HERRAMIENTAS INDISPENSABLES PARA PROYECTOS SOCIALES

10 views
Skip to first unread message

Lierka79 Romero

unread,
May 3, 2018, 7:55:06 PM5/3/18
to Foro UC Gerencia de Proyecto

 

Ing. Lierka Romero

Ci:13723425

Coordinadora Jefe

Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor Falcón

 

                                                  HERRAMIENTAS INDISPENSABLES PARA PROYECTOS SOCIALES 


¿Que entendemos por Proyectos?


Consiste en la planificación de actividades que se proponen realizar mediante una manera articulada, con el fin de satisfacer las necesidades o resolver problemas usando un conjunto de herramientas absolutamente indispensables para la organización, preparación, planificación. Siendo los mismos llevados para su ejecución de manera coordinada; con el fin, de obtener una meta. De tal manera su prioridad consiste en modificar las condiciones de vida de las personas.


¿Hacia donde se orientan los proyectos?


La organización se ejecuta en tres niveles organizativos.

Institucional (Alta Dirección) quienes diseñan  a largo plazo de manera participativa.

Intermedio (Gerentes, Directores) quienes son responsables de diseñar los planes tácticos

Nivel Operacional (Supervisión y empleados) quienes son los ejecutores de los planes operativos, siendo aplicables a los niveles de la gerencia social. Ahora bien, los proyectos sociales se direccionan hacia la distribución de bienes o servicios, para poder satisfacer las necesidades de aquellos grupos que no poseen recursos.


¿Qué implica un proyecto social?


El proyecto social además de manejar una planificación, se direcciona a un corto y mediano plazo. Realizando un ciclo, que consta de 04 fases básicas. Como lo son: Identificación, formulación, aplicación, ejecución. Siendo el objetivo final, los logros y beneficios de la sociedad, dichas fases comportan el enfoque metodológico que requiere y que resulta de manera aleatoria.


¿Qué evaluamos?


Resulta necesario comprender, que los procesos de desarrollo realizan una serie de evaluaciones participativas, entre los responsables de la ejecución y los que son beneficiados del proyecto. Ahora bien, cabe destacar que el proceso de evaluación comporta desarrollar el ciclo del proyecto de tal manera.


Evaluación Ex - Ante: La finalidad es conocer que tan factible y eficaz resulta el proyecto.


Evaluación intermedia (concurrente): Se realiza de manera continua y permanente con el fin de obtener conclusiones.


Evaluación terminal (Ex post): Establece el grado de cumplimiento de los objetivos.


Evaluación de impacto: Se orienta a conocer la capacidad real de transformación de las condiciones iniciales que dieron origen al proyecto, identificadas en el diagnóstico. Se trata de evaluar la sostenibilidad del proceso en el tiempo, su efectividad, y en última instancia, saber si el proyecto es replicable dadas sus condiciones de éxito.


¿Quién evalúa?


Tomando en cuenta quienes son los encargados de realizar la evaluación del proyecto podemos determinar tres categorías:

La evaluación interna: que es aquella realizada por los miembros del equipo del proyecto responsable por su desarrollo, este tipo de evaluación por lo general se lleva a cabo durante la etapa de ejecución y constituye una prolongación de las labores de seguimiento del proyecto.

Este método tiene la ventaja de que es menos costoso y genera un mayor aprendizaje para la organización del proyecto. Sin embargo, al ser los mismos ejecutores quienes evalúan su desempeño, puede ser poco objetivo a la hora de presentar los resultados.


La evaluación externa: este es el mecanismo de evaluación más comúnmente utilizado, consiste en la contratación de expertos externos al proyecto para que sean ellos quienes evalúen sus resultados.

Este tipo de evaluación es mucho más costosa que la anterior, por lo que su elección dependerá de la disponibilidad de recursos con que contemos como organización gestora del proyecto, en contrapartida podemos confiar en que los resultados presentados por los evaluadores contarán con una mayor objetividad que en el caso de la evaluación interna.

 

La evaluación mixta: este tipo de evaluación combina la participación de los miembros del equipo de proyecto como la de expertos externos a este.

Si estamos en la capacidad de escoger un método para la evaluación del proyecto entre estos tres, la última opción sería la más adecuada. Ya que las debilidades de la evaluación interna se compensan con las fortalezas de la externa y viceversa.

Podríamos tener entonces en la evaluación mixta un método bastante robusto, capaz de generar aprendizaje a los miembros del equipo de proyecto, ser objetivo y presentar resultados rápidamente.

 

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages