PREPARACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

27 views
Skip to first unread message

antonieli...@gmail.com

unread,
Apr 27, 2018, 11:38:07 AM4/27/18
to Foro UC Gerencia de Proyecto


PREPARACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

Autora:

Lcda. Mariantonielys Chirinos

CI.19007315


Para Montealegre (2008) un proyecto se refiere a un conjunto articulado y coherente de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos siguiendo una metodología definida,así como de otros recursos cuantificados en forma de presupuesto, que prevé el logro de determinados resultados sin contravenir las normas y buenas prácticas establecidas, y cuya programación en el tiempo responde a un cronograma con una duración limitada. Por lo tanto, dicha percepción indica que el proyecto es un esfuerzo temporal que se efectúa para cumplir unos objetivos y la obtención de resultados a través de diversos parámetros que han de concurrir para su logro.

Ahora bien, en cuanto a la tipología de proyectos se encuentran los sociales; siendo concebido como aquel que tiene el objetivo de modificar las condiciones de vida de las personas, es decir, que su intención es que el mismo mejore la cotidianeidad de la sociedad en su conjunto o, al menos, de los grupos sociales más desfavorecidos, tal y como lo señala (Pichardo, 1997).”Los proyectos sociales básicos son los estratégicos, se denominan sociales dado que son fundamentales para el logro de los propósitos estratégicos y/o contingentes de una determinada fuerza social” destacando que estos, igual requieren determinar los criterios o las acciones que sean necesarias realizar para alcanzar la situación deseada y para ello se ha de seguir unos lineamientos definidos que orienten a la construcción de los mismos.


En este particular, Para algunos autores (Cejas, Olaviaga, Kremer: 2006) la preparación o ciclo de vida de los proyectos sociales consta de 4 fases: identificación, Formulación, etapa de ejecución y seguimiento, etapa de evaluación.


Identificación: Contiene procesos de gran importancia que se pueden resumir en tres: a) la construcción del problema, b) la construcción de explicaciones en torno a ese problema, y c) el diseño de una estrategia de intervención.

Cabe destacar, que diagnóstico es el primer momento en el proceso de identificación del proyecto social, que aporta el conocimiento del problema en sus múltiples dimensiones, representaciones e interacciones internas y externas y permite el establecimiento de las estrategias que han de llevarse a cabo para resolverlo, deberá abordarse desde una base multicausal y circular en donde las diferentes determinaciones de ese fenómeno superen el esquema unicausal en el cual A es producido por B; es decir, debe mirarse desde una perspectiva sistémica que atienda e integre estas situaciones frente a un objeto común. (Candamil y López (2004) es entonces, el diagnostico un factor decisivo en la formulación de proyectos.


Por su parte, uno de los elementos que facilita la búsqueda de las carencia más preponderantes es el árbol de problemas, de acuerdo con Canon y Otros(2009) Ayuda a una comprensión de la problemática, visualizando sus causas y efectos, así como otros problemas relacionados, lo cual aporta al mejor recorte del problema central que abordará el proyecto. Una vez concluido, el árbol de problemas aporta una representación de las problemáticas que condicionan la situación existente de partida del proyecto, permitiendo jerarquizar problemas y adoptar decisiones..


No obstante, la virtud de este instrumento consiste en que permite visualizar los problemas relacionados al problema central de modo tal que el conjunto de acciones planificadas gane en precisión y potencia estratégica. Asimismo, el árbol de problemas es un buen instrumento para trabajar en el marco de un taller o técnica participativa, favoreciendo el proceso grupal de reflexión sobre las problemáticas existentes.


Formulación: Es la etapa de formalización y organización de las ideas y la información producidas durante la etapa de identificación. Es el momento propiamente de formulación de la propuesta con sus diferentes componentes (justificación, objetivos, resultados esperados, plan de trabajo, y demás contenidos.


Etapa de ejecución y seguimiento: Es la etapa de desarrollo de las acciones planificadas. Es importante concebir estrategias y metodologías de seguimiento que permitan evaluar el desarrollo del proyecto desde una perspectiva flexible, integradora de los acontecimientos y transformaciones del contexto en que se desarrolla el proyecto1


Etapa de evaluación: Valoración y análisis de las intervenciones realizadas, con centralidad en la visualización de las distancias entre resultados esperados y resultados obtenidos, así como en términos generales, entre la “situación final” y la situación de partida.

En este sentido, se evalúa a criterio de Espinoza las variables desde el punto de vista de la calificación, las cuales se dividen en:

  • Variables independientes: Aquellas que constituyen la causa del fenómeno estudiado.

  • Grado de conocimiento del problema a resolver.

  • Comportamiento previsto para el proyecto mediante su formulación.

  • Variables dependientes: Sus valores están en relación con los cambios de las variables independientes.

  • Variables intermedias: Constituyen variables de enlace entre las variables dependientes e independientes. Existen dos tipos:

  • Variables de ejecución del proyecto.

  • Variables puente.

Por su parte, existen diversas formas de evaluar siendo estas;


  • Evaluación interna: se realiza por personas que proceden del interior de la institución ejecutora del proyecto. Es decir, llevada a cabo por personas implicadas en el programa, que puedan proporcionar un feed-back continuo, de modo que puedan incorporar las modificaciones necesarias

  • Evaluación externa: Se trata de una evaluación sumativa o de producto.

  • Evaluación mixta: Se realiza por un equipo de trabajo constituido por evaluadores internos y externos a la institución ejecutora del proyecto.

Es menester acotar, que el proceso de evaluación de los proyectos sociales y todo lo que engloba los mismos deben de implicar un acto ético donde su evaluación puede ser analizada según sea la visión que se maneje y que se apoye en una ética de la responsabilidad social y en la idea de favorecer espacios de deliberación y reflexividad. Rivera(2002).Por lo tanto, en la construcción de los proyectos debe existir un criterio ético que ha de regir la investigación a lo que Galán (2010) en su articulo Ética de la Investigación alude que tales criterios son:la búsqueda de la verdad y la honestidad para que la presentación de los resultados de la investigación correspondan a los que se obtuvieron en el proceso, sin distorsionar los fenómenos hallados para beneficio personal o de intereses de terceros .

En este sentido, la ética debe preservar la dignidad humana, por lo que ha de estar impregnada como una ineludible esencia de los proyectos sociales.

Pues, según su orientación intentan siempre resolver una carencia, una necesidad y miran siempre al futuro que intentan mejorar, clasificándolo según algunos autores como

  • Los que apuntan a la satisfacción directa de una determinada carencia en base a estándares sociales.

  • Los que facilitan indirectamente la satisfacción de una necesidad especial.

  • Los que introducen nuevos sistemas productivos para mejorar situaciones sociales.

  • Los que afectan a situaciones que se apartan de una normalidad socialmente definida.

  • Los que apuntan a introducir tecnologías organizativas para producir cambios en las situaciones sociales.

Para finalizar, puede decirse que sin investigación no existirían los proyectos y sin ética estos van contra la dignidad humana de allí que se se traiga a colación la reflexiones plasmadas por Galán Manuel en su articulo ética de la investigación.


Algunos principios que hay que tener en cuenta para llevar a cabo una investigación éticamente desarrollada son el conocimiento, el placer y el bienestar. La ciencia moderna, aplicada a la investigación, da como resultado mayores logros a la humanidad y teniendo en cuenta que se vive en un mundo basado en la investigación y gobernado por ideologías fundamentadas en la ciencia y en el uso de instrumentos creados por la ciencia, es necesario ser conscientes de que dichas ideologías e instrumentos pueden ser utilizados de forma objetiva o subjetiva, o correcta e incorrectamente, es decir, de un modo ético o no. Por este motivo, es importante hablar de una ética de la investigación, es decir, de una investigación con conciencia. Una investigación cuyos resultados sean correctamente utilizados.


Referencias Consultadas


Canon y Otros (2009) Formulación de proyectos sociales. Disponible en:

https://psico.edu.uy/sites/default/files/formulacion_de_proyectos_up_sceam_09.pdf


Candamil y López (2004) Los Proyectos Sociales, una Herramienta de la Gerencia Social. Editorial Universidad de Caldas Ciencias Jurídicas y Sociales


Cejas, C; S; Kremer, P, Manual para la formulación de proyectos de organizaciones comunitarias, Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Buenos Aires 2006.

Espinoza V. Evaluación de proyectos sociales. Buenos Aires, Humanitas.


Galán, (2010) Ética de la Investigación. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação ISSN: 1681-5653


Montealegre. T (2008) Definición de Proyecto Disponible en: https://es.scribd.com/doc/3271816/DEFINICION-DE-PROYECTO



Rivera(2002) El Contexto de La Evaluación de Proyectos Sociales en el Marco de una Democracia Deliberativa . Disponible en:

https://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS97/02.pdf




Mariyenni Arnaez

unread,
May 3, 2018, 12:04:53 PM5/3/18
to Foro UC Gerencia de Proyecto

LO QUE DEBEMOS SABER DE UN PROYECTO SOCIAL

 

Maestrante:

Prof. Mariyenni Arnaez

 

El proyecto comunitario es un instrumento en el cuál se plantea la solución a un problema o la satisfacción de una necesidad sentida por la colectividad; es decir, es un plan de acción detallado que resuelve un problema, una necesidad colectiva, situacional, corresponsables y cogestionaría de la comunidad.

 

Cuando uno se refiere a proyectos sociales, se está refiriendo a proyectos destinados a satisfacer una necesidad de la sociedad, es decir, solventar las carencias por las que día a día se enfrentan nuestras comunidades. Entonces pudiéramos estar hablando de los proyectos comunitarios. Un proyecto comunitario es un documento escrito en el que se refleja un conjunto de actividades a realizar, con el fin de resolver un problema en la comunidad.

 

Los proyectos sociales aspiran a producir cambios en la realidad económica, social, cultural ideológica en determinados sectores sociales, en un conjunto de acciones estratégicamente planificadas que involucran y articulan a personas interesadas en provocar cambios o transformaciones en su realidad, para lo cual necesitan tener a mano una serie de recursos humanos, financieros y materiales, que utilizados racionalmente les permitan producir bienes o servicios de beneficio social en un tiempo determinado. (Fuente. Compilación bibliográfica. CIERI. 1998).

Para ellos debemos tener claro lo siguiente:

 

ü  Que queremos hacer y con qué finalidad

ü  Donde lo vamos hacer, es decir, el lugar exacto donde desarrollaremos el proyecto.

ü  Como lograremos hacerlo realidad y que medidas tomaremos en lo económico y en lo técnico para ello.

ü  Cuando pensamos hacerlo y cuánto tiempo necesitamos para que sea provechoso para todos.

ü  Como vamos a costearlos y cuanto pudiéramos necesitar para que alcancemos el éxito.

ü  Quienes participaremos y quienes tendrán la responsabilidad de dirigir y quienes tendrán.

 

PRINCIPIOS DE PROYECTOS SOCIALES:

Como se ha indicado en las intervenciones de los maestrantes los proyectos sociales son unas estrategias  alternativas y de atención paliativa a los profundos desajustes sociales de nuestra población, estos proyectos deben estar orientados por algunos principios básicos, entre ellos:

 

PARTICIPATIVO: es decir no puede haber un proyecto social donde no participen los interesados, los comprometidos con su razón de ser, vale decir la comunidad interesada.

 

EQUIDAD: por cuanto estos proyectos están  orientados fundamentalmente a los menos favorecidos, a los que hoy en día se denominan los excluidos.

 

ÉNFASIS DE GÉNERO: por cuanto reconoce el impacto positivo o productivo que generan  los proyectos destinados al segmento femenino.

 

COPARTICIPACIÓN: por cuanto los proyectos sociales podrían resultar más efectivos cuando se realizan de manera compartida con el sector público.

 

SOSTENIBILIDAD: los proyectos deben estar formulados de tal manera que garanticen su continuidad en el tiempo, por su propio esfuerzo y recurso.

 

RESPETO AL MEDIO AMBIENTE: cualquier proyecto social debe cuidar la calidad de las fuentes de agua, de los suelos, el aire, las áreas forestales, la salud, la biodiversidad, otros.

 

RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL: dada la naturaleza de nuestra sociedad pluricultural y multilingüe.

 

EVALUABLE: mediante técnicas como la evaluación de impacto que se orienta a revelar la magnitud de los cambios en el bienestar de las personas que se pueden atribuir al proyecto, también se puede utilizar las técnicas de costo/utilidad o costo/beneficio que sean pertinentes.

 

VALORES Y PRACTICAS COMPARTIDAS EN UN PROYECTO SOCIAL:

 

Para trabajar en proyectos sociales es necesario  tener en cuenta una serie de valores y compartir  algunas prácticas institucionales que posibiliten llevar a buen término dichos propósitos, por ejemplo:

 

ü  Se debe criticar y desterrar las prácticas dogmáticas y autoritarias

ü  Posibilitar siempre la redistribución del poder

ü  Defender enfáticamente el pluralismo ideológico

ü  Afirmar las ideas de democracia y participación

ü  Fortalecer el trabajo en equipo y a escala micro

ü  Impulsar actividades originales

ü  Promover modelos de autogestión tan utlies para estos casos

ü  Por sobre todo dignificar la calidad de vida de la población

 

MARCO LÓGICO DE UN PROYECTO SOCIAL

 

La metodología básica para la formulación (diseño, ejecución y evaluación) de los proyectos sociales consiste en definir el llamado “marco lógico” y que dicho sea de paso, satisfaga plenamente tres requerimientos de calidad del proyecto: coherencia, viabilidad y evaluabilidad.  Esto es un esquema orientador que consiste en describir o definir con precisión los siguientes elementos:

 

FIN. Razón fundamental del proyecto y que responde a la pregunta de ¿por qué se hace?, es decir, se constituye en un objetivo de rango mayor.

 

PRÓPOSITO. Es el impacto o efecto deseado que responde básicamente a la pregunta ¿para qué se realiza?

 

ACTIVIDADES. Que constituyen el conjunto de acciones necesarias para desarrollar el proyecto, responde a la interrogante ¿cómo se realiza? ¿Con qué recursos y en qué tiempo?

 

RESULTADOS. Productos específicos derivados del proyecto y responde a ¿qué se propone lograr?  

 

La importancia de los proyectos sociales va mucho más allá de los bienes y servicios que crea, a través de ellos se puede incentivar la organización y participación de las personas.  De esta manera los proyectos se convierten en un punto de encuentro para que los miembros de una comunidad, alcanzando acuerdos y trabajando mancomunadamente, concienticen el poder que tienen cuando actúan en conjunto y de manera organizada.


REFERENCIAS CONSULTADAS:

PMI (2013). Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK) - Quinta Edición. Project Managment Institute Inc. p. 3. ISBN 978-1-62825-009-1.

 

Project Management Institute, Guía de los fundamentos de gestión de proyectos PMBOK, Tercera Edición

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages