FORO N 2

18 views
Skip to first unread message

Erika Quero

unread,
Apr 30, 2018, 11:35:52 AM4/30/18
to Foro UC Gerencia de Proyecto

UNIDAD CURRICULAR:

GERENCIA DE PROYECTOS SOCIALES

PREPARACION Y PLANIFICACIÒN DE PROYECTOS SOCIALES

Ingº. ERIKA QUERO.

Parte de los proyectos sociales tienen como objetivo proveer servicios a un grupo-focal determinado, la cobertura es un concepto esencial para determinar su alcance. Los servicios del proyecto se prestan para satisfacer las necesidades del grupo-focal. Ellas no deben confundirse con la demanda por dicho servicio.

Existen elementos de metodología de la investigación a  utilizar  Según sean los objetivos del proyecto y del ámbito espacial en que se lo implementa, deben precisarse: a) el universo de estudio; b) las unidades de análisis; c) las hipó­ tesis; d) el diseño muestra; e) el plan de análisis; f) el contexto y las formas de recoger la información; g) los instrumentos de recolección de datos; h) las formas y pasos del procesamiento; i) las técnicas de análisis.

La medición de la eficiencia, análisis COSTO-BENEFICIO, El campo del análisis El concepto de eficiencia fue definida como la relación  existente entre los productos y los costos que la ejecución del proyecto implica. Pero los proyectos, sean económicos o sociales, presentan normalmente un apreciable grado de complejidad. Persiguen más de un objetivo y la consecución de cada uno de ellos exige productos diferentes, los que a su vez requieren insumos diversos. Todo proyecto implica costos. Cuando los resultados y costos del proyecto pueden traducirse en unidades monetarias, su evaluación se realiza utilizando la técnica del Análisis Costo-Beneficio. En la mayor parte de los proyectos* sociales, en cambio, los productos no pueden ser valorados en moneda, por lo que la técnica más adecuada es el Análisis Costo-Efectividad,

El costo de oportunidad social puede ser definido como el sacrificio que hace la sociedad como un todo al utilizar un insumo o factor en un proyecto concreto, en lugar de asignarlo a otro alternativo. Posibilita la evaluación de proyectos, determinando si son o no rentables, mediante la comparación de los flujos de beneficios y de costos que su implementación implica.

Para la identificación de los costos y beneficios del proyecto que son pertinentes para su evaluación, es necesario definir una situación base o situación sin proyecto; la comparación de lo que sucede con proyecto versus lo que hubiera sucedido sin proyecto, definirá los costos y beneficios pertinentes del mismo., La privada, que considera una unidad económica concreta, pudiendo ser ésta un individuo, firma o empresa. A su vez, tiene dos enfoques.el de la evaluación económica, que asume que todo el proyecto se lleva a cabo con capital propio y, por lo tanto, no se toma en cuenta el problema financiero, El de la evaluación financiera, que diferencia el capital propio del prestado y permite determinar la rentabilidad del primero. El préstamo es considerado como ingreso, y los intereses y amortizaciones como costos financieros. La social, en la que se considera a la sociedad en su conjunto (normalmente el país), o algún ámbito espacial definido dentro del mismo. Para la evaluación social interesa el flujo de recursos reales (de los bienes y servicios) utilizados y producidos por el proyecto

Tanto en los proyectos económicos como en los sociales, junto con la evaluación social, debe realizarse la evaluación privada, con la perspectiva individual. A partir de esta última, se determina la estructura de los incentivos; que el proyecto debe ofrecerla evaluación social de proyectos, Dado que los recursos son limitados, es preciso elegir (entre) los usos que compiten por ellos, y el análisis de proyectos es un método para evaluar las opciones de manera conveniente y comprensiva. En esencia, el análisis de proyectos valora los beneficios y los costos de un proyecto y los reduce a un patrón de medida común.

En la evaluación de proyectos sociales, desde la óptica de la sociedad (nacional o local), es particularmente importante considerar el costo de oportunidad de la mano de obra voluntaria. Dado que éste es un insumo no pagado, puede existir la tentación de atribuirle un costo igual a cero, lo que supondría asumir que se trata de un recurso ilimitado de libre disposición, y  El costo de oportunidad social puede ser definido como el sacrificio que hace la sociedad como un todo al utilizar un insumo o factor en un proyecto concreto, en lugar de asignarlo a otro alternativo y Muchos proyectos sociales tienen efectos directos o indirectos que modifican la esperanza de vida de la población que recibe su impacto. Ya para finalizar debemos  recordar que el objetivo general de todo proyecto social es transformar alguna parcela de la realidad, convirtiendo una situación presente en otra deseada. La medida en que se logra tal resultado se denomina impacto. Este análisis, se realiza normalmente en forma independiente del que se lleva Por ello cabe preguntarse si vale la pena evaluar los proyectos sociales, y  de evaluar la eficiencia operacional…

 

 

Maglys Ybanez

unread,
May 3, 2018, 7:11:28 AM5/3/18
to Foro UC Gerencia de Proyecto

Estoy en total acuerdo con usted, el producto final de cualquier proyecto es precisamente proveer servicios al colectivo, con respecto a que “Existen elementos de metodología de la investigación a  utilizar  Según sean los objetivos del proyecto y del ámbito espacial en que se lo implementa, deben precisarse: a) el universo de estudio; b) las unidades de análisis; c) las hipó¬ tesis; d) el diseño muestra; e) el plan de análisis; f) el contexto y las formas de recoger la información; g) los instrumentos de recolección de datos; h) las formas y pasos del procesamiento; i) las técnicas de análisis.” Esto que usted enfatiza es correcto, de manera genérica las metodologías para la PREPARACION Y PLANIFICACIÒN DE PROYECTOS SOCIALES, se sintetiza precisamente en esos aspectos, claro está, cada uno de ellos lleva intrínsecamente procedimientos específicos que estos a su vez van a depender del tipo de proyecto social que se desea preparar y planificar.

Con respecto a la eficiencia Mejía (1998), opina que la Eficiencia “Es el logro de un objetivo al menor costo unitario posible. En este caso estamos buscando un uso óptimo de los recursos disponibles para lograr los objetivos deseados.” De igual manera García (2007), establece que la Eficiencia viene a representar la “Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados” A diferencia de la eficacia, en la eficiencia si es importante el considerar el control de tiempo, ya que su medición es directamente proporcional a su ejecución, en el caso más favorable y en la condición ideal no es más que el logro de los objetivos propuestos a través del uso optimizado de los recursos en el menor tiempo posible. Es bueno acotar este indicador de gestión, ya como bien conocemos y la experiencia nos ha dado la razón, si algo amerita relevancia en la PREPARACION Y PLANIFICACIÒN DE PROYECTOS SOCIALES es precisamente el control de tiempo, pues si lo dejamos a la deriva nos veremos en la obligación de acortar las metas proyectas y paradójicamente vamos gestionar obras inconclusas, en vez de satisfacción social.      

Yerris Romero Yriarte

unread,
May 4, 2018, 9:02:50 AM5/4/18
to Foro UC Gerencia de Proyecto


El lunes, 30 de abril de 2018, 11:35:52 (UTC-4), Erika Quero escribió:
 Los Proyectos Sociales se orientan a la resolución de problemas, con el fín de intentar satisfacer las necesidades básicas del individuo. Existe una cierta relación entre la fragilidad y la carencia, por un lado, y la responsabilidad por el otro. La responsabilidad en un trabajador social se acrecenta al mismo tiempo que crece el poder que engendra una fragilidad complementaria.

Los Proyectos Sociales intentan siempre resolver una carencia, una necesidad y miran siempre al futuro que intentan mejorar. Podrían clasificarse de acuerdo a cómo intentan satisfacer la necesidad. Según Forni, destacan los siguientes:

  • “Los que apuntan a la satisfacción directa de una determinada carencia en base a estándares sociales.

  • Los que facilitan indirectamente la satisfacción de una necesidad especial.

  • Los que introducen nuevos sistemas productivos para mejorar situaciones sociales.

  • Los que afectan a situaciones que se apartan de una normalidad socialmente definida.

  • Los que apuntan a introducir tecnologías organizativas para producir cambios en las situaciones sociales.”

La elaboración de proyectos implica “sistematizar”, es decir, construir un sistema para lograr una ordenación. Implica jerarquizar y articular una serie de hechos, de objetos o de ideas, aparentemente dispersos para poder comprender e interpretarlos mejor. Implica, también, la reflexión auto crítica que nos ayude a planificar acciones con el fin de lograr una mayor calidad en nuestros trabajos.

El proyecto Social, tiene siempre la intención clara de alcanzar aquello que se pretende con la mayor eficacia y calidad.

 

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages