripción de causas y efectos permitirán decidir, de acuerdo a intereses, recursos, tiempos y competencias, sobre cuál o cuáles causas y/o efectos se actuará, las que a futuro se convertirán en los objetivos dela propuesta de intervención.
Finalmente a partir de experiencias previas, otras investigaciones e intervenciones y en función del análisis de la relación entre causas y efectos, se construirán la o las hipótesis de la intervención, con lo cual ya se está en condiciones de dar inicio a la elaboración de nuestra propuesta o diseño de proyecto.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
El árbol del problema. https://www.openfuture.org/es/toolbox/arbol-de-problemas
Román Marcela. Guía Práctica para el diseño de Proyectos sociales. http://www.biblioteca.org.ar/libros/88594.pdf
Excelente aporte compañero desde mi punto de vista y basado en las experiencias vividas en proyectos realizados. El árbol de problemas es un análisis causa-efecto de los diferentes factores implicados en las necesidades de la población. Esta herramienta permite ser específicos en la determinación de los problemas y, como resultado, hace que los participantes generen una visión compartida de los problemas de la comunidad. Esta herramienta suele utilizarse como base para la formulación de objetivos. Sin embargo, también puede mostrar la complejidad del problema, mostrar el impacto potencialmente reducido de nuestras actuaciones y servir como guía para la gestión por resultados. Por otro lado, también puede proporcionar una referencia objetiva para la coordinación de acciones entre los diferentes actores implicados.
Compañero Gary, ciertamente el árbol de problemas es un instrumento útil en la etapa de definición del problema de intervención. Ayuda a una comprensión de la problemática, visualizando sus causas y efectos, así como otros problemas relacionados, lo cual aporta al mejor recorte del problema central que abordará el proyecto. Una vez concluido, el árbol de problemas aporta una representación de las problemáticas que condicionan la situación existente de partida del proyecto, permitiendo jerarquizar problemas y adoptar decisiones.
Sintéticamente, el árbol de problemas consiste en la elaboración de un diagrama en el que se ubican causas y efectos en torno al problema central del proyecto. Por cierto que las problemáticas existentes a nivel social son complejas y multicausales, y todas las formulaciones de este tipo pueden pecar de reduccionistas o tecnicistas. No obstante, la virtud de este instrumento consiste en que permite visualizar los problemas relacionados al problema central de modo tal que el conjunto de acciones planificadas gane en precisión y potencia estratégica. Asimismo, el árbol de problemas es un buen instrumento para trabajar en el marco de un taller o técnica participativa, favoreciendo el proceso grupal de reflexión sobre las problemáticas existentes.
Pasos para la elaboración de un árbol de problemas:
Formulación del problema central. Generalmente el árbol de problemas se construye a partir del problema central que se ha identificado. Es importante formular este problema de modo que sea concreto y permita abrir la búsqueda de soluciones diversas. Para esto se debe procurar evitar las formulaciones del problema como carencia o negación de algo. Los problemas formulados en términos de “ausencia de”, más que describir la problemática a resolver, refieren a una situación deseada. Por ejemplo, un problema formulado de la siguiente manera: “Ausencia de huertas familiares” conlleva una única posibilidad de intervención, “la creación de huertas familiares”. El mismo problema puede ser formulado de otras formas, de modo de complejizar la comprensión de la situación y a la vez posibilitar diversas posibilidades de acción; por ejemplo: “Subvaloración de las posibilidades propias de producción de alimentos”, o “dependencia alimentaria”.
Identificación de las causas directas del problema central.
Pregunta orientadora: ¿Por qué se produce este problema? Se identifican los factores que han producido el problema central, y se representan gráficamente debajo del problema central. Las causas deben formularse con frases sencillas y breves. Una técnica sencilla que ayuda a iniciar la construcción de un árbol de problemas es la “lluvia de ideas”, que permite obtener un primer listado de problemas relacionados al problema central, los cuales luego se pueden ir jerarquizando y ordenando en relación de causas y efectos, tal como se describe a continuación.
Avanzar hacia abajo preguntándose por las causas de las causas.
Una vez identificadas y colocadas las causas directas del problema central, se pasa a buscar y describir las causas de las causas, que se irán colocando debajo de las causas identificadas primariamente. Se busca así representar explicaciones multicausales del problema central. Se pueden utilizar líneas para vincular la relación entre causas (causas que lo son de más de un problema).
Avanzar hacia arriba preguntándose por los efectos.
Una vez identificadas las causas, se pasa a la búsqueda de los efectos o consecuencias del problema central. Tal como se hizo respecto a las causas, se ubican en la primera línea los efectos directos del problema central, y luego se avanza hacia arriba ubicando efectos y consecuencias indirectos o relacionados con los efectos primarios.
Revisar el esquema completo y verificar las relaciones causales.
Una vez obtenida una primera representación gráfica del árbol de problemas, se analiza colectivamente el resultado y se revisan las relaciones entre problemas y sus relaciones causales. En la técnica del árbol de problemas, tan importante como el resultado (que si es bueno ayuda a la definición de la opción estratégica sobre los problemas que se abordarán) es el proceso de discusión (que permite complejizar la visión inicial sobre la problemática, comprenderla mejor, y consolidar consensos grupales vinculados a la definición del problema).
REFERENCIA:
• Cejas, C; Olaviaga, S; Kremer, P: Manual para la formulación de proyectos de organizaciones comunitarias, Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Buenos Aires 2006.