PREPARACION Y PLANIFICACION DE PROYECTOS SOCIALES

7 views
Skip to first unread message

garyg...@gmail.com

unread,
May 6, 2018, 3:20:12 PM5/6/18
to Foro UC Gerencia de Proyecto

“PREPARACION Y PLANIFICACIÒN DE PROYECTOS SOCIALES”

AUTOR: Lic. Gary Gil

C.I. 16.102.076

 

¿QUÉ ES PLANIFICAR?


Es elaborar planes con los elementos con que cuenta. Estos planes deberán ser fundamentados, definidos, orientados, evaluados y controlados.


Esta herramienta le ha resuelto al hombrecasi la mayor parte de sus problemas. La planificación es una de las principales funciones de las organizaciones, y supone la proyección de metas, basada en métodos apropiados. Ayuda a tomar decisiones y se constituye en un medio para lograr algo y no es u n fin en sí mismo.


La planificación es permanente y sus acciones deben interpretar la realidad para mejorarla. Toda planificación tiene como su nombre lo indica, un plan, es decir, un conjunto coherente de acciones que procuran modificar una situación o problema.


LA LÓGICA DE LA PLANIFICACIÓN:


La planificación no debe ser pretenciosa, sino efectiva. 

No debe actuar por actuar, sino establecer consensos entre las partes sobre lo que se quiere, sobre las prioridades y las estrategias del proyecto .


Es necesario definir colectivamente con qué indicadores se trabajará para establecer si el proyecto tiene perspectivas de lograr lo previsto; si los destinatarios “aprovechan” lo que se ha previsto y si se logran los cambios esperados.


PLANIFICACION DEL PROYECTO


Es el proceso que determina la dirección hacia adonde ir y los requisitos necesarios para poner en práctica el proyecto.

Para planificar un proyecto educativo, nos respondemos las siguientes preguntas:

  • ¿QUÉ HACER?: Propuesta.
  • ¿PARA QUÉ? : planteamiento del contexto y del problema.
  • ¿A QUIÉNES?: personas implicadas como destinatarios.
  • ¿CON QUIÉNES?: personas implicadas como responsables.
  • ¿DÓNDE? : lugares y espacios en donde se realizan las actividades.
  • ¿CUÁNDO? : cuadro temporal en el que se realizará.
  • ¿CUÁNTO? : Etapas previstas y cantidad de actividades especificas a llevar a cabo.
  • ¿CÓMO? : técnicas a usar.
  • ¿CON QUÉ? : medios e instrumentos con los que contamos.
  • EVALUACIÓN: Monitoreo - Evaluación Parcial - Evaluación Final.


Objetivos generales y específicos


En cada proyecto, se enuncian las metas a alcanzar, de modo claro, y preciso. Se aconseja abordar uno o dos objetivos generales, para no sobredimensionar el proyecto de intervención en una proporción inalcanzable o de dudoso alcance. Lo mismo se sugiere para los objetivos específicos.

Los objetivos de un proyecto son los logros que queremos alcanzar con la ejecución de una acción planificada.

Los objetivos surgen del diagnóstico de las necesidades realizado en el análisis de la realidad.

Los objetivos en un proyecto constituyen el punto central de referencia, son los que conforman su naturaleza y le dan coherencia al plan de acción. Por ello, es muy importante que los objetivos sean:

  • CLAROS: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles de identificar.
  • FACTIBLES: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la metodología adoptada y dentro de los plazos previstos.
  • PERTINENTES: Tienen una relación lógica con el tipo de problema que se pretende solucionar.

Metodología


Proporciona las herramientas y las técnicas mediante las cuales intentaremos transformar la realidad con el fin de mejorarla. La metodología constituye el eje central de un proyecto. Es conveniente evaluarla en función de los objetivos y de los beneficiarios del proyecto.


Recolección de datos


Se debe reflexionar sobre los datos que interesan para asegurar que el proyecto responda a las necesidades detectadas. Especifica en forma clara cuándo y cómo se va a llevar a cabo la recolección de datos (etapa, momento, etc.).


Análisis de datos

Obtenidos los datos, se instrumentan modos y técnicas de análisis, comprobaciones prácticas (operacionalización).


Etapas (lo temporal)

Corresponden a las diversas acciones desde el inicio del proyecto hasta el final del mismo. Tiene como finalidad establecer las etapas del proyecto e indicar en qué fechas han de llevarse a cabo las actividades.

La etapas se encadenan en secuencias sucesivas y coordinadas que se articulan entre si. Se determina la duración de cada etapa se define la secuencia de las mismas en el proyecto.


Recursos


Para realizar un proyecto es necesario contar con unos recursos que posibiliten que el proyecto se lleve a cabo. Los recursos a prever son los humanos (con quién hacer), materiales y financieros (con qué hacer).

Recursos humanos

Identificar a las personas que participarán para llevar a cabo el proyecto y cada una de sus actividades. Definir y distribuir las distintas funciones y tareas. Identificar las distintas actividades y las personas responsables de su realización, así como la capacitación de las personas, la experiencia y el tiempo que podrán dedicar al proyecto.

Recursos materiales

Se debe hacer una enumeración lo más detallada posible de los recursos materiales que deberán ser utilizados en las tareas del proyecto. Por ello, hay que tener presente:

  • Las instalaciones necesarias.
  • Material fungible, de índole diversa, que es necesario para diseñar las actividades.
  • Instrumentos, materiales, herramientas, etc.
  • Material audiovisual, de transporte, deportivo, cultural, etc.

Recursos financieros

Tener previsto los gastos de desarrollo. Elaborar un presupuesto realista que cubra los gastos materiales, de reuniones, de transporte, de locales, de equipos, de sueldos, etc.
La financiación permite enunciar cómo serán previstos los gastos y qué institución, organización, o actividad/es va/n a financiar el proyecto.


Facilitadores - Obstaculizadores

Instancias que ayudan a la gestion o la obstaculizan. Fortalezas y debilidades del emprendimiento.


Impacto estimado

Proyectar un resultado estimado, apoyándolo en los indicadores iniciales y en el resultado de las conclusiones, surgidas del procesamiento de datos obtenidos (entrevistas, encuestas, observaciones, etc.) y el marco de teoría (aportados en la fundamentación).


Bibliografía


CHAVES, Patricio (1993): Metodología para la formulación y evaluación de Proyectos, Cinterplan, Caracas.


  https://rieoei.org/historico/deloslectores/experiencias143.htm

 

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages