Preparación y Planificación de Proyectos Sociales

31 views
Skip to first unread message

Stalin Francisco Eizaga Rujano

unread,
Apr 30, 2018, 2:06:44 PM4/30/18
to Foro UC Gerencia de Proyecto

La preparación y planificación de los proyectos sociales van en buscan de cambiar el mundo a mejor.Igualmente este empuje trae consecuencias positivas como eliminar desigualdades, buscar el equilibrio y mejorar las condiciones de vida de otros seres humanos.

Logrando y aplicando este nuevo enfoque hacia los proyectos sociales según  Pérez Quirante F ellos recomienda que para iniciar la preparación y planificación en lo que respecta los proyectos sociales no hay que dejar a un lado algunos tipos de acciones y/o ideales como:

Ø  La sostenibilidad: medio y fin en sí misma. La continuidad en el tiempo es un objetivo primordial y, como tal, debe ser considerado desde los primeros estadios de todos los proyectos sociales.

Ø  La participación: que implica el compromiso y mejora la efectividad del proyecto.

Ø  El respeto al medio ambiente: que es también el respeto a la sociedad, presente y futura, y que configura en gran medida la estrategia a seguir en cualquiera de estos proyectos, aunque no sean de corte ecológico.

Teniendo en cuenta estas tres acciones se llegara a obtener un logro positivo para la realización y ejecución de los proyectos sociales así  también se puede vera un corto, mediano y largo plazo el cambio hecho realidad.


Todo proyecto ya sean del ámbito comercial y social requieren de la evaluación de proyectos y puede llevarse a cabo desde dentro o iniciarse a instancias de terceros. Puede surgir como medio para mejorar y optimizar procesos, o como respuesta a una solicitud externa. En cualquier caso según Muñoz Corvalán, J., la evaluación de proyectos sociales ayuda a las organizaciones detrás de ellas de distintas formas:

  • Mejorando su imagen y potenciando la percepción de profesionalidad.
  • Configurando una metodología de gestión más transparente que es reflejo de la integridad de los responsables.
  • Facilitando la tarea de detectar debilidades, para poder atajar los problemas que de ellas se deriven con premura.
  • Contribuyendo a la detección de fortalezas y mejores prácticas que, de esta forma, pueden explotarse para aumentar el rendimiento del proyecto presente y de otros futuros.
  • Optimizando la toma de decisiones, que podrá basarse en datos objetivos y no necesitará de suposiciones ni interpretaciones.

En la evaluación de los proyectos sociales y la selección de los indicadores aplicar y controlar para conocer el resultado de un proyecto, el impacto de los cambios que se introducen y los efectos de una determinada manera de trabajar es preciso llevar a cabo un seguimiento. La evaluación de proyectos sociales permite experimentar esta visión más completa de la realidad del proyecto, ayudando a entender las causas y las consecuencias de cada acción. Además de contar con los medios necesarios y los recursos humanos cualificados para encargarse de las mediciones, la evaluación de proyectos sociales necesita comenzar por el establecimiento de indicadores, donde los mismos pueden ser de tipo cuantitativo o cualitativo.

  • Indicadores cuantitativos: pueden ser expresados en cifras.
  • Indicadores cualitativos: reflejan juicios, opiniones, percepciones y actitudes.

Ambos indicadores son necesarios en la ejecución de un proyecto, además es importante garantizar que existe entre ellos el equilibrio necesario. Hay que evitar que unos pesen más que otros, puesto que ello podría influenciar las decisiones tomadas a partir de los datos recogidos. Es por esto que Pérez Quirante F., en su teoría dice que por cada indicador clave de rendimiento que se defina hará falta determinar lo siguientes:

  1. La fuente o fuentes de información.
  2. Los métodos de recogida de métricas.
  3. Los instrumentos que se emplearán para ello.
  4. El modo en que los datos serán capturados (fórmulas aplicables, escala, valoración).
  5. La frecuencia y duración de la recogida de métricas.
  6. La persona responsable en cada caso.

Así mismo, este autor Pérez Quirante F., dice que para ser útiles y aportar valor a la evaluación de proyectos sociales, los indicadores han de ser:

Ø  Relevantes.

Ø  Fiables.

Ø  Precisos.

Ø  Completos.

Ø  Asociados a un periodo temporal.

Ø  Íntegros.

Ø  Respetuosos con la confidencialidad.

Para terminar mi análisis puedo decir que la dificultad de las mediciones y la frecuencia necesaria para la recogida de métricas determinarán dónde se encuentra el límite entre lo razonable y lo excesivo. En el momento de fijar los indicadores hay que estar seguro de que los beneficios de la información que se obtendrá justifiquen la inversión en tiempo y recursos que se requiere para conseguirla. Por último, tanto de cara a terceros, como hacia el interior de la organización, hace falta tener claro que la evaluación de proyectos sociales debe propiciar un balance adecuado entre rigor y realismo.  


Ing°. Stalin Eizaga Rujano,Esp.

Stalin Francisco Eizaga Rujano

unread,
May 3, 2018, 7:23:00 PM5/3/18
to Foro UC Gerencia de Proyecto
                                                                     2do. FORO

 

                      “PREPARACION Y PLANIFICACIÒN DE PROYECTOS SOCIALES

 

Explica El Proceso de Preparación de los Proyectos Sociales y el acto ético que se debe apropiar.

 

Es muy importante señalar la finalidad de las acciones que se realizan  en las comunidades con las que se trabaja ya que pudiese existir una mejora en cuanto al hecho de planificar una determinada acción que se propicie el cambio sustancial de esa realidad.

 

Uno de los grandes problemas que siempre están presentes en el tiempo es la falta de reflexión, ya que el hombre en la actualidad se encuentra devorado por la vorágine del hacer, olvidándose de pensar lo que está haciendo.

 

Hoy en día la elaboración de proyectos sociales nace como consecuencia del deseo de mejorar la realidad en la que vivimos, transformándose estos en un avance anticipado de las acciones a realizar para conseguir, alcanzar y cumplir unos determinados objetivos que luego son productos de un plan de trabajo que va a tener como misión prever, orientar y preparar bien el camino de lo que se va hacer.

 

En todo proyecto es importante tener en cuenta lo siguiente y si es social más se debe resaltar siempre lo indicado:

 

·         Una descripción de lo que se quiere conseguir, indicando con precisión la finalidad del mismo.

 

·         Una adaptación del proyecto a las características del entorno y a las personas que lo van a llevar a cabo.

 

·         Unos datos e informaciones técnicas para el mejor desarrollo del proyecto.

 

·         Unos recursos mínimos imprescindibles para su aplicación y una temporalización precisa para el desarrollo del proyecto.

 

La formulación precisa y concreta de un proyecto exige conjugar armónicamente todos los pasos que nos llevan a la consecución del mismo, tanto la fase de diagnóstico de necesidades, de identificación de objetos, de especificación de actividades, de tiempo de ejecución, como los recursos que se disponen para llevar a cabo el proyecto. Igualmente sin dejar a un lado los elementos que se requieren para elaborar un proyecto como son: Diagnóstico, Planificación, Aplicación/Ejecución, Evaluación, Informe Final y Reflexión Crítica.

 

Todo proyecto social debe estar sujeto a un nivel ético y moral según Patrick (1997; p.42), la ética se puede entender como un ''intento sistemático por dar sentido individual, grupal, organizacional, profesional, social, de mercado y de experiencia moral global de tal forma que se determinen elementos priorizados deseables que hagan que valga la pena perseguir las reglas adecuadas y obligaciones que deben regir la conducta humana, las intenciones virtuosas y los rasgos de carácter para el desarrollo y actuar en consecuencia".

 

En general y de forma muy resumida, la ética se puede apreciar desde cuatro perspectivas: la primera, trata de los valores y de lo que es importante en la vida; la segunda, de las virtudes y los vicios de cómo las personas eligen lo que es bueno para sus vidas; la tercera, de las reglas que determinan una mala conducta y la cuarta perspectiva trata de la autonomía, de los derechos y de las obligaciones.

 

La gestión de proyectos es una de las disciplinas que en los últimos años ha evolucionado en lo relacionado con educación, estándares de buenas prácticas y certificaciones. Sin embargo Castro (2002), manifiesta que la ética en los proyectos sociales es como una profesión emergente pero con algún grado de madurez que debe enfrentarse a varios retos como el consolidar un marco ético de actuación para sus practicantes.

 

Este análisis realizado sirve para concluir por parte de gobiernos, las organizaciones de profesionales, las  instituciones educativas, los investigadores y los directores de proyectos, pueden generar un proceso de cambio con habilidades blandas relacionadas con el liderazgo y el desarrollo de un equipo de colaboradores y con procesos de negociación en diferentes grupos de interesados, puede ir enfrentándose a diversas situaciones éticas conflictivas, durante todo el ciclo de vida del proyecto. Así mismo, la discusión y el análisis permitirán realizar recomendaciones a instituciones, investigadores y profesionales de la gestión de proyectos, tendientes a posicionar la ética en el cuerpo de conocimientos de la disciplina.

 

Según  Ander Egg  (2007)[1],  aunque  estos  términos  se  emplean comúnmente  como  sinónimos,  en  el  campo  de  la  planificación  se deben distinguir: Plan, Programa y Proyecto

 

Antes de tener el conocimiento de lo que es un Plan, Programa y Proyecto hay que tener claro la definición de planificar, la misma es prever las actividades que hay que llevar a cabo a partir de un análisis de las necesidades detectadas y de los recursos disponibles con el propósito de lograr unos objetivos.

 

La planificación es un proceso con una serie de fases: análisis de la realidad, diseño, ejecución y evaluación. Según Bejerano Fátima, el plan, programa y proyecto la define de la siguiente manera:

 

El Plan a grandes rasgos son las ideas que van a orientar y condicionar el resto de los niveles de planificación.

 

El programa es el instrumento que permite planificar a nivel táctico en el se intenta adecuar las directrices estratégicas del plan a un contexto determinado.

 

Un proyecto es el eje central de toda intervención y es el nivel máximo de concreción (Plan, Programa y Proyecto) y puede formar parte de un programa más amplio, o de un plan general de actuación, o puede formularse de forma independiente.

 

Con estas definiciones se puede entender que un PLAN se desarrolla a través de diferentes PROGRAMAS, y de la misma manera, cada programa se desarrolla mediante diferentes PROYECTOS. A continuación se muestran algunas diferencias entre ellos:

 

 

 

 

PLAN

Es el término de carácter más global. Expresan lineamientos fundamentales, el plan engloba Programas y Proyectos. Su formulación deriva de propósitos y objetivos más amplios. En otras palabras, el plan es el parámetro técnico - político dentro del cual se enmarcan los Programas y Proyectos.

 

 

PROGRAMA

Hace referencia a un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre sí que son de similar naturaleza. Un plan está constituido por un conjunto de programas.

 

 

PROYECTO

Es un conjunto de actividades concretas interrelacionadas y coordinados entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas. La diferencia entre proyecto radica en la magnitud, diversidad y especificidad del objetivo que se quiere alcanzar o la acción que se va a realizar.

 

 

 

 

 

                                      PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS (Para mover el pensamiento)

1.    ¿Qué es la naturaleza del proyecto?

Antes de iniciar cualquier proyecto según Keila Navarro, es necesario definir en forma concisa, la esencia del mismo, es decir, con qué objetivos será creado, cuál es la misión que persigue y por qué se considera justificable el desarrollarlo. Es muy importante que antes de iniciar cualquier proyecto, se cuente con la capacitación y experiencia necesarias para visualizar de una manera real, las ventajas y problemas que se pudieran presentar, por lo que básicamente esta sección intenta justificar los elementos que califican al desarrollador del proyecto para llevarlo a cabo.

 

La naturaleza de un proyecto es la disciplina de organizar y administrar recursos de manera tal que se pueda culminar todo el trabajo requerido en el proyecto dentro del alcance, el tiempo, y costos definidos. Un proyecto es un esfuerzo temporal, único y progresivo, emprendido para crear un producto o un servicio también único.

 

Antes de iniciar cualquier proyecto y/o negocio, es necesario definir en forma concisa, la esencia del mismo, es decir, con qué objetivos será creado, cuál es la misión que persigue y por qué se considera justificable el desarrollarlo.

A través de la definición de la naturaleza del proyecto, el emprendedor establece lo qué es su visión en lo referente al proyecto y/o negocio.

 

2.    ¿Por qué planificar?

 

Raimon Serrahima, en su teoría referente afirma que la importancia de planificar radica en la necesidad de organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los objetivos. Es por esto que en cada proyecto a ejecutar es importante crear, diseñar, programar, coordinar y gestionar sin dejar a un lado la planificación ya que con ella se tiene un control y seguimiento para el logro de los objetivos y del proyecto que se quiere alcanzar. Por esto es recomendable tener en cuenta como proyectista algunas definiciones del por qué planificar, siendo unas de ellas las siguientes:

o   Porque uno no llega a ningún lugar cuando no sabe hacia dónde va.

 

o   Porque la única diferencia entre un sueño y un objetivo es una fecha.

 

 

o   Porque si no planificamos y fijamos metas temporales, no tenemos capacidad para cumplir los objetivos.

 

o   Porque si no somos capaces de hacer el plan ¿Cómo vamos a ser capaces de realizarlo?.

 

 

o   Porque la planificación nos permite anticipar los posibles problemas y sus soluciones.

 

o   Porque la planificación nos permite anticipar cuál es el mejor escenario para la consecución de nuestros objetivos.

 

 

o   Porque la planificación nos permite anticipar distintos escenarios a un costo insignificante respecto a los ahorros que posibilita.

 

o   Porque la planificación nos permite anticipar las ventajas y beneficios que obtendremos.

 

 

o   Porque la planificación incentiva la acción.

 

La planificación se puede entender de dos maneras, por un lado implica la coordinación entre distintos planes de diversos organismos, superando el aislamiento. Por otro lado, se identifica con la división de un plan en programas y proyectos. Igualmente en ella están inmersos los distintos niveles en el proceso de planificación, clasificados de la siguiente forma:

 

·         Planificación General: Engloba todo el conjunto de actividades que tendrán lugar en un proceso de desarrollo a lo largo de un periodo de tiempo determinado.

·         Planificación Específica: Hace referencia al conjunto de proyectos que están relacionados entre sí. Aumenta el nivel de concreción.

·         Planificación Concreta: Son las actividades concretas y específicas  necesarias para llevar adelante un determinado proyecto.

Con estos soportes del conocimiento de los expertos se puede decir que toda acción social necesita ser planificada y esta pretende:

Ø  Precisar los resultados a obtener y el papel que en ellos representan los elementos personales y materiales.

 

Ø  Elaborar las orientaciones y normas de actuación.

 

Ø  Definir el papel que le corresponde a los diferentes sectores personales implicados.

 

Ø  Prever las situaciones posibles y preparar estrategias correctivas.

 

Ø  Establecer un sistema de control que informe de manera continua sobre la marcha del proceso y la obtención de resultados.

 

Ø  La planificación, pues, consiste en buscar, anticipar, prever, predecir e intentar vislumbrar qué va a desarrollarse y aplicarse en el futuro.

 

Para obtener un mejor resultado en la planificación y ejecución del proyecto se debe tener en cuenta las bases o fundamentos de la planificación encontrándose estos en:

 

ü  Las crisis y cambios que se han producido en la sociedad.

 

ü  La demanda social ha sufrido un gran incremento.

 

ü  La prevención de posibles factores de riesgo dentro de la sociedad.

 

ü  Se puede conseguir una mayor participación ciudadana y dirigir la acción en varias direcciones.

 

ü  El resultado de un trabajo en común entre la Administración, las autoridades públicas, los profesionales, los técnicos y la población en su conjunto.

 

Toda planificación en un proyecto es la base para el inicio del mismo de no tener los resultados no van a hacer los esperados. Por esto es importante que todo proyecto que se requiera realizar y/o ejecutar en el tiempo esté enmarcado dentro de los principios sobre los que se sustenta toda planificación siendo estos los siguientes:

 

  La plena participación.

 

  Que todos los implicados manifiesten voluntad y capacidad para mejorar.

 

  La plena aceptación del proceso de planificación.

 

  Doble sentido de la planificación.

 

 

3.    ¿Cuál será la relación de costo-beneficio de un proyecto social?

 

Rodreck, dice que el costo-beneficio es una lógica o razonamiento basado en el principio de obtener los mayores y mejores resultados al menor esfuerzo invertido, tanto por eficiencia técnica como por motivación humana. Se supone que todos los hechos y actos pueden evaluarse bajo esta lógica, aquellos donde los beneficios superan el costo son exitosos, caso contrario fracasan.

 

Un análisis de costo beneficio es un estudio del retorno, no sólo financiero de nuestras inversiones, sino también de aspectos sociales y medio ambientes  de lo que el proyecto tiene alguna o toda influencia.

Hoy en día el análisis de datos está en todo su esplendor ya que vivimos en la era de la analítica, gran parte de nuestras decisiones están basadas según los resultados que obtenemos a diario. Posibles escenarios, estudios de mercado, planes de negocios, gráficas de resultados. Cada vez disponemos de más razones y recursos con los que conseguir una efectiva cuantificación de consecuencias sociales y económicas de nuestro trabajo.

El análisis de costo-beneficio es una técnica importante dentro del ámbito de la teoria de la decisión, pretende determinar la conveniencia del proyecto mediante la enumeración y valoración posterior en términos monetarios de todos los costos y beneficios derivados directa e indirectamente de dicho proyecto. Este método se aplica a obras sociales, proyectos colectivos o individuales, empresas privadas, planes de negocios, etc., prestando atención a la importancia y cuantificación de sus consecuencias sociales y/o económicas.

Según Ngulube, Patrick; la relación costo beneficio toma los ingresos y egresos presentes netos del estado de resultado para determinar cuáles son los beneficios por cada peso que se sacrifica en el proyecto. Cuando se mencionan los ingresos netos, se hace referencia a los ingresos que efectivamente se recibirán en los años proyectados.

En el lenguaje actual y teórico de la economía se dice que la relación costo-beneficio (B/C), conocida también como índice neto de rentabilidad, es un cociente que se obtiene al dividir el Valor Actual de los Ingresos totales netos o beneficios netos (VAI) entre el Valor Actual de los Costos de inversión o costos totales (VAC) de un proyecto. Igualmente es una técnica que permite valorar inversiones teniendo en cuenta aspectos, de tipo social y medio ambiental, que no son considerados en las valoraciones puramente financieras.

 

¿Cuál será la metodología de un proyecto social?

La Metodología según Ezequiel Ander (2000), se puede definir como la descripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos de investigación. Igualmente es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico. Figueredo G., define la metodología como una de las etapas específicas de un trabajo o proyecto que parte de una posición teórica y conduce a una selección de técnicas concretas (o métodos), acerca del procedimiento destinado a la realización de tareas vinculadas a la investigación, el trabajo o el proyecto.

Ahora bien, con estas definiciones podemos decir que la metodología de un proyecto es el conjunto de procedimientos para la planificación y gestión de todos los componentes del mismo. Desde la gestión de recursos hasta la coordinación del equipo de trabajo o la relación con todos los interesados en los resultados del mismo.

También en este tema está inmersa la Metodología de la Investigación pues la misma se considera y se define como la disciplina que elabora, sistematiza y evalúa el conjunto del aparato técnico procedimental del que dispone la Ciencia, para la búsqueda de datos y la construcción del conocimiento científico.

La Metodología hoy en día es una rama que no deja de ser aplicada debido a que esta proporciona las herramientas y las técnicas mediante las cuales se intenta transformar la realidad con el fin de mejorarla. La metodología constituye el eje central de un proyecto. Es conveniente evaluarla en función de los objetivos y de los beneficiarios del proyecto. El proceso metodológico resulta plausible tener en cuenta lo siguiente según Chaves, Patricio (1993):

  • Las actividades a desarrollar en el proyecto. Se especifican las acciones a realizar así como la planificación de actividades variadas para alcanzar los objetivos del proyecto.
  • Especificar las técnicas e instrumentos que se van a usar para la obtención posterior de los datos. Para ello es necesario saber previamente qué datos necesitamos y qué herramientas vamos a utilizar para obtener información (observación simple, participante, sistemática; encuestas, entrevistas, cuestionarios, escalas de observación, etc.).
  • Definir el grupo con el que vamos a trabajar. Es decir, a qué personas se dirige el proyecto y qué características tienen. Conviene elaborar una descripción de la población objeto de estudio (edad, sexo, formación, clase social, etc.).
  • Identificar la muestra con la que se va a realizar el proyecto. Normalmente no podemos trabajar con toda la población por lo que nos vemos obligados a seleccionar a un grupo de sujetos que reúnan determinadas condiciones.

A estos sujetos extraídos de la población con los que se llevará a cabo el proyecto le llamamos en lenguaje técnico muestra.

Lo importante de la muestra es su validez, lo que no depende de su tamaño o amplitud, sino de su representatividad, esto es, que represente a la población que se desea estudiar. Refleje fielmente los rasgos y características que aparecen en el grupo, en la población, en la proporción lo más aproximada posible.

Esto se consigue con el muestreo.

El tamaño de la muestra hace referencia a la generalización de los resultados.

 

 

Ing°. Stalin Eizaga Rujano, Esp.



 



--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito a un tema del grupo "Foro UC Gerencia de Proyecto" de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripción a este tema, visita https://groups.google.com/d/topic/foro-uc-gerencia-de-proyecto/9XJ69z2lSg0/unsubscribe.
Para cancelar la suscripción a este grupo y a todos sus temas, envía un correo electrónico a foro-uc-gerencia-de-proyecto+unsub...@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a foro-uc-gerencia-de-proyecto@googlegroups.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/foro-uc-gerencia-de-proyecto/001a2bf7-d337-41b4-b800-178a50363a7b%40googlegroups.com.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

Yerris Romero Yriarte

unread,
May 11, 2018, 1:01:48 AM5/11/18
to Foro UC Gerencia de Proyecto

El análisis de la realidad es el primer paso de todo proyecto. Sin este análisis un proyecto carece de sentido, ya que desconocemos la realidad en la que queremos actuar.

El análisis de la realidad es un proceso que consiste en descubrir cuál es el problema para resolverlo. Partimos de una situación en la que algo va mal, intentando buscar el problema más importante a tratar y sus causas más probables.

Podemos establecer tres fases para el análisis de la realidad:

1. Fase de reconocimiento: Se seleccionan herramientas o instrumentos para la obtención de datos y se realiza la búsqueda de fuentes de información:

Realizando un análisis de la comunidad en el que se traten los siguientes elementos: El entorno natural, el estudio de la población o de los recursos humanos, los recursos económicos, la seguridad pública, la salud y la sanidad, los recursos educativos, la prestación de servicios y la demanda social.

Localizando a las personas implicadas en el proceso, tanto como receptores, como profesionales que van a intervenir o como institución o grupo social.

Consultando otras fuentes como archivos, ficheros, estadísticas, publicaciones, evaluaciones de programas anteriores, etc.

El análisis de todos estos aspectos nos dará una información completa del entorno donde se ubicará nuestra intervención y nos facilitará el diseño del proyecto, ya que nos dejará ver las posibilidades de actuación.

2. Fase de diagnóstico: Llevamos a cabo diferentes actuaciones:

Identificación de la situación actual en cuanto a realidad que existe.

Se establece cómo sería la situación deseable, qué queremos conseguir.

Se analizan los recursos y posibilidades.

Se identifican las causas de las discrepancias entre la situación actual y la deseable, investigando en qué condiciones se está y las que se requieren o se necesitan.

Se identifican los sentimientos que producen en los implicados esas discrepancias.

Se define el problema, de forma clara y precisa.

3. Fase de toma de decisiones:

Priorizar los problemas identificados.

Proposición de soluciones, evaluando el coste, el impacto y la viabilidad.

Debemos ser objetivos/as en la recopilación de la información en este proceso, haciendo partícipes a todas las personas implicadas, desde el principio hasta el final de la evaluación del proyecto.

Desde el momento en el que realicemos el diagnóstico de la situación -o análisis de la realidad- comienza un proceso cíclico de constante y continuo avance, que nos permitirá alcanzar, en cierto modo, ese cambio deseado dentro del ámbito de actuación en el que nos encontremos.

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages