Lic. Administracion
No es ético ni responsable derrochar los recursos
de la empresa al no haber realizado una adecuada planificación. Tampoco lo es
el gestionar un proyecto sin un Project Charter, trayendo como resultado un
incremento de costos y pérdida de tiempo.
Por ello, es importante que cuando se trata de
sacar adelante un proyecto se le otorgue al director del mismo la autoridad
necesaria para terminarlo exitosamente, pues al asignársele casi siempre hitos
o fechas límites poco realistas, tendrá que trabajar para que el proyecto se
desarrolle de la forma que se pueda.
En ese sentido, la responsabilidad profesional y
social requiere que el director de proyectos se anticipe a los problemas
generados por cronogramas no realistas; es decir, que haga las 'cosas correctas'
y siga los 'procesos adecuados'.
De acuerdo al Código de Ética y Conducta
Profesional, son cuatro los valores identificados para la toma de decisiones y
de dirección conductual que todo profesional vinculado a la Gerencia de
Proyectos debe mantener: responsabilidad, respeto, equidad y honestidad.
Para su cumplimiento, se debe seguir tanto conductas ideales como obligatorias.
Se entiende por Responsabilidad la
obligación de hacernos cargo de las decisiones y medidas que adoptados así como
de las que dejamos de tomar - esto incluye las consecuencias que resulten de
ellas-. Al respecto, se tiene como normas ideales:
- Que las
tomas de decisiones que dispongamos se basen en lo que mejor le conviene a
la sociedad (seguridad pública y el medio ambiente).
- Solo
aceptar asignaciones que se condicen con nuestros antecedentes,
experiencia, habilidades y preparación profesional.
- Cumplir
los compromisos que asumimos: hacemos lo que decimos que vamos a realizar.
- Si se
cometen errores, los asumimos y corregimos de inmediato.
- Proteger
la información confidencial que se nos haya confiado.
A su vez, como normas obligatorias están:
- Informarnos
acerca de las normativas asociadas a nuestro proyecto y respetarlas.
- Denunciar
conductas ilegales o contrarias a la ética.
- Informar
las violaciones al Código de Ética.
- Únicamente
presentar denuncias éticas cuando se fundan en hechos
- Llevar
adelante acciones disciplinarias contra personas que tomen represalias
contra otra que formule inquietudes de índole ética.
Por su parte, el Respeto es el deber de
demostrar consideración por nosotros mismos, los demás y los recursos que nos
fueron confiados. Como normas ideales se encuentran:
- Informarnos
sobre las normas y costumbres de los demás y evitar involucrarse en
comportamientos que ellos podrían considerar irrespetuosos.
- Escuchar
a los demás y tratar de comprenderlos.
- Dirigirnos
directamente a aquellas personas con quienes tenemos desacuerdos.
- Comportarnos
de manera profesional, incluso cuando no somos correspondidos de la misma
forma.
En tanto, dentro de las normas obligatorias
encontramos las siguientes:
- Negociar
de buena fe.
- No
aprovecharse de la experiencia o posición para influir en las decisiones
de otras personas a fin de obtener algún beneficio.
- No
actuar de manera abusiva.
- Respetar
los derechos de propiedad de los demás.
La Equidad se refiere a nuestro deber de
tomar decisiones y actuar de manera imparcial y objetiva. Como normas ideales
se tiene que tener presente:
- Demostrar
transparencia en las tomas de decisiones.
- Revisar
constantemente nuestros criterios de imparcialidad.
- Brindar
acceso equitativo a la información a quienes están autorizados a tenerla.
- Procurar
que haya igualdad de acceso a oportunidades para los candidatos idóneos.
Como normas obligatorias debemos contemplar los
puntos que se presentan a continuación:
- Revelar
a los interesados pertinentes cualquier conflicto de intereses.
- En caso
de conflicto de intereses, abstenerse de participar en el proceso de toma
de decisión.
- No
tomar decisiones basadas en consideraciones personales.
- No
discriminar a otras personas
- Aplicar
las normas de la organización sin favoritismos ni prejuicios.
Finalmente, la Honestidad es nuestro deber
de comprender la verdad y actuar con sinceridad. Dentro de las normas ideales
hay que considerar:
- Procurar
comprender la verdad con seriedad.
- Tener
sinceridad en nuestras comunicaciones y conducta.
- Proporcionar
información precisa oportunamente.
- Las
promesas y compromisos que fijamos, son de buena fe.
- Esforzarse
por crear un ambiente seguro para decir la verdad.
Y como normas obligatorias se encuentran:
- No
involucrarse en comportamientos tendientes a engañar a terceros.
- No
involucrarse en comportamientos deshonesto