Actividad 3. Brechas en la Educación en México

117 views
Skip to first unread message

Luis Fernando Pablo

unread,
Aug 20, 2012, 1:02:51 PM8/20/12
to formacion-civica-y-etic...@googlegroups.com
Lean los apartados Cerrar las brechas de la inacción, No nos vamos a quedar contra la pared y El desafío de las brechas en el Reporte de la Fundación Mexicanos Primero Brechas. Estado de la Educación en México 2010 e:identifiquen los sucesos, circunstancias o brecas a que se refiere el informe y que representan retos para la Formación Cívica y Etica en la Escuela Primaria.
 
Descríbanlos individualmente publicando una respuesta a este tema. Esta actividad deberá realizarse antes de las 13:59 del día miércoles 29 de agosto de 2012. 

wgbarrosov.cejsm

unread,
Aug 22, 2012, 12:18:01 AM8/22/12
to formacion-civica-y-etic...@googlegroups.com
a) cerrar las brechas de la inacción:
 Respondiendo a este punto desde mi perceptiva atiende a la necesidad de tener una calidad educativa , pues donde hay calidad educativa hay desarrollo. es un gran reto para la F.C.E en la escuela primaria pues si bien dice la lectura, el sistema educativo y político esta siendo irresponsable en este punto. 
existen una democracia electoral no participativa , así como abusos en materia de los derechos humanos, se ve una baja participación ciudadana en cuanto a la educación, y los niños en el aula han perdido suma importancia como principales autores de la enseñanza. nos marca la importancia del imperativo moral de actuar , porque si queremos un mejor México hay que actuar y exigir y que cambiar he ahí la importancia de los valores y la practica de la ética en el aula. la F.C.E juega un rol muy importante y tiene un gran reto ( hacer a los alumnos personas , criticas , analíticas , con voz y voto y con derechos y obligaciones para una calidad de vida mejor y personas morales que practiquen y defiendan sus valores sociales y personales.) y este reto seria desde mi punto de vista un cambio inicial. otro reto es la finalizacion de la in-equidad pues no todos reciben la misma educación. 

b) no nos vamos a quedar contra la pared:
 es importante recalcar que el sistema educativo es de baja calidad que lo primordial para cerrar esta brecha es la adquisición de competencias así como la atención temprana a los servicios de salud , apoyo compensatorio y lo mas curioso es que esto se debería aprender en la escuela y con la ayuda de la F.C.E.
 Lo mas equitativo seria que se aprenda lo primordial en la escuela , que la educación sea totalmente para todos. el reto en este caso seria quitar las brechas que existen entre la escuela urbana , semi-urbana , rural , privada etc. y comenzar a fomentar los valores, pues no tiene porque haber in-equidad para una educación justa y de calidad.

C) el desafio de las brechas:

como nos menciona en la lectura "el derecho a la educación es derecho al acceso oportuno y trayectoria exitosa, es derecho a ser conducidos por maestros capaces en escuelas dignas , es derecho a lograr los aprendizajes previstos, es derecho a alcanzar la condición de aprender para la vida."

me gusto esta idea expuesta anteriormente pues me queda el claro ejemplo de la importancia de propagar y ejercer la F.C.E en la escuela primaria pues para lograrlo necesitamos la practica de valores , la practica de la justicia , reclamar el derecho a una escuela digna , fomentar los valores para crear un ambiente social y escolar armonizado , en el cual cada alumno sea dueño de sus ideas y las exponga , y no dejar de pasar por alto que los docentes también se ven obligados a hacer lo mismo. 

nos mencionaba la lectura que la oferta de la escuela puede ser mediocre o francamente in-equitativa gracias a la baja perspectiva de la sociedad en general.

En conclusión para mi es importante esta disciplina en el plan de estudios pues si bien es cierto fortalece el desarrollo del niño así como su finalidad es hacer del niño una persona democrática y de carácter social , el cual tenga sus propios criterios y sea capaz de resolver conflictos así como de actuar con valores y así poder tener una calidad educativa y este trabajo no es solo de maestros como lo dice la lectura si no de la sociedad en general.

acastillor.cejsm

unread,
Aug 23, 2012, 12:21:08 PM8/23/12
to formacion-civica-y-etic...@googlegroups.com

Las lecturas nos invita a cerrar brechas de la inacción y desafiar el camino para lograr el éxito,  Es momento  de empezar actuar para poder componer a México, y  este solo lo puede lograr la educación. El sistema educativo mexicano son muchas personas, pero quienes tienen el papel principal son los maestros frente al grupo, ya que son ellos los que  educan a los niños, los cuales  son la esperanza del cambio. Por tanto el cambio  va a depender de la educación que estos brinden y lo que se espera es una educación de calidad. Es aquí donde el docente debe utilizar Formación Cívica y Ética como un arma   ya que el desarrollo de competencias cívicas y éticas será  el camino  que lleve a buscar alternativas a los retos que  les presente la sociedad.

 La escuela es la única opción que existe, y por ser tal hay que llenarlas de posibilidades para el cambio. Nosotros como futuros docentes debemos tomar conciencia de la responsabilidad que tendremos ya que en nuestras manos estará  la oportunidad de hacer de México un país lleno de oportunidades para crecer.

“La calidad de vida es aspiración legítima de todo ser humano. Esta calidad de vida depende primordialmente de la calidad del quehacer humano” (Schmelkes, 2001). Mientras no se cierren las brechas y no se desafié el camino, no habrá calidad educativa ni calidad de vida, no habrá cambio.



El lunes, 20 de agosto de 2012 12:02:51 UTC-5, Luis Fernando Pablo escribió:

emleyvae.cejsm

unread,
Aug 25, 2012, 3:27:48 AM8/25/12
to formacion-civica-y-etic...@googlegroups.com

Desde mi punto de vista  la lectura nos invita a que la educación en México sea de calidad  y no de cantidad, para que México logre que su educación sea de calidad nos hace falta mucho ya que para esto se debe de desarrollar competencias tanto en el docente como en los alumnos. La educación de calidad es una  condición necesaria, indispensable para el desarrollo de una nación, es común ver que todo el peso de la educación recaiga en los docentes, pero debemos de ponernos a pensar que el sistema  educativo no nada mas son los maestros si no también los alumnos y padres de familia. Sólo una minoría de cada generación cuenta con la preparación mínima indispensable es aquí donde entra el papel del docente y la materia de formación cívica y ética para que los  alumnos puedan ir desarrollando las competencias, y los niños,  jóvenes de México no se ven obstaculizados en su desarrollo personal en la medida en que el sistema educativo es excluyente y de baja calidad. En el tercer apartado de la lectura como que nos hace una referencia de la deserción que hay, nos marca un ejemplo de cuantos entran a la primaria terminan su educación básica.

 El derecho a la educación es derecho a acceso oportuno y  trayectoria exitosa, es derecho a ser conducidos por  maestros capaces en escuelas dignas, es derecho a  lograr los aprendizajes previstos, es  derecho a alcanzar la condición de aprender para la vida.  Esta frase en lo personal me llamo la atención ya que nos da entender de que importancia tiene la formación cívica y ética en la escuela primaria , ya que nos invita a ir poniendo en practica los valores y que los maestros sean capases de desarrollar las competencias  esto con el fin de que logren los aprendizajes esperado.


El lunes, 20 de agosto de 2012 12:02:51 UTC-5, Luis Fernando Pablo escribió:

Elsy Maria Leyva Escudero

unread,
Aug 25, 2012, 3:29:02 AM8/25/12
to formacion-civica-y-etic...@googlegroups.com

Desde mi punto de vista  la lectura nos invita a que la educación en México sea de calidad  y no de cantidad, para que México logre que su educación sea de calidad nos hace falta mucho ya que para esto se debe de desarrollar competencias tanto en el docente como en los alumnos. La educación de calidad es una  condición necesaria, indispensable para el desarrollo de una nación, es común ver que todo el peso de la educación recaiga en los docentes, pero debemos de ponernos a pensar que el sistema  educativo no nada mas son los maestros si no también los alumnos y padres de familia. Sólo una minoría de cada generación cuenta con la preparación mínima indispensable es aquí donde entra el papel del docente y la materia de formación cívica y ética para que los  alumnos puedan ir desarrollando las competencias, y los niños,  jóvenes de México no se ven obstaculizados en su desarrollo personal en la medida en que el sistema educativo es excluyente y de baja calidad. En el tercer apartado de la lectura como que nos hace una referencia de la deserción que hay, nos marca un ejemplo de cuantos entran a la primaria terminan su educación básica.

 El derecho a la educación es derecho a acceso oportuno y  trayectoria exitosa, es derecho a ser conducidos por  maestros capaces en escuelas dignas, es derecho a  lograr los aprendizajes previstos, es  derecho a alcanzar la condición de aprender para la vida.  Esta frase en lo personal me llamo la atención ya que nos da entender de que importancia tiene la formación cívica y ética en la escuela primaria , ya que nos invita a ir poniendo en practica los valores y que los maestros sean capases de desarrollar las competencias  esto con el fin de que logren los aprendizajes esperado.


--
 
 

lrobleroc.cejsm

unread,
Aug 25, 2012, 12:36:35 PM8/25/12
to formacion-civica-y-etic...@googlegroups.com

Este reporte es uno de muchos que han salido a la luz, nos menciona muchos factores de acuerdo a la educación y su calidad. Cada uno de estos sucesos nos lleva a reflexionar los verdaderos resultados que en todos estos años se ha logrado en la educación básica. Es muy impresionante la manera en la que se grafican las comparaciones de las diferentes oportunidades que tiene hoy en día la sociedad; es necesario ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.

Continuando con el mismo criterio que se ha tenido todo este tiempo, considero que jamás se cerraría la brecha, debido a la poca acción por parte de los profesores y sistemas educativos en general, aun no se toman en cuenta la mayoría de lo problemas, tal ves se reconozcan pero no se hace nada contra ello. Necesitamos calidad en la educación, necesitamos docentes capaces y competentes de ejercer la profesión y formar  alumnos competentes y no solo llevarlos “contra la pared”  es necesario iniciar lo mas pronto posible, de no ser así nos llevaría mucho tiempo corregir la educación y el futuro de los niños y de nuestro propio país.

Opino que la vida y condiciones de nuestro país depende mucho de la educación que se ejerza en ella, existe mucha pobreza en distintos estados, de los cuales no siempre lo toman en cuenta por sus diferentes necesidades, sin embargo es justo que reciban una educación equitativa a la demás escuelas y que contenga calidad y docentes competentes.

Hemos conocido los nuevos planes y programas de educación, sin embargo, no todos los docente quieren integrarse, unos por falta de interés y otros por costumbre a la rutina, lo importante es fomentar en los nuevos docentes la necesidad de actualizarse y de adquirir nuevos conocimientos. Las competencias para la vida en los alumnos es un reto tanto de ellos como de los docentes. Cívica y ética como las demás asignaturas hace la transversalidad de reconocer la valoración de cada una de las competencias y sobre todo de los propósitos en la educación. El reto sería unidos padres, maestros y alumnos lograr una enseñanza de calidad y eficaz, tomando en cuenta los diferentes acuerdos, necesidades, opiniones, y demás, siempre y cuando sea para el bienestar y beneficio de la mejora educativa.

Adriana isidro jimenez

unread,
Aug 25, 2012, 11:07:03 PM8/25/12
to formacion-civica-y-etic...@googlegroups.com
 

Realizando la lectura,  considero que una de las circunstancias que implican un reto en formación cívica y ética es con el romper de ciertos ideales que hay en nuestro país, como lo es el intuir que la educación nunca va a mejorar; pero también considero que como docentes también debemos atrevernos a crear generaciones de alumnos competentes, lo cual nos va a permitir el ir creando una educación de calidad que cambie a nuestro México.

Otra parte la cual considero interesante el mencionar es que la escuela dentro de lugar donde se encuentre ubicada debe de jugar el papel de comunidad de aprendizaje; este lo considero dentro de los retos que hay en la asignatura ya que considero que la comunidad debe de volver a ver la escuela, como un  verdadero lugar de oportunidades para sus hijos; asi como el lograr, que todos nuestros alumnos tengan las  mismas oportunidades de estudio lo cual nos va a permitir el poder  tener una educación más exitosa y de calidad; ya para ello necesitamos docentes competentes y capaces de sacar a nuestros alumnos con mayores oportunidades y no llevarlos contra la pared.



 

--
 
 

Alexander Garcia Baltazar

unread,
Aug 26, 2012, 8:57:12 PM8/26/12
to formacion-civica-y-etic...@googlegroups.com
Hace mención a un tema que a lo largo de estos dos años hemos mencionado y discutido mucho, que ademas es un tema o un dilema que muchos autores han mencionado, "calidad educativa". Como ya sabemos hay muchos factores que influyen para una educación de calidad, por mencionar algunos, la inversión hecha por el gobierno, la preparación  docente (que sea competente), la infraestructura de las escuelas, etc. 

 Ademas otro de los grandes problemas que tiene México es el rezago educativo. De 100 alumnos que ingresan a la primaria solo el 620 egresan de la misma en un periodo de 6 años, de los cuales solo se inscriben 588 y egresan 451. Es una lastima que esto a pleno siglo XXI le este pasando a México.

Los retos que representa esto en la Formación Cívica y Etica en la escuela primaria es....
Si tenemos dificultades con respeto a la calidad y al rezago educativo lo grandes retos que tiene la asignatura es que se le debe de dar más importancia, debemos prestarle mas atención a formar ciudadanos con grandes valores por decirlo de este modo. 

Dedee Mackol Hernandez Jimenez

unread,
Aug 27, 2012, 12:03:36 PM8/27/12
to formacion-civica-y-etic...@googlegroups.com

a)    Cerrar las brechas de la inacción.

La educación de calidad es la base para el desarrollo de cualquier país estando presente desde Vasconcelos cabe destacar que no se le ha tomado la importancia necesario para el desarrollo tal es el caso de México que ha cerrado la posibilidad de los logros educativos y el desarrollo sustentable del país. En mi formación profesional docente identifico la importancia que tiene el valorar la educación de calidad, haciendo conciencia de mi labor  el Transformar vidas dándole oportunidades a las nuevas generaciones, haciéndolos competentes en las demandas del siglo XXI.

Es tiempo de cerrar brechas, tomando en cuenta las consecuencias de los resultados educativos de nuestro país y partir de esto para mejorar la educación de calidad y los factores que la propician comenzando con mi autoformación.

 

b)    No nos vamos a quedar contra la pared.

El quedarse contra la pared es permitir dejar abierta las brechas para educación de calidad a las nuevas generaciones impidiendo su desarrollo personal y profesional, los docentes tienen una obligación con los niños de México comenzando por su actualización y mostrando el desempeño requerido, identificando donde están los desaciertos por lo que se necesita de docentes profesionales reflexivos  que puedan llevar una educación inclusiva en México.

 

c)    El desafío de las brechas.

Las cifras  han aumentado acerca de las consecuencias del sistema educativo en México y es que con solo ver los ingresos de alumnos en nivel básico y los egresados a nivel  medio superior es devastaste ver la cantidad de alumnos que se quedan sin oportunidades educativas, todos los niños tienen el derecho a la educación, hoy tenemos acceso a comenzar con cambiar estas cifras y estos factores que llevan a la deserción en los alumnos.

 

Giovanni Paredes

unread,
Aug 28, 2012, 1:40:46 AM8/28/12
to formacion-civica-y-etic...@googlegroups.com

identifiquen los sucesos, circunstancias o brecas a que se refiere el informe y que representan retos para la Formación Cívica y Etica en la Escuela Primaria.

 
brechas de la inacción

 
 Las desafortunadas consecuencias sociales de nuestros pobres resultados educativos son evidentes: Empleo insuficiente, baja remuneración y pobreza extendida; poca competitividad; inseguridad; corrupción; una democracia puramente electoral, no participativa; manipulación electorera; patrimonialismo y dependencia; abusos en materia de derechos humanos; insalubridad; inequidad.
relaciono este apartado con la nueva reforma educativa, la parte de la evaluacion. Donde dice que los niños de primeros grados no reprobaran. Siento que este modo seria como un atraso para los maestros, puesto si pasas a un niño podria atrasarte para llevarlo a alcanzar el nivel de los demas. o simmplemente lo ignoras para no atrasarte y seguir con los demas.
De igual manera lo veo como un desinteres hacia la calidad publica de la educacion, puesto que al pasar niños incapaces de seguir avanzando (siendo el problema que sea) al finalizar no se preocuparia de recuperar materias reprobadas (en grados mas avanzados como la secuendaria).

La primera barrera que tenemos que remover es la venda sobre nuestros propios
ojos; la primera brecha que tenemos que cerrar es entre intuir el problema y activarnos
para resolverlo.

es facil criticar un gobierno o algun programa que tenga que ver con la educacion, entonces no actuamos. Si actuaramos como un docente verdadero, si realizamos nuestro trabajo como debe de ser, y no por cobrar, mexico seria una potencia en educacion, porque el plan y programa siento que esta diseñado para eso, pero seguimos en una manera tradicional de enseñar y de reflejar de como aprendimos.
La activacion para resolverlo seria trabajar el plan tal y como se debe y no como repetir contenidos o Transmitir conocimientos, si no enseñar a adquirirlos.

a favor de la urgencia de actuar ante las evidencias de que los niños y jóvenes de México se ven obstaculizados en su desarrollo personal en la medida en que el sistema educativo es excluyente y de baja calidad.

 hago referencia a esta parte del texto a los cierres de aceptacion de admision de las escuelas, donde la corrupcion esta mas presente que nunca, de igual manera los maestros son corruptos y pueden hacer que rezagues de la escuela

Reflexion:
A lo escrito anteriormente, me parece que la importancia que toma la escuela sobre los alumnos ha rezagado un importante y escencial verbo de actitud, que es el valorar. SI los maestros no valoran el plan y programas, como esperan que los alumnos valoren sus conocimientos y sus actitudes?

cenit anahí lópez cadena

unread,
Aug 28, 2012, 10:14:50 AM8/28/12
to formacion-civica-y-etic...@googlegroups.com

Al leer la lectura me doy cuenta  que todavía  existe evidencia de brechas en nuestro país, especialmente  en el sector educativo,  esta lectura nos lleva a la reflexión  de lo que vivimos en la realidad y lo que  deseamos  vivir, como vimos en la lectura  el aprovechamiento del maestro es muy bajo para esto es necesario que los docentes  puedan someterse al cambio  que sufre día a día la educación, de igual manera nos hace mención  de la desafortunada consecuencia social de nuestro resultados  educativos evidentes  en esto influye mucho la baja  pobreza extendida,  para  los niño y  jóvenes se enfrentan a desventajas de las cuales día a día tienen que enfrentarse.

Las brechas se enfocan en la trayectoria y egreso de los niños de primara a secundaria de esta manera podemos ver como están presentes estas brechas  en la educación, es aquí en donde podemos notar no todos los niños que entran a la primaria, entran a la secundaria de igual manera a la prepa y de este modo van disminuyendo  al llegar a la universidad.

Considero que las brechas no cambiaran ya que no todos los docentes están de acuerdo a sufrir un cambio para mejorar México, ya que para llevar a un cabio a la educación es necesario que todos los docentes apliquemos capaces y competentes y de este modo  formar alumnos competentes que ínsita  a el docente  a conocer de manera profunda  el plan y programa y de este mismo modo revisar los enfoques y metodologías para cada uno de los campos formativos.

María Isabel Gonzalí Arias

unread,
Aug 28, 2012, 11:14:17 AM8/28/12
to formacion-civica-y-etic...@googlegroups.com
Hola a todos :)

Mexicanos Primero es una organización ciudadana A.C. la cual se ha encarga de realizar diversos foros, análisis e investigaciones en pro de la Calidad Educativa, el impacto que ha tenido el trabajo y la labor social de esta organización ha llegado incluso a compararse con el trabajo inigualable del INEE.

Es así con en el año 2010 presentaron un reporte de la realidad que turba el sistema Educativo Mexicano: Brechas Estado de la Educación en México 2010, para el 2011 presentaron una respuesta a esto Metas Estado de la Educación en México 2011, claro esta el tiempo de investigación y el trabajo en conjunto de esta organización, "Sólo la educación de calidad cambia a México".

Entre sus principales colaboradores destacan: Denise Dresser, Sylvia Schmelkes, David CalderonLeo Zuckermann y Claudio X. González.

Realizando mi análisis a partir de lo leído en Brechas estado de la Educación en México 2010 destaco los siguientes aspectos:

  • Muros Educativos, culturales, políticos y sociales que no permiten el avance en materia de calidad educativa, ni siquiera nos acercamos al principio de gratuidad y cobertura.
  • La intromisión de la Iglesia-Estado en los quehaceres educativos (tenemos el ejemplo de "La nueva Jerusalen Michoacan 2012", y la lider sindical Elba Esther Gordillo).
  • El imperativo moral de actuar. (en el sentido de responsabilidad social, ¿solo hago lo que me toca hacer?).
  • El pesimismo de los tramites burocráticos para la agilizacion de becas a estudiantes (y no a niños que van a la escuela obligados por sus papas para recibir el dinero), de apoyos a escuelas rurales (proyectos donde el colectivo docente trabaje en pro de la educación y no como una fuente de remuneración económica), etc.
  • El derecho a la Educación de Calidad (resulta algo utópico en nuestro país, los motivos sobra mencionarlos).
  • La tasa de deserción escolar desde nivel Básico hasta Superior va y continua en alza...
  • El rendimiento educativo es indignante comparado con países de menor nivel en PIB pero sobre todo de menor inversión educativa.
  • La desigualdad social y el poco apoyo a estudiantes destacados.
  • Las brechas educativas son un problema vivencial no social..!
  • El carpetazo que el sector gubernamental y secretarial da cada fin de sexenio y las pocas oportunidades al mejoramiento de la Formación y actualización Docente.

Realmente me resulta demasiado INDIGNATE todo esto, me resuelvo (por ahora) a dejar hasta este punto mi análisis porque sinceramente me causa molestia todo este asunto les recomiendo los video de la presentación de Brecha Estado de la Educación en Mexico 2010:

Elena Dresser en presentación "Brechas" Parte I

Elena Dresser en presentación "Brechas" Parte II


Silvia Schmelkes en presentación "Brechas"

Nadya Nallely Bacab Rivero

unread,
Aug 29, 2012, 12:14:53 AM8/29/12
to formacion-civica-y-etic...@googlegroups.com

a)    Cerrar las brechas de la inacción.

 Aquí nos habla de la educación de calidad  y como esta es la base para el desarrollo de cualquier país, esto a consecuencia de una gran escala que hemos podido ver donde nuestro país siempre es uno de los últimos ya que el menor porcentaje es destina para la educación, aquí nos damos cuenta que no se le ha dado la importancia necesaria para así promover el desarrollo de México que se han cerrado las posibilidades a los logros educativos y al desarrollo sustentable del país.  Yo considero que este no es tema nuevo para nosotros como docentes ya que hemos tratado de cubrir esas necesidades pero es valioso reconocer que no solo es trabajo de nosotros y si la calidad educativa se puede lograr siempre y cuando halla cobertura y se le de prioridad a la educación. Yo entendí que cerrar las brechas es dejar todo atrás y comenzar a trabajar con los resultados que se obtuvieron  para que a partir de ello mejorar la calidad educativa, cabe mencionar que calidad educativa no es solo tener una escuela con buena infraestructura (grande, bonita y con materiales) no es contar con los recursos necesarios y con maestros preparados e innovadores.

b)    No nos vamos aquedar contra la pared.

El quedarse contra la pared para mi es como si impidiéramos el desarrollo personal y profesional, ya que nos hemos dado cuenta que hasta ahora nuestro sistema educativo no es el mejor que digamos mas sin embargo hoy en día los docentes tienen una obligación con los niños de México comenzando por su actualización y mostrando el desempeño requerido, para así poder desarrollar las competencias que nos piden los programas de estudio, mi duda es como se espera lograr combatir dichas problemáticas que surgen en la educación como las diferencias entre escuelas, el rezago educativo, la igualdad  y la calidad educativa. Si solo nosotros estamos combatiendo esta batalla que no es solo nuestra como docentes.

c)    El desafío de las brechas.

El sistema educativo en nuestro México no es  el que queremos nosotros ya que esperamos formar alumnos preparados, que tengan una meta de vida y que sean exitosos pero veamos la realidad; cuanto rezago educativo no hay en México, cuanta deserción escolar se da cada año las, cifras van aumentando y yo me pregunto que estamos haciendo mal, la problemática es de nosotros como maestros, padres, sociedad y gobierno. Creo que cada uno de nosotros ponemos nuestro propio “pero”, es hora de comenzar a cambiar esto no podemos cambiar todo de un día para otro así que empecemos con nosotros con nuestra formación como docentes.


 
 

ivan molina vazquez

unread,
Aug 29, 2012, 12:50:24 AM8/29/12
to formacion-civica-y-etic...@googlegroups.com

 

SÓLO LA EDUCACIÓN DE CALIDAD CAMBIA A MÉXICO.

EL CIERRE DE LA BRECHA ENTRE SUS LOGROS EDUCATIVOS Y LOS NUESTROS

BRECHAS ENTRE LO QUE SE OFRECE A ALGUNOS NIÑOS Y COMUNIDADES CON RESPECTO DE OTROS

 BRECHA QUE TENEMOS QUE CERRAR ES ENTRE INTUIR EL PROBLEMA Y ACTIVARNOS PARA RESOLVERLO

LA PRIMERA BRECHA ESTÁ EN NUESTRAS MENTES Y NUESTROS CORAZONES; LAS ACCIONES DE CADA UNO DIRÁN SI ESTAMOS REALMENTE DISPUESTOS A CERRARLA

SÓLO LA EDUCACIÓN DE CALIDAD CAMBIA A MÉXICO.

LOS NIÑOS SE ESTÁN OBSTACULIZANDO EN SU DESARROLLO PERSONAL DEBIDO A EL SISTEMA EDUCATIVO QUE ES EXCLUYENTE Y DE BAJA CALIDAD

LA ESCUELA NO ESTÁ CONDENADA A SER EL ESPEJO DEL ENTORNO, SINO EL PROYECTO DE SU TRANSFORMACIÓN

LA FINALIDAD EXPLÍCITA DEL IDEI ES PROPONER A LOS FUNCIONARIOS LA REVISIÓN DE LA RELACIÓN QUE GUARDAN LOS PROCESOS CON LOS RESULTADOS, MIENTRAS QUE A LOS CIUDADANOS LES BRINDA UNA HERRAMIENTA PARA UN DIÁLOGO INFORMADO QUE COMPLEMENTE LA PERSPECTIVA DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

. LA APUESTA DE TODO SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚ-BLICA BÁSICA ES QUE SE PUEDE Y SE DEBE ASPIRAR A QUE LA CONDICIÓN DE LOS PADRES Y LA FORTUNA —O INFORTUNIO— DEL LUGAR DE NACIMIENTO O RESIDENCIA NO DETERMINE FÉRREA Y REPETITIVAMENTE EL FUTURO DE SUS DESCENDIENTES  LA DIVERSIDAD ES HERMOSA; LA INEQUIDAD ES OFENSIVA Y DETESTABLE

PRIMER TIPO SON LAS BRECHAS QUE SEPARAN A LAS MAYORÍAS DE TRAYECTORIAS COMPLETAS Y EXITOSAS

SEGUNDO TIPO SON LAS BRECHAS QUE SEPARAN LOS ESTRATOS EDUCATIVOS: LA PERTENENCIA ÉTNICA (INDÍGENA O NO), LA DENSIDAD Y AISLAMIENTO DE POBLACIÓN (QUE DEFINE LA DIFERENCIA ENTRE ESCUELA URBANA Y RURAL), LA MODALIDAD (QUE DIFERENCIA, POR EJEMPLO, LA SECUNDARIA GENERAL DE LA TELESECUNDARIA) Y EL SOSTENIMIENTO (PÚBLICO O PRIVADO).

TERCER TIPO DE BRECHAS LO PODEMOS UBICAR EN LA GRAN DESPROPORCIÓN QUE EXISTE ENTRE LAS PRÁCTICAS DE INVERSIÓN, DECISIÓN Y GESTIÓN DEL SISTEMA, Y EL LOGRO EDUCATIVO QUE RESULTA

CUARTO TIPO DE BRECHAS ES LA QUE DIVIDE A MÉXICO DEL MUNDO………………….

Las brechas que existen en México son grandes y si no tomamos un decisión por cambiarlos se aran mas ondas , anchas y largas , uno de los problemas que logre identificar es que el gobierno invierte tanto en recursos para la educación en México , pero se obtienen muy pocos resultados como los que se espera obtener, si comparamos cuanto invierten otros países en su educación podemos decir que algunos países invierten menos que México y obtienen mejores resultados , y esto es un serio problema 1 de cada 4 niños mexicano termina los 6 años de primaria mientras  que los demás no, esto a su ves crea mayor signo de pobreza en un país y por ende menos empleos , una peor calidad de vida , y claro esta el desarrollo de un país es mas lento en este caso nuestro país, se deben tomar acciones para poder cerrar poco a poco estas brechas que cada día se hacen mas grandes y grandes

Gabriela Carrillo Torruco

unread,
Aug 29, 2012, 1:13:55 AM8/29/12
to formacion-civica-y-etic...@googlegroups.com
analizando lo que dice la lectura pude entender que hay que empezar a cerrar las brecha, ya que hoy en día siguen abiertas sin nada que se pueda hacer seguimos en la misma situación porque no se tiene una educación de calidad los alumnos viven en un mundo mediocre donde todo es corrupción, donde sigue habiendo empleos insuficientes etc.
una de las primeras barreras que se debe de remover es en quitarse la venda de los ojos para poder estar activos y poder cerrar todas las brechas que ocasionen problemas para México, ya que es uno de los países con bajo nivel de educación en los niños y jóvenes.
uno de los lemas que encontré en la lectura es que solo la educación de calidad cambia a México, siendo realista si cambia a México la educación de calidad, pero que estamos haciendo nosotros para cambiarlo pongámonos a pensar solo unos minutos y reflexionemos si en realidad estamos haciendo algo para cambiar nuestra educación si en verdad estamos cerrando las brechas o seguimos contra la pared.
uno de los retos para la formación cívica y ética es en buscar estrategias para poder trabajar con los alumnos de las escuelas primarias las cuales no estén condenadas hacer el espejo del entorno, sino proyecto de transformación esto es en formar a los estudiantes y prepararlos para que obtengan una meta en su vida y que ellos sean capaz de lograr.
 
 

Gabriela Ocaña Olsin

unread,
Aug 29, 2012, 1:36:15 AM8/29/12
to formacion-civica-y-etic...@googlegroups.com

Cerrar las brechas:

De acuerdo a lo que menciona la lectura, para cerrar una brecha es necesario darnos cuenta que en la educación existen problemas de aprendizaje en los niños, el desempleo, la delincuencia, pobreza  son productos de que muchos niños no asisten ala escuela, debido alos malos resultados que existen en la educación. 


No nos vamos a quedar contra la pared:

Es por ello que si queremos un México mejor tenemos que accionar desde ahora para que el problema no crezca mas, empezar a tratar el problema desde ahora y hacer los cambios necesarios en nuestra educación, por que si no hacemos ponemos en riesgo el futuro de nuestros jóvenes. Crear maestros competentes es una buena opción ya que formara niños competentes y si bien México tiene las herramientas para hacerlo ya es hora de que el gobierno preste atención a este problema e invierta mas dinero para que progresemos como país. El esforzarnos como docentes para realizar nuestro trabajo a como es creo que la educación en México seria de calidad, he aquí donde debemos a actuar en equipo, maestros, gobierno, ciudadanos, y ver los problemas y entre todos buscar una solución para cerrar las brechas que se han construido.


--
 
 

Jenny C Sanchez Garduza

unread,
Aug 29, 2012, 2:15:11 AM8/29/12
to formacion-civica-y-etic...@googlegroups.com

Cerrar las brechas de la inacción

El cerrar las brechas en mi vida profesional, es hacer mi trabajo por hacerlo, no tener un por que lo quiero hacer es engañarme a mi misma, y tendrá un bajo resultado en la sociedad hoy en día si uno no estudio que pasa no tendrá un buen empleo, sin embargo uno como docente el cambio lo hacemos todos siempre y cuando nosotros lo exigimos. Pero que pasa hoy en día en nuestro país no dejan desempeñarse en lo que uno estudia doctores trabajando de albañiles y muchos mas gente que tiene un titulo, trabaja  de lo que se pueda por que no hay una oportunidad de desarrollarse.

No nos vamos a quedar contra la pared

En este aparto  en mi opinión como docente  hoy en México lo que busca con los jóvenes y niños dejar que ellos mismos desarrollen tanto en su vida personal como lo profesional. Una de mis responsabilidades es saber guiar al alumno llevado de la mano con su padre de familia, ya lo que implica es que no se queden con lo que saben si no que sepan desenvolverse ante la sociedad,  anteriormente un niño de 3 años no sabia los colores, por eso como docente debo de actualizarme, para ir aprendiendo con ellos.

El desafío de las brechas

De acuerdo a la deserción escolar que menciona, siento que como docentes tenemos la “responsabilidad”, de los alumnos, sin embargo día a día tenemos que actualizarnos, par a que los alumnos no  caigan en el rezago escolar ya que cifras año con año aumentan cada vez mas.

maribel lopez ortiz

unread,
Aug 29, 2012, 9:52:35 AM8/29/12
to formacion-civica-y-etic...@googlegroups.com

Cerrar las brechas de la inacción

Lo que la lectura nos menciona es que en México existen problemas en la educación y nos damos cuenta pero no hacemos nada para corregirlo en cambio tratan de ocultarlo por eso existen las brechas y para cerrarlas hay que hacer un cambio y como dice en la lectura hay que hacer  educación de calidad no al ahí se va por que hoy en día los niños no tiene la educación adecuada y lo que nuestra educación necesita es un cambio pero el cambio lo hacemos nosotros nadie mas que nosotros tenemos el cambio en nuestras manos.

 

No nos vamos a quedar contra la pared:

Es por eso que creo que debemos de hacer un cambio a la voz de ya la educación lo necesita y creo que la educación se merece ese cambio si queremos surgir de el lugar donde estamos hay que empezar a actuar si queremos jóvenes y niños bien formados hay que empezar a establecer nuevas formas para hacer la educación de calidad esta en nosotros como futuros docentes y ciudadanos que somos en hacer ese cambio.



--
 
 

lucero cristal díaz heredia

unread,
Aug 29, 2012, 10:07:34 AM8/29/12
to formacion-civica-y-etic...@googlegroups.com
 

Brechas en la educación de México

Como maestra debo de poner en practica todo lo que hay en mis manos para mejorar el México que todos queremos pero muy pocos estamos dispuestos a actuar por el, nos quejamos de que en nuestro país hay corrupción, inseguridad, pobreza, etc. pero solamente tiramos las palabras al viento y no hacemos nada por cambiar la situación. Nosotros como futuros docentes tenemos muchísimas más oportunidades para combatir estas problemáticas, ya que la educación es la herramienta fundamental para combatir cualquier discrepancia entre los humanos.

Sin embargo somos los que más perjudicamos al sistema educativo, en cuanto al informe de mexicanos primero las escuelas normales son las universidades más degradadas en el país por seguir con el modelo tradicional de enseñanza.

Las brechas que se dan en nuestro país no solo es de calidad educativa, también se da en cuanto a la oportunidad de tan solo llegar a una escuela, muchos niños y jóvenes por falta de dinero se quedan en el camino y no concluyen sus estudios, las desigualdades de las modalidades de las escuelas, y hasta la exclusión de las personas con discapacidad, esto es por el tipo de gobierno que nos maneja ya que no ponen el suficiente empeño para darnos una educación que merecemos, el poco dinero que llega a la educación no lo utilizan para tal.

Para mejorar esta condición degradable en nuestro sistema educativo es necesario ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, ampliar el acceso a las escuelas, abarcando también las igualdades en estudios superiores, en cuanto a los maestros darles las herramientas necesarias para un buen desempeño tanto mejorar sus competencias profesionales y materiales dentro de las aulas con un equipamiento seguro y confiable ya que no solo basta con llevar equipos de computo o televisores en las escuelas (telesecundarias) sino de igual forma que sirvan, teniendo luz, internet y señal.

--
 
 

--
 
 

angela elizabeth alejandro alvarez

unread,
Aug 29, 2012, 10:27:49 AM8/29/12
to formacion-civica-y-etic...@googlegroups.com
BRECHAS EN LA EDUCACIÓN DE NUETSRO PAÍS

Actualmene nuestro país esta lleno de corrupción, delincuencia, inseguridad, miedos, etc., pero, ¿Qué hacemos para cambiarlo?, desafurtunadamente nada, solo decimos que nos gustaría vivir en un país diferente, donde la educación sea lo primordial, donde exista educación de calidad para nuestros niños y jóvenes, pero pienso que si todos los mexicanos nos fueramos a otro país las cosas seguirían igual. Los cambios los hacemos nosotros no basta con el solo pensar, lo que debemos es actuar y hacer todo lo posible por empezar a mejorar nuestro México y la educación.

No nos dejemos engañar por lo que dicen, que el gobierno cambiará la educación, que todo será diferente, que los niños tendrán maestros excelentes, etc. ¿Desde cuándo se viene diciendo esto? Desde siempre, pero nunca vemos el cambio. ¿Por qué? Porque aunque ellos quieran y nosotros no actuemos las cosas siempre seguirán igual.

Compañeros en nuestras manos está que la Educación sea de calidad, preparemonos para poder brindar lo mejor de nosotros a nuesros alumnos, porque ellos son el futuro de México y si ven un buen ejemplo en nosotros querrán imitarnos y así día a día iremos obteniendo una buena educación. No basta con sólo tener la escuela más bonita, ni tampoco el tener aulas climatizadas, lo importante es contar con maestros interesados en mejorar la educación, que se preocupen por el bienestar de los niños y por el mejoramiento del México que queremos.


ccalvaradog.cejsm

unread,
Aug 29, 2012, 10:51:55 AM8/29/12
to formacion-civica-y-etic...@googlegroups.com

Al realizar la lectura de Brechas en la Educación pude identificar que el punto clave en dicho documento es la “calidad educativa”, ya que nos menciona que solo esta podría cambiar a México, una de las circunstancia de las brechas de la educación que pude reconocer fue lo mucho que puede influir el contexto a las escuelas, ya que son un reflejo de estos. Relacionándolo con las jornadas de observación y práctica docente que eh podido ir a escuelas multigrados recuerdo mucho la falta de recursos y las instalaciones que estaban en mal estado, de cierta manera esto afectaba en las clases, ya que los niños se distraían mucho por los ruidos o las cosas que pasaban afuera, entre otras complicaciones.

 

Los retos que esto presenta para la formación cívica y ética a mí parecer inician desde la conciencia que hace el docente en cuanto a cómo realiza su trabajo, el interés que muestra ante este, de igual forma al gobierno que tanto se respeta el derecho de la educación para todas las personas, será que todos tienen acceso  a esta y se les trata de igual forma. Estos fueron algunos de los retos que pude identificar, al finalizar esto me pongo a reflexionar lo que estoy haciendo con mi formación docente y las habilidades que estoy desarrollando como futura docente para poder apoyar a la calidad educativa.

Jhoana Yaziret Acosta Hernández

unread,
Aug 29, 2012, 11:38:15 AM8/29/12
to formacion-civica-y-etic...@googlegroups.com

Después de haber leído el documento (reporte) de mexicanos primero identifique muchas brechas que en el  documento se plantean indican la falta de calidad educativa en México, algunos secesos o brechas que originan esto son:

1.   La complacencia del país por la educación que se brinda: ya que nos damos cuenta de que necesitamos hacer algo para mejorar las condiciones educativas del país y sin embargo no lo hacemos.

2.   Las desigualdades en cuanto a acceso, permanencia, egreso y rezago: pues en el documento se menciona la gran desigualdad de oportunidades educativas por causas de contexto o condiciones familiares y de vida de cada niño.

3.   Inversión y distribución de recurso (económico) en el sistema educativo: esto debido a que el país designa un monto del ingreso nacional a la educación; el cual es distribuido a los estados y estos a sus dependencias, lo cierto es que parte de ese recurso se pierde en el camino.

4.   La falta de atención a la diversidad: debido a que se engloba la situación del país y no se atiende a las zonas, comunidades, familia, niños que más lo necesitan.

5.   La inequidad en la distribución en el aprendizaje: debido a que el lugar donde nos toco nacer designa el avance académico que tendremos; por ejemplo en el caso de los niños de comunidades indígenas solo aspiran a estudiar la primaria y en algunos casos la telesecundaria (o la variante correspondiente de acuerdo a la zona o lugar de procedencia; primarias, escuela conafe, preescolar, secundarias, telesecundarias, etc.).

Estas brechas que desde mi punto de vista he identificado y enlistado considero implican un reto para la enseñanza de la formación cívica y ética ya que en la escuela primaria se modelan los valores y en mi opinión los niños tienen derecho a recibir las mismas oportunidades educativas no importando el lugar, de no ser así como podemos modelar el valor de la equidad sino algunos niños no tienen acceso educativamente a este; por ejemplo los niños de comunidades indígenas marginadas (que el algunos casos no cuentan con docentes profesionales) y los niños de escuelas publicas y privadas. Por otra parte también implica un reto la atención a la diversidad, a la integración e inclusión educativa en las aulas. 

arodriguezr.cejsm

unread,
Aug 29, 2012, 11:42:00 AM8/29/12
to formacion-civica-y-etic...@googlegroups.com

En la lectura pude entender que México necesita una educación de calidad. Pero que eso aun no lo hemos podido entender los mexicanos y seguimos abriendo brechas a nuestras generaciones de niños dándole una mala educación en la cual a futuro poca es la minoría que esta preparado o tiene las herramientas necesarias para enfrentar los problemas de la vida, el seguir abriendo brechas nos da un triste resultado pero verdadero, como resultado tenemos falta de empleo, baja remuneración y pobreza extendida; poca competitividad; inseguridad; corrupción; una democracia puramente electoral, no participativa; manipulación electorera; patrimonialismo y dependencia; abusos en materia de derechos humanos; insalubridad; inequidad. Y con todo esto lo único que asemos es poner a las generaciones contra la pared a lo que llamamos las generaciones heridas de México. 


El lunes, 20 de agosto de 2012 12:02:51 UTC-5, Luis Fernando Pablo escribió:

Mariana Alvarado Quintal

unread,
Aug 29, 2012, 11:44:46 AM8/29/12
to formacion-civica-y-etic...@googlegroups.com

En México se han adaptado tipos de educación de otros países en otros lugares del mundo esto ha funcionado maravillosamente, pero ¿que es necesario para México?  mi respuesta a esto seria un sistema educativo con las necesidades de los Mexicanos no con las necesidades de EUA y otros países, el cambio esta en cada uno de nosotros, si México no analiza lo que se necesita en la educación, por que no analizarlo los que estamos frente a grupo, experimentar nuevas estrategias para que en nuestra aula y en la escuela exista una educación de calidad, es ahí donde estaremos haciendo una acción de cambio y es muy cierto que no veremos los resultados a corto plazo, pero si en el futuro teniendo comunidades sin delincuencia, sin pobreza, prepararlos para que un futuro sean jóvenes emprendedores verlos con empleo y que ellos puedan ir generando cambios a las nuevas generaciones, así sera un trabajo de todos, iniciando desde una reflexión y acción, podemos lograr muchas cosas, entre estas un mejor país y los ciudadanos que necesita México, la formación cívica y ética es la base que hará formar un alumno con conciencia, valores permitirles el análisis de que la educación es  el camino al éxito.

Mariana Alvarado Quintal

unread,
Aug 29, 2012, 11:47:03 AM8/29/12
to formacion-civica-y-etic...@googlegroups.com

Denny De la Cruz

unread,
Aug 29, 2012, 2:26:07 PM8/29/12
to formacion-civica-y-etic...@googlegroups.com

Algo que pone a reflexionar es acerca de “Donde hay calidad educativa, hay desarrollo”, esto nos menciona que para que un país tenga el impulso para poder ser eficiente y tenga las condiciones necesarias para una vida digna, es necesario que sus ciudadanos sean unas personas preparadas y que cuenten con las armas necesarias para poder progresar. Algo muy notorio es que dirán que México es un país que si bien no es de los países más pobres, esto debido a su riqueza natural, el error es que en México solo se le apuesta a esto y no valoramos el recurso humano que tenemos y podemos ver claramente la desigualdad económica que hay entre la gente, no como es el caso de pases como Finlandia y Corea que apuestan por sus ciudadanos y como resultado tienen un estilo de vida económicamente estable ya que su sistema educativo es de los mejores en el mundo. Por eso me quedo con que Sólo la educación de calidad cambiará a México.

 

Con el segundo planteamiento considero que hoy la sociedad únicamente busca sus intereses personales como adultos, y eso es muy cierto solo se ponen a pensar en la necesidades de estos, pero que pasa con los niños, únicamente les enseñan lo básico como aprender a leer, y operaciones básicas, y algo muy notorio solo les enseñan lo que el gobierno quiere que conozcan, ya que de esta manera se mantiene controlada a  una población ignorante. Otro punto que note aquí es que uno es conformista y pesimista ya que piensan que como nacieron en un lugar pobre, así pasaran el resto de su vida y Viceversa con los ricos, pienso que hay que ser más optimistas. Primero debemos de erradicar las desigualdades sociales y la discriminación  por que como dice el texto y reflexiva la frase: “La diversidad es hermosa; la inequidad es ofensiva y detestable. Considero que la mejor forma de prepararnos está en la asistencia a la escuela (debido a la diversidad que puede haber en el aula) y la preparación de los maestros. Debemos apostar por los niños de ahora y cambiar esa manera de pensar. A todos se les debe dar la oportunidad y para poder salir de este hoyo de miedo e ignorancia.

 

Para concluir con el tercer punto, primero podemos hacer notorio el rezago estudiantil, no muchos terminan con su formación académica en el nivel básica y ni  hablar del nivel Licenciatura. Nos habla de tres brechas que obstaculizan el desarrollo educativo. Las primeras tres tienen que ver con la diversidad que hay en el país, sin embargo la ultima hace un marco de diferencia entre nuestro país con el de las otras naciones, considero critica mucho a la forma de vida y el sistema que rige a la nación. Y juntando las 4 brechas hace que México sea un país vulnerable para su desarrollo. Otro punto que considero a reflexionar es que se piensa que las escuela de iniciativa privada son mejores que las públicas y por eso algunos padres inscriben a sus hijos a esta escuelas mientras que el resto de la población que no tiene hijos en estas instituciones optan por las públicas y creen que estas no son mejores que las anteriores mencionadas, así que creo que se van con una idea de conformismo, y aquí entra lo de la frase acerca de que la escuela es un espejo dela sociedad.



El 20 de agosto de 2012 12:02, Luis Fernando Pablo <lfpabl...@gmail.com> escribió:
Lean los apartados Cerrar las brechas de la inacción, No nos vamos a quedar contra la pared y El desafío de las brechas en el Reporte de la Fundación Mexicanos Primero Brechas. Estado de la Educación en México 2010 e:identifiquen los sucesos, circunstancias o brecas a que se refiere el informe y que representan retos para la Formación Cívica y Etica en la Escuela Primaria.
 
Descríbanlos individualmente publicando una respuesta a este tema. Esta actividad deberá realizarse antes de las 13:59 del día miércoles 29 de agosto de 2012. 

--
 
 

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages