CONCEPTUALIZACION DE PROYECTO SOCIAL

135 views
Skip to first unread message

celsomart...@gmail.com

unread,
Apr 27, 2018, 11:25:27 AM4/27/18
to Foro UC Gerencia de Proyecto

En una conceptualización sencilla y genérica el termino proyecto hace referencia a la planificación y/o concreción de un conjunto de acciones o actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí,que se van a llevar a cabo para conseguir un objetivo o fin determinado, concretos y deseados para dar respuesta a una necesidad. Por ello es de suma importancia analizar y reflexionar sobre la necesidades reales que se plantean y las posibles soluciones que se pueden dar aprovechando los recursos que se disponen, no los que se desean disponer, y obtener los máximos beneficios (rendimientos) en un periodo de tiempo concreto.

Un proyecto no es ni más o menos que la búsqueda de una solución inteligente: idea, inversión, metodología o tecnología por aplicar al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana en todos sus alcances.Al final, todo proyecto debe buscar un cambio, proponer una respuesta creativa e inteligente a las necesidades planteadas.

Existen diferentes tipos de proyectos, dependiendo el nivel de planificación, donde se ubiquen, y los objetivos que se persiguen: proyecto societario, se considera un proyecto político o modelo de desarrollo, proyecto productivo; tiene como objetivo la producción de bienes para satisfacer necesidades de consumo. Se encuentra igualmente el proyecto social orientado para satisfacer o solucionar un problema generando bienestar y mejoramiento de calidad de vida. Un proyecto social, por lo tanto, es aquel que tiene el objetivo de modificar las condiciones de vida de las personas. La intención es que el proyecto mejore la cotidianeidad de la sociedad en su conjunto o, al menos, de los grupos sociales más desfavorecidos.

Es importante tener en cuenta que los proyectos sociales no siempre pueden ser impulsados por el Estado,sino también por organizaciones no gubernamentalesasociaciones o incluso por empresas privadas.

En la actualidad, los proyectos sociales forman parte de los proyectos comunales que realizan las organizaciones no gubernamentales como los Consejos Comunales y Consejos Locales de Planificación Publica y se realiza de la siguiente manera:

La formulación precisa y concreta de un proyecto exige conjugar armónicamente todos los pasos que nos llevan a la consecución del mismo, tanto la fase de diagnóstico de necesidades, de identificación de objetos, de especificación de actividades, de tiempo de ejecución, como los recursos de que se dispone para llevar a cabo el proyecto. Se parte de una descripción y análisis de la realidad del momento, en la realización del diagnóstico, la cual puede ser cambiante de acuerdo a la intervención, Todo proyecto presenta las siguientes etapas o ciclo de vida: identificación y diagnóstico, formulación y planificación, ejecución, evolución, y resultados y efectos.

DIAGNOSTICO: El Diagnóstico: permite detectar las necesidades y formular las demandas de un grupo, una organización o institución, o de una comunidad, un colectivo, según sea el caso en particular. Se recomienda iniciar el diagnóstico a partir del conocimiento del contexto donde ocurren los hechos, es decir, se hace necesaria una breve reseña histórica de la comunidad; posteriormente, se incluyen los servicios y comercios con que cuenta el sector hasta la identificación del problema a resolver, identificando sus causas. A tal efecto existen técnicas que permiten obtener la información necesaria para la identificación del problema. Esta fase del proyecto es la mas delicada e importante en las fases de la elaboración de un proyecto comunitario, hay que detectar objetivamente el problema social

.El problema social es una condición que afecta negativamente a un grupo de población y que según se cree debe ser resuelto colectivamente, es decir es crucial la construcción de un consenso colectivo y la consideración e interés de la opinión publica para su resolución, tiene que haber una identificación del colectivo con el problema. Debe orientarse a la comunidad mediante técnicas de identificación del problema en definir verdaderamente su problema, pero no debe imponérsele una propuesta de proyecto social abusando de la ascendencia que se tenga en la opinión del colectivo por el ejercicio de un liderazgo. Debe ser resuelto colectivamente, es decir es crucial la construcción de un consenso colectivo y la consideración e interés de la opinión publica para su resolución

Todo problema social esta representado por una distancia entre el plano de la realidad y el plano de la deseabilidad. Es decir entre lo que es – problema percibido y sentido socialmente- y un deber ser o lo que un colectivo aspira como realidad anhelada.

O sea que para el reconocimiento de los problemas sociales no basta con la observación de las condiciones materiales sino que también se ponen en juego cuestiones subjetivas.

En esta fase de diagnostico debe contemplarse las siguientes etapas;

·         Detectar necesidades: Es preciso que el proyecto se base en una necesidad real a la que queremos buscar solución.

·         Establecer prioridades: Es conveniente establecer prioridades, pues las necesidades son tantas y tan diversas que nunca podremos contar con el tiempo y el recurso suficiente como para poder solventarlas.

·         Fundamentar el proyecto: En todo proyecto conviene especificar los antecedentes, la motivación, la justificación y el origen del mismo, es decir, por qué se hace.

·         Delimitar el problema: Consiste en formular el problema objeto de estudio de un modo claro y concreto.

·         Prever los recursos: Conviene desde los momentos iniciales del diagnóstico tener conocimiento de los recursos de los que podremos disponer para realizar el proyecto, tanto humano como económico.

PLANIFICACIÓN: Toda acción debe ser planificada, es decir, prever los escenarios y prepararse para abordarlos en forma oportuna y efectiva.

La planificación pretende:

      Precisar los resultados a obtener y el papel que en ellos representan los elementos personales y materiales.

      Elaborar las orientaciones y normas de actuación. • Definir el papel que le corresponde a los diferentes sectores personales implicados. • Prever las situaciones posibles y preparar estrategias correctivas. Establecer un sistema de control que informe de manera continua sobre la marcha del proceso y la obtención de resultados.

      La planificación, pues, consiste en buscar, anticipar, prever, predecir e intentar vislumbrar qué va a desarrollarse y aplicarse en el futuro.

En la planificación hay tres elementos que merecen especial atención: Objetivos, Metodología, Temporización y Recursos.

APLICACIÓN−EJECUCIÓN. La ejecución implica poner en práctica el proyecto y prestar atención a su desarrollo, seguimiento y control. Se requiere varios momentos:

EVALUACIÓN. La evaluación es el proceso de reflexión que permite explicar y valorar los resultados de las acciones realizadas. La evaluación tiene como fin mejorar. En ella se siguen ciertos criterios de tipo positivista como el análisis sistemático, las medidas objetivas, los objetivos conductuales operativos, observables y medibles que garanticen la objetividad y la precisión. La evaluación no debe ser un fin en sí misma, sino un medio para mejorar sistemáticamente el proceso sociocultural y para hacer un uso más adecuado de los recursos disponibles y para cambiar, si fuera necesario, el curso de la acción.

Yerris Romero Yriarte

unread,
May 4, 2018, 9:00:01 AM5/4/18
to Foro UC Gerencia de Proyecto
 Un aporte esencial dada por el compañero Celso pero es importante añadir una serie de fundamentos como aquel que definen proyecto social aquellas acciones e ideas que se interrelacionan y se llevan a cabo de forma coordinada con la intención de alcanzar una meta componen lo que se conoce como proyecto. Social, por su parte, es un adjetivo vinculado a una sociedad (la comunidad formada por individuos que comparten una cultura y que interactúan entre sí).

Un proyecto social, por lo tanto, es aquel que tiene el objetivo de modificar las condiciones de vida de las personas. La intención es que el proyecto mejore la cotidianeidad de la sociedad en su conjunto o, al menos, de los grupos sociales más desfavorecidos.

Es importante tener en cuenta que los proyectos sociales pueden ser impulsados por el Estado, pero también por organizaciones no gubernamentales, asociaciones o incluso por empresas privadas.

Lo habitual es que un proyecto social apunte a satisfacer una necesidad básica de las personas. La mayoría de estos proyectos, de este modo, buscan promover mejoras en los campos de la educación, la vivienda, la salud o el empleo.

El concepto de proyecto social busca mantener el equilibrio entre tres puntos fundamentales que le dan sentido a su existencia: la fragilidad del individuo, que puede desembocar en una carencia, la cual debe ser resuelta a través de la responsabilidad del trabajador social. A medida que aumenta uno de sus extremos, disminuye el otro.

Según la forma en la cual un proyecto social apunte a resolver las carencias de las personas, es posible clasificarlos en varios tipos, entre los cuales se encuentran los siguientes:

Los que buscan la satisfacción directa de una carencia en particular basada en las convenciones de su entorno social;

Los que ayudan de manera indirecta a que sea posible satisfacer dicha carencia;

Aquellos que buscan la mejora de ciertas situaciones por medio de la presentación de sistemas productivos nuevos;

Los que tratan situaciones que no forman parte de la norma de la sociedad en la cual se manifiestan;

Aquellos que tienen como objetivo el uso de tecnologías de la organización que permitan realizar cambios en la comunidad.

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages