En la parte del aviso antipedagógico el autor nos da lo que es una introducción a la temática del libro pero a la vez nos advierte que no se trata de un libro exclusivamente para los alumnos de bachiller ni tampoco se trata de decirnos como es la ética.
Además nos menciona que sería irónico el que teniendo en las escuelas de nivel básico una clase con este nombre se les esté dando a los niños un adoctrinamiento religioso y no lo que en realidad es el sentido de la ética, el sentido del libro, en sí, es que los adolescentes puedan darse cuenta y decidir el tipo de pensamiento que desean llevar.
Posteriormente tenemos lo que es el prólogo en este el autor nos hace referencia a una plática que sostiene él con su hijo pero tratando de que esta no sea rutinaria ni como amigos sino como lo que son padre e hijo además. En una parte del prólogo el autor nos explica que la ética para él es el tener confianza que es lo que le enseño a su hijo.
“Ética para Amador” Fernando Savater
Capitulo Primero “De que va la Ética”
A) Síntesis
El formar valores no inculcar valores es una parte que tanto en el prólogo así como también en el primer capítulo el autor hace referencia, poniendo ejemplos como parte de la vida humana y animal, las dificultades que presenta un padre al momento de educar a los hijos y como en este proceso ambos van aprendiendo, por lo que se necesita de una comprensión por igual ya que no es el caso frustrar el desarrollo de educar queriendo rebasar los límites permitidos.
La ética es el arte de vivir y a que se refiere el autor con esta frase a que una es lo que quiere ser, siendo responsable como tal de lo que considera conveniente y no hacer ,es así que toda persona a diferencia de los animales tiene la libertad de elegir la manera en cómo vivir , los valores que quiere ejercer y esto no quiere decir que no cometerá desaciertos a lo largo del camino debe estar consciente de que no siempre sus elecciones serán las correctas sino que también cada acto traerá consecuencias, dejando a tras la presión social u otros factores que se impliquen crear su identidad.
B) Reflexión
El análisis de la lectura me remota a mi vida personal y es que mi concepción de la ética y la formación de valores estaba ligada a la manera en como durante mi experiencia de vida solo he conocido que el educar a alguien es inculcar valores por lo que puedo decir que no es así ya que somos libres de elegir de qué manera vivir es así que en mi formación profesional es indispensable tomar en cuenta el formar alumnos con valores dejándolos elegir, cabe mencionar que esto no quiere decir que deslindare responsabilidad en ellos acerca de su educación si no estaré ahí para ser la guía en su proceso de comenzar a crear su identidad.
C) Preguntas
ÉTICA PARA AMADOR
PRIMER CAPITULO.
LIBERTAD; es uno de los valores que se hizo mención en este primer capítulo de acuerdo a las diferentes circunstancias que existen en la vida.
Además de circunstancias existen decisiones que a veces se tienen que tomar, como el dar la vida por salvar a los demás como fue el caso de las hormigas termitas o la forma de vestirme, que comer, como peinarme, como expresarme y relacionarme con las demás personas, etc. Son cosas que deben ser respetadas por los demás y hacerlas si en verdad son mi voluntad y no ser omnipotente.
Uno es libre de elegir lo que queramos siempre y cuando estemos consiente de lo que realizamos, lo que nos conviene es bueno y lo que no es malo, pero muchas veces todo es a la viceversa, así que a cada error cometido es necesario aprender de ello y no volverlos a cometer.
En mi vida personal lo relaciono mucho al mis decisiones que tomo cada día, aunque debo mencionar que me considero una persona indecisa debido a la poca seguridad que tengo en diferentes momento, sin embargo, siempre estoy consiente de lo que me conviene y no, por lo que termino decidiendo por el “bien”, claro ha habido muchas veces que no elijo lo correcto y tengo consecuencias de ello, pero son cosas que he ido aprendiendo a través de la vida con lo que jamás vuelvo a cometerlo o por lo menos el mismo error no.
· ¿Existen momentos de utilizar la verdad y la mentira, es bueno o malo?
· ¿Cómo saber que lo que realizo es lo que me conviene?
· ¿Existen reglas para ser libre?
Este libro de ética para amador nos habla acerca de los valores y principios que una persona tiene. Además tanto como padres e hijos deben de ser tolerantes mutuamente (tolerancia) ya, ya que en la mayoría de las ocasiones los jóvenes están mal humor y con los que se desquitan son con los padres de familia y así sucesivamente. Nos da la reflexión de que los jóvenes debemos de tener amigos acorde a nuestra edad, en muchas veces los padres quieren ser los mejores amigos de sus hijos. La lectura nos marca mucho lo que es la libertad que cada uno de nosotros podemos, en un apartado nos menciona que nosotros tenemos la libertad de escoger a nuestras amistades, ya que en la mayoría de las veces les confiamos las cosas a las personas que mas confianza tenemos y luego las cosas lo andan diciendo, uno es libre de escoger lo que mas le convenga siempre y cuando nos hagamos responsables de nuestros actos.
El capitulo uno lo relaciono mucho con mi vida personal, ya que tengo la libertad de escoger lo que mas me convenga, aunque soy una persona muy indecisa hacia las decisiones que tomo, además que me pongo a pensar si las cosas o decisiones que tomo son buenos o son malos.
Ética para Amador
Autor: Fernando Sabater
Capitulo primero: DE QUE VA LA ETICA
A) Síntesis
Al leer el primer capitulo nos mencionaba que nosotros somos capaces de tomar una decisión, como nadie es capaz de hacerlo ya que nosotros no estamos programados para hacer solo lo mismo todos los días de nuestras vidas, al mismo tiempo me doy cuenta que somos capaces de aprender y darnos cuenta de las cosas que son buena y las que son malas aunque muchas veces las malas parecieran buenas y las buenas parecieran malas, en pocas palabras los animales no muestran un esto emocional como los seres humanos, la libertad es saber elegir, y no dejar que otras personas, medios de comunicaciones, nos engañen y nos manipulen a su antojo ya que para esto nosotros contamos con nuestro propio criterio al poder inventar, elegir, equivocarnos. La libertad es ser consiente en tus respuestas.
B) Una reflexión sobre la relación que este documento plantea y cómo se relaciona con su vida personal y profesional
En vida personal tomar decisiones es algo de que estoy consiente que voy a llevar acabo, ya que desde pequeña mis padres contribuyeron en dejarme que yo tomara decisiones en cuestiones de juegos, zapatos, etc. Aunque en algunas ocasiones soy muy indecisa debido a la inseguridad que muestro en algunos momentos.
En cuestiones profesionales creo que es indispensable dejar que los alumnos tomen sus propias decisiones al trabajar en clase ya que muchas veces no todas las actividades se pueden negociar con ellos esto.
En general día a día voy tomando decisiones en donde tengo presente lo que es bueno y lo que es malo, elegir lo que yo considero mejor para mi, muchas veces me ha traído consecuencias pero en fin de este modo he ido aprendiendo de mis errores y trato de no volver a tropezar con ellos.
C) Preguntas que les detone la lectura de este material
¿Como influye la sociedad en la toma de decisiones?
¿Como ser libre sin que las personas me juzguen?
Ética para Amador, Fernando Savater.
Síntesis.
Fernando Savater es un filósofo, el cual realiza la obra Ética para Amador en 1991. Esta publicación la hizo con la finalidad de acercar la filosofía a los jóvenes. La secretaria de educación pública puso al alcance de los maestros este libro para información y orientación. Hoy nosotros estudiantes normalistas, lo tenemos en nuestras manos para darle lectura y hacer reflexiones la cual nos será útil en nuestra formación docente.
En el prologo, podemos encontrar como un padre se dirige a su hijo, haciendo de sus conocimientos las inquietudes que tiene como tal, así como también expresa argumentos del porqué de su interés de hablar de sus vidas por medio de un libro.
En el primer capitulo De qué va la ética hace mención de las necesidades y conveniencias de la vida y para la vida. Hace mención de lo bueno y lo malo, no todo es bueno y malo, hay cosas buenas malas y viceversa.
También el autor nos regala diversas comparaciones para darnos a conocer el significado de libertad y ética. Nos dice que los seres humanos, a diferencia de otros seres tenemos la oportunidad de elegir gran parte de nuestra forma de vida.
Una reflexión sobre la relación que este documento plantea y cómo se relaciona con mi vida personal
Este primer capitulo, me deja conocimientos sobre el porque tener confianza en mi misma, ya que según yo es algo que poseía y que no llevaba a cabo en mi vida. Cuando y porque ejerzo libertad.
Me llama la atención la manera que el autor contextualiza el lenguaje, los ejemplos que utiliza y como los relaciona, para poder informar lo que él quiere dar a conocer.
¿Cómo esta presente la ética en la escuela primaria?
--
a) SINTESIS:
Durante la lectura del libro “Ética para Amador” en la parte del prólogo hace referencia aúna historia de un padre con su hijo esta hace hincapié en que muchas veces los padres quieren imponer valores a sus hijos sin tomar en cuenta que ellos también pueden tomar sus propias decisiones desde el elegir las amistades con las cuales él quiere estar. En el primer capítulo “DE QUE VA LA ETICA” este apartado es muy interesante, lo que pude entender en este capítulo es que cada persona es libre de poder elegir los valores con los cuales desea vivir ya que cada persona elige la vida que desea llevar aunque mencionaba que hay cosas las cuales uno no es libre de poder elegir mencionaba el elegir el día que nacemos o los padres que nos tocan; pero también tenemos la oportunidad de ser libres e intentar cosas nuevas.
b) REFLEXION:
Esta lectura me hace reflexionar en que como persona tengo la oportunidad de elegir las cosas y los valores con las cuales yo decido vivir y que no importando lo que las demás personas puedan pensar o decir es la forma de vida que yo elijo y que tengo derecho de equivocarme pero también de levantarme y salir adelante.
c) PREGUNTAS:
· Como influye en uno, lo que las demás personas que se encuentran a mi alrededor piensen.
· Como se si los valores con los cuales elijo vivir, no fueron impuestos porque siento que puedo llegar acostumbrarme a vivir con ese estilo de vida o valores y sentir que son míos.
Síntesis:
Capitulo 1 “de que va la ética”
En este capitulo nos encontramos con una explicación de las decisiones que tomamos a lo largo de nuestra vida, es decir nosotros tenemos la libertad de elegir de entre lo bueno y lo malo, en nosotros quedara lo que decidimos y todo esto va de la mano con la cultura o el ejemplo que tenemos en nuestras casas, Fernando Sabater nos pone de ejemplo a Héctor el troyano, por el acto que realizo en un combate, ya que nadie lo obligo a realizarlo o pudo tener otra decisión, pero su cultura no se lo permitió y el decidió hacerlo aun que sabia que tenia probabilidades de morir en el combate, lo mismo pasa en nuestra vida diaria, nosotros mismos tomamos nuestras decisiones ya sean buenas o malas. A ese vivir o arte de vivir si prefieres, es a lo que llamamos ética.
Reflexión:
Realmente creo que nosotros podemos decidir que es lo que queremos para nuestra vida o no, es decir la vida esta llena de decisiones y solo nosotros decidimos entre lo bueno y lo malo, y aunque a veces cometemos errores o elegimos lo incorrecto al final del camino fue nuestra decisión, es por eso que tenemos que aprender a vivir o elegir de una manera mas prudente, pensando mas veces las cosas y observándolas de diferentes ángulos.
Preguntas:
¿Cómo se define la ética?
¿Cuando elegimos ignorando lo bueno y lo malo y elegimos lo malo, se juzgaría de la misma manera?
A) Síntesis
Capitulo I: “De que va la ética”
En el prologo el autor hace referencia a que formar en valores no es inculcarlos, ya que nuestra vida esta llena de elecciones y estamos muchas veces inconscientemente tomando decisiones que muchas veces lo hacemos sin darnos cuenta, si no que lo hacemos como algo rutinario, el conjunto de las opciones de todo esto es lo que nosotros conocemos como ética y he ahí en donde este libro esta pensado para que nosotros reflexionemos y que vallamos en busca de esos valores.
Aquí nos habla de como es el arte de nuestra vida, el como nuestras actitudes influyen en la toma de decisiones en lo que ha nosotros nos han enseñado o mejor dicho inculcada que hay cosas buenas y malas, mas sin embargo ahora me he dado cuenta que eso no existe solo es cuestión de saber elegir y hacernos responsable de ello ya que los resultados no siempre son satisfactorios, de igual forma nos hablan del valor de la mentira de como esta destruye la confianza y como esta es necesaria para poder vivir en sociedad.
B) Reflexión
Lo que yo pude analizar en cuanto a mi vida personal, es la idea que yo misma tenia de la formación en valores que recibí en toda mi vida personal, y esto me hace reflexionar que a mi me han educado de una forma que se podría decir no es correcta, porque a veces como padres, maestros y miembros de la sociedad no formamos ni desarrollamos valores si no que inculcamos y he aprendido que eso es imponer y no dejar que uno mismo elija y se haga responsable de sus actos pero eso no quiere decir que los dejemos solo en su trayecto si no que los guiemos para que ellos formen su propia identidad personal.
C) Preguntas
¿Cómo surge lo bueno y lo malo?
¿De que manera participa la sociedad al momento de elegir una forma de vida?
¿Qué concepto tenemos acerca de los valores?
¿Qué actitudes se generan acerca de los cambios que tiene la sociedad?
¿Cuál es el fundamento de las ideas que tenemos acerca de los valores?
Síntesis.
Ética para amador
Capítulo I
De qué va la ética
En la vida siempre hay decisiones, las cuales nos refiere a que sea para bien o para mal. La decisión que tomamos a lo largo de la vida es la que nosotros podremos acomodarnos para sentirnos bien, de esta manera incluirnos en la sociedad.
La sociedad ha creado protocolos donde una mala decisión (por así decirlo) como vestimenta, un trabajo visto de mala gana o incluso los modales que posee una persona, pueden ser excluidos con facilidad.
Savater nos da a entender que la naturaleza programa de cierta forma para vivir, pero el humano es el único capaz de ser libre, de decir sí o no a la situación que demanda en un momento dado. Conforme la sociedad crece, las apariencias se van tomando como ejemplo para decir si está bien que se porte como “X” persona o con el típico chantaje que por alguna vez que hiciste algo que tenga referencias a las de un persona “ratera” ya con ese hecho eres igual. He aquí donde el humano elige estar bien y no hacerlo de nuevo, o seguir bien, seguir haciéndolo y optando por sus antivalores sabiendo que un día pagara las acciones tomadas, aclaro sea para bien o para mal.
Las decisiones bien suelen ser malas y las malas bien, y como bien sabemos que en este mundo nadie está de acuerdo con nadie, se puede luego ver los antivalores entre las clases sociales.
Un ejemplo de
vida real que conozco es de una persona que toma una decisión muy difícil, en
este caso la escuela, donde decide no llegar más porque sentía que no lo iba a
lograr terminar. Al dar a conocer la idea a sus padres ellos lo toman muy mal e
incluso piensan en lo que la sociedad dirá. Esta persona queda sin estudios por
un largo tiempo y retoma los estudios. Se inscribe a un colegio particular
donde reflexiona y valora los estudios porque se los paga. Dicha valoración hace
que su promedio de 7 se vuelvan de 9 y 10, dando un giro drástico a su vida académica.
En esta parte comprendo lo que dice Savater sobre las decisiones que parecen
ser de una forma y a lo largo del tiempo cambia.
Para concluir esta síntesis me hago las siguientes preguntas:
¿Es posible tener un valor que a la vez sea antivalor?
¿Las elecciones que tomamos en ciertas ocasiones no se exceden sin poderlas cambiarlas?
¿Si la justicia es un valor esencial en la vida, porque te la imponen aunque no siempre sea lo justo?
¿Cómo romper un protocolo? ¿Con una religión?
¿Si los animales están programados por la naturaleza, entonces el poder gubernamental, los medios de comunicación, etc. lo hacen con los humanos? ¿Por qué? ¿Para llevar una vida sana a la sociedad? ¿Eso no sería imponer?
DE QUE VA LA ÉTICA
A continuación tomaré en cuenta mi explicación de la lectura de Fernando Savater ya implícita mi reflexión sobre el tema.
A simple raciocinio se dice que la ética son los valores que posees, entre más valores tienes puedes llegar a ser profesionista y entre menos valores tienes de un drogadicto o ladrón no pasarás.
Aunque te regañen, te castiguen o te lleguen a golpear si te gusta salir a tomar con tus amigos en plena madrugada los seguirás haciendo hasta que tu solo decidas dejarlo.
Pero cuando ya decidiste terminar con esto es porque se esconde algo y eso es lo que te conviene, puede ser que te diste cuenta influenciado por otra persona o cosa como tu madre, maestro, libros o medio de comunicación (vez en fotografías muertes a causa del alcohol) pero sin embargo que en un tiempo decías que era bueno ahora dices que es malo.
Reflexionaste y tu conclusión es decidir seguir consumiendo alcohol moderadamente, viste las dos caras de la moneda y aunque te hayan bombardeado para que hicieras lo que te decían tu elección fue morir tarde o temprano con cáncer de estómago o más aún cirrosis.
El autor lo nombra como libertad, ya que somos libres de elegir y hacer lo que queramos tomando en cuenta lo que nos conviene, morir lentamente como el ejemplo que di anteriormente. Esto es exactamente los valores que posees y llevas cargando a diario contigo, si decidiste en algo solo basta tomarlo con gusto sin echarle la culpa a alguien más.
A) El primer capítulo del libro habla mucho acerca de la libertad, que como seres humanos tenemos de igual forma hace una pequeña comparación con ciertos animales y nos explica que estos están programados naturalmente por este motivo ellos no pueden elegir entre lo que quieren hacer y lo que no, en cambio nosotros seres humanos tenemos la oportunidad de elegir entre lo que es lo más conveniente para nuestra vida y lo que es inconveniente. Pero también nos menciona que no podemos ser libres para decidir que día nacer quienes serian nuestros padres, y de igual forma para intentar algo que no tiene nada que ver con estudiaría lograrlo.
B) Este primer capítulo relacionándolo con mi vida personal y profesional me sirve para darme cuenta de que yo soy libre de elegir lo que es más conveniente para mí vida, como cuando tenía que elegir qué carrera tenía tres opciones pero tomando conciencia en lo que me gustaba más y en lo que me convendría más porque mostraría más interés y responsabilidad elegí la Lic. en educación primaria y hasta este momento eh podido hacer todo lo que está dentro de mis posibilidades para crecer académicamente y personalmente.
A. Síntesis: capitulo 1 De qué va la Ética.
En este primer capitulo se aborda la temática de la libertad y la opción que tenemos los seres humanos de elegir hacer las cosas ya sea por voluntad propia, por que queremos hacerlo o también puede ser por el cumplimiento de los protocolos sociales que “tenemos” a los cuales desde muy pequeños nos han condicionado; de ahí es de donde se menciona que podemos elegir denotar nuestra capacidad de acción, intentar hacer las cosas y atrevernos a equivocarnos adquiriendo un nuevo saber que nos permita acertar la próxima ves.
B. Reflexión sobre la relación de lo leído con mi vida personal y profesional:
Mientras leía los ejemplos que el autor mencionaba sobre el “tener que” y el “querer” hacer las cosas, sobre la libertad y las fuerzas que limitan dicha libertad como los protocolos; ante esto me puse a pensar en como de cierta manera y ante algunas situaciones influye en mi persona “el qué dirán” los demás si me equivoco en algo (esto ocurre tanto en mi vida personal como en la profesional), pensando a que se debe esto llegue a concluir que se debe al miedo e inseguridad a equivocarme y ha no cumplir con lo que los demás esperan de mi como persona, como amiga, como profesional, etc.
C. Preguntas surgidas con la lectura del material: ¿realmente tiene algo de “malo” equivocarse? Y a final de cuentas si como persona me equivoco ante la elecciones que tomo ¿qué?
--
Ética para amador.
Capitulo I
Síntesis:
En este capitulo el autor se refiere a las cosas que sabemos hacer como a las que ignoramos hacer, las decisiones que tomamos en la vida para bien o para mal siempre y cuando nos sintamos bien con lo que elegimos. Todo lo que hacemos es a nuestra voluntad si quiero o no quiero aprenderlo hacer nos habla también de la libertad que nosotros como seres humanos tenemos en nuestra vida si hago algo que las demás personas no están de acuerdo y seguir sus reglas en ese momento estaría siendo una persona sin libertad de expresión o de hacer lo que yo creo correcto, e aquí donde estaría poniendo en practica mis valores como ser humano. Es por ello que aprendo de las cosas que están o no están correctas para así componerlas y aprender de cada cosa que hago a diario.
Mi reflexión:
Como ser humano tiendo a equivocarme muchas veces pero siempre que lo hago tomo reflexión acerca de ello, y aunque ante la sociedad quede mal, conmigo misma siento un gran cambio a lo que, por decirlo así, he compuesto, los errores son para aprender de ellos, y juzgarlos cuando es necesario hacerlo. Si bien como docente acepto las críticas constructivas que a lo largo de mi formación me servirán para hacer conciencia en lo que he fallado y así ser mejor docente.
¿El equivocarse muchas veces me hace una persona sin valores?
a) una síntesis de lo que han leído (indicando a qué capítulo corresponde)
Capitulo I
En el capitulo nos habla lo que es lo bueno y malo de esta vida y lo que nos conviene ya que a veces para nuestro beneficio decimos algo una mentira. Ser libres de elegir cualquier cosa de probar que es lo saludable para nosotros más que nada de los errores se aprenden y valoramos mucho. Somos libres de elegir lo que nos gusta hacer.
b) una reflexión sobre la relación que este documento plantea y cómo se relaciona con su vida personal y profesional
En mi vida personal y lo que entendí me quede en la aparte a veces nos dicen una mentira por esconder una verdad ya que a mi familia nos escondieron una verdad que desafortunadamente era muy desagradable y no sabia como decirnos. A veces me ha tocado ocultarles a unos de mis alumnos la verdad para no dejar que se sienta mal.
Sin embargo dejo que mis alumnos se desarrollen de forma que se equivoquen dejo que de eso aprendan.
a) una síntesis de lo que han leído (indicando a qué capítulo corresponde)b) una reflexión sobre la relación que este documento plantea y cómo se relaciona con su vida personal y profesional yc) preguntas que les detone la lectura de este material.
SÍNTESIS.
ETICA PARA AMADOR.
a) Síntesis.
Leyendo el Capitulo I, titulado “De Que Va La Ética” podemos encontrar que al principio nos habla sobre que en la vida podemos prescindir de algunas cosas que quizás en un futuro no las vamos a necesitar, pero que hay cosas que aunque parezcan insignificantes son necesarias que tengamos conocimiento de ellas, porque son parte de la vida diaria. Por lo tanto debemos aceptar que hay muchas cosas que ignoramos ya que no hay nadie que lo sepa todo. También nos habla de que hay cosas buenas y cosas malas y que debemos saber que es lo que nos conviene; aunque para todos distinguir entre lo bueno y lo malo es muy complicado. Otra de las cosas que nos menciona es que no siempre estamos de acuerdo en diversas opiniones, pero que en lo que si estamos de acuerdo es en que no estamos de acuerdo con todos. De igual manera la lectura resalta mucho el tema de la libertad, en la que se nos dice que todos como seres humanos que somos, tenemos la libertad de decidir y que no estamos obligados a hacer alguna cosa que no hacemos; como los animales que nacen programados para hacer lo que hacen y no deciden si quieren hacerlo o no hacerlo. Nosotros en alguna medida también estamos programados naturalmente, pero son cosas como tomar agua, comer, morir, etc., pero aun con toda esa programación biológica o cultural que tengamos al final podemos decidir otra cosa que no este programada, ya que tenemos la libertad de decidir si o no quiero. Nos recalca mucho que seamos consientes de que somos libres y que si alguien te niega el hecho de que somos libres, lo puedas ayudar a que comprenda que todos somos libres.
b) Reflexión.
En cuanto al capitulo leído creo que es muy cierto que hay cosas de las que no prescindimos, ya que conociendo lo que estamos estudiando y a lo que en un futuro vamos desempeñar, sabemos que hay cosas de las que no necesitamos saber o que no es o será importante que seamos expertos, pero claro esta que hay muchas cosas que sabiendo lo que vamos a ser en un futuro debemos de conocer y ser expertos. Creo que hay que ser consientes de que hay muchas cosas que ignoramos pero que por eso debemos prepararnos constantemente. Con relación a las cosas buenas y las malas considero que es importante tener en cuenta que debemos saber lo que nos conviene y lo que no, ya que si tomamos decisiones debemos ver si es bueno o malo porque nos podría marcar para bien o para mal el resultado de esa decisión, ya sea en nuestra vida personal o profesional en un futuro. Y en cuanto al tema de la libertad considero que es fundamental como persona que lo tomemos de manera seria, ya que teniendo libertad de tomar decisiones podemos cometer o no errores que nos podrían afectar, pero algo muy fundamental en lo que creo y tuvimos la libertad de decidir fue nuestra carrera, esta que estamos escalando día con día y de la que pronto estaremos ejerciendo como licenciados en una escuela primaria.
c) Preguntas.
· ¿Por qué será que existen cosas que parecen ser buenas y en realidad son malas y viceversa?
· ¿Por qué nos cuesta distinguir entre lo bueno y lo malo?
· ¿Es mejor decirle al enfermo de cáncer incurable la verdad sobre su estado o se le debe engañar para que pase sin angustia sus últimas horas?
· ¿Por qué será que los animales ya están programados biológicamente a hacer lo que hacen y no pueden decidir si quieren o no hacerlo?
Ética para amador
Síntesis:
El primer capítulo nos habla de las cosas buenas y las cosas malas en esta actualidad y lo que conviene en este capítulo se habla de un tema que para mí es de suma importancia ya que se habla sobre la libertad de elegir lo que quieras ya que como persona eres libre de elegir lo que quieras.
Reflexión:
Esta lectura influye mucho en mi vida personal ya habla sobre la libertad de
elegir lo que quieres y mejor te convenga y no lo que
los demás piensen o digan que debes hacer para agradarles. Uno de los
ejemplo es que yo elijo mi forma de vestir de pensar y de actuar y los mas
importante yo elegí que profesión estudiar no la eligieron mis padres ni mis hermanos la elegí yo y me
gusta mucho la carrera.
Preguntas:
¿Qué tan libre eres de elegir?
¿La sociedad influye en tus decisiones?
¿Cómo se diferencia lo bueno de lo malo?
--
Síntesis del capitulo 1 al 3:
El autor comienza explicando la posibilidad de carácter de ciertos conocimientos de la vida, cree que se puede vivir normalmente aun prescindiendo de ellos. Sin embargo, nos muestra que existen cosas imprescindibles en la vida, sin las que raramente podríamos vivir demasiado tiempo. Entiendo por ellos que son ciertos alimentos que se pueden ingerir o que no debemos dejarnos caer por una ventana de un quinto piso, siento que es aquí donde entra la diferencia entre las cosas “buenas o malas”.
Explica también en qué ocasiones lo que generalmente se considera malo pasa a no ser tan malo, incluso, en cierta manera, pasar a ser bueno. Como ejemplo principalmente nos habla de la mentira.
Otro tema que trata el autor es el de la libertad. Habla de los límites que posee ésta para nosotros. Podemos decidir entre unas determinadas cosas, pero existen otras contras las que no podemos luchar, como es la muerte. También comenta el autor acerca de la libertad de los animales, que se reduce a seguir sus instintos. He aquí el mérito de las buenas acciones humanas en comparación con las animales.
El cree que, en cierto modo, los humanos estamos programados. Se refiere Savater a un programa cultural que se nos es inculcado a lo largo de los años y, aunque no en todos los casos se sigue, influye en gran medida en nuestro comportamiento.
Al igual que en el primer capítulo, Savater recalca el tema de la libertad. Somos libres para hacer lo que prefiramos, pero esta libertad se ve limitada en numerosas ocasiones. Muchas veces se nos plantean dos dilemas de los cuales tendremos que inclinarnos por uno, aunque la verdadera preferencia sería no tener que elegir. Para ejemplificar esta cuestión, utiliza la historia de un capitán de barco. Este personaje se ve en cierta ocasión durante un trayecto, debido a una tempestad, en el dilema de salvar la mercancía que transporta, poniendo en peligro la vida de sus hombres, o bien deshacerse de la mercancía para lograr la seguridad de éstos.
Este tipo de casos nombrados anteriormente suceden porque la mayoría de las veces nos guiamos por unos determinados factores, sin decidir de veras lo que nos es más o menos conveniente. Estos factores son los siguientes:
Ø Órdenes
Ø Costumbres
Ø Caprichos
Es ahora cuando el autor nos plantea la siguiente cuestión: ¿En cual de éstas situaciones una persona es más libre? Podríamos pensar que cuando se guía por un determinado capricho pero... ¿Realmente es lo que desea? Aunque deberíamos preguntarnos también lo siguiente: ¿El capitán del barco actuaría por costumbre, recibiendo una orden o simplemente para satisfacer un capricho?
Respondiendo a las preguntas que cuestionaba al final del anterior capítulo, Savater comenta que no todo en esta vida funciona regido por unas costumbres, órdenes o por un determinado capricho. Es aquí donde de nuevo podemos hablar de la libertad. Esta libertad de la que desde el principio hemos hablado es el poder elegir entre decir si y decir no. Cuando tomamos una decisión debemos tener en cuenta que la libertad que poseemos implica pensar las cosas dos veces antes de realizarlas, para así cerciorarnos de que es realmente conveniente o no para nosotros.
Dice Fernando Savater que esto sucede porque en todos los casos sabemos calificar lo que es realmente “bueno” excepto en el caso de un ser humano. ¿Sabríamos definir lo que es un hombre bueno? No será fácil puesto que no conocemos la utilidad esencial de una persona. Una moto sirve para desplazarse a gran velocidad, un futbolista tiene la tarea de marcar el mayor número de goles posible pero... ¿Un ser humano?, ¿Cual seria su utilidad por así decirlo? De nuevo nos vemos ante el dilema de decidir entre qué es lo bueno y qué es lo malo en esta vida.
Frente mi conclusión, hace alusión el autor a un texto de François Rebelais en el que define la moral como el “hacer lo que quieres”.
Reflexión:
Fernando Savater nos menciona en su libro muchas cuestiones de la vida cotidiana que resultan muy interesantes si nos ponemos a analizarlas con cuidado y seriedad, uno de los temas predominantes es la libertad, definida en los dos primeros capítulos como lo que podemos hacer si queremos con responsabilidad y cuidado.
Siento que esta primera palabra, RESPONSABILIDAD es fundamental para entender que es la libertad. Socialmente la libertad es vista como una atribución que tenemos los seres humanos para realizar tales o cuales acciones sin dañar a los demás con estas mismas y para un bien, si nos salimos de ese rango o ese estándar la sociedad suele penalizar esas acciones, por que cuando se salen del marco ya pueden dañar la libertad de otras personas y su integridad como seres humanos esto ya entra en la segunda palabra que es CUIDADO.
La forma en que vivimos, como vivimos, es nuestra elección, nuestra responsabilidad y recalco mucho en esta palabra por que me parece muy importante, la relaciono mucho a partir de lo que leí con la ética y la libertad que en el libro se marcan como conceptos diferenciadamente definidos, pero que la final vienen funcionando en conjunto para el comportamiento del ser humano y su conciencia de las cosas que hace, que dice y como reacciona ante ciertos estímulos de la sociedad y de la vida.
Nada de lo que hacemos es traído por otras personas ni caído del cielo, todo lo que tenemos es por que queremos y por que nosotros lo producimos, concuerdo mucho con el autor en este sentido, me parece muy importante que debemos reflexionar sobre que estamos haciendo, que acciones tomamos ante la vida, las actitudes que mostramos en algunas circunstancias, nos marcan como seres pertenecientes a una sociedad en constante cambio y con muchos conflictos que demanda cada día una mejor sociedad, con personas conscientes de sus actos y con valores que refuerzan las bases para el crecimiento de esta sociedad tan llena de conflictos y problemas que necesita una restructuración que empiece por los jóvenes y las nuevas generaciones; mas sin embargó creo firmemente que todo esto que reflexioneacerca de los primeros capítulos lo he vivido mucho en mis practicas docentes. ¿Cuál es la libertad que como maestros les damos a nuestros alumnos?, ¿somos responsables con lo que decimos y enseñamos?, realmente en este momento cuestiono mucho lo que he hecho durante mi formación como docente.
--
CAPITULO I:
No habla acerca de la liberta de lo que los seres humanos optamos por elegir lo que es bueno o malo para nosotros según nuestra conveniencia y intereses. Nos comportamos de manera similar pero considero en el aspecto biológico, ya que todos los seres humanos necesitamos comer y beber agua. Esa es una de las grandes ventajas que tenemos los seres humanos como seres pensantes. Nos pone un ejemplo acerca de las termitas y el héroe Héctor.
REFLEXIÓN:
Nos hace dos aclaraciones que llamaron mucho mi atención y lo relaciono mucho de manera personas, yo no elegí cuando nacer y en donde ni como, sin embargo, yo elijo como ser por así decirlo.
Y parte de la segunda frase: Si no me conozco a mi mismo y el mundo en que vivo, mi libertad se estrellara una y otra vez contra lo necesario, por ello no dejare de ser libre aunque me escuezca.
PREGUNTAS:
Menciona que los animales tiene que actuar así porque la naturaleza los creo así, sin embargo el ser humano es un animal, entonces, ¿Por qué los otros animales no tienen hasta cierto punto la capacidad de elegir?
¿Cómo puedo saber que es bueno en si y que es malo? ¿Según mis necesidades o lo que la sociedad disponga? Porque hay un dicho: la libertad de uno termina en donde inician los derechos de los demás.
¿Es válido mentir para obtener lo que quiero?
Como leyeron en la presentación del curso, una de las actividades necesarias para la acreditación de esta asignatura será la lectura de varios libros. El primero de ellos, que les adjunto en este tema, es Etica para Amador, de Fernando Savater. Les propongo que vean la presentación del libro que hace el autor e inicien la lectura de este material. A partir de esta fecha, cada lunes antes de las 13:59 horas deberán publicar individualmente una respuesta a este tema describiendo
a) una síntesis de lo que han leído (indicando a qué capítulo corresponde)b) una reflexión sobre la relación que este documento plantea y cómo se relaciona con su vida personal y profesional yc) preguntas que les detone la lectura de este material.
Al finalizar la lectura de este libro publicaremos una presentación en video dirigida a estudiantes, padres, autoridades educativas y maestros de educación primaria.
--
“Ética para Amador” Fernando Savater
Capítulo Segundo: Órdenes, Costumbres y Caprichos.
Capítulo Tercero: Haz lo que quieras.
A) Síntesis
En el capítulo primero nos retoma a que como personas tenemos que tomar nuestras propias decisiones en cuanto a situaciones difíciles que se presentan en la vida, reflexionando acerca de que nos conviene y que no, esto de acuerdo así es una orden por nuestro padres, o personas mayores cercanas a nosotros, costumbres referido a nuestra cultura lo que ha estado establecido en la familia durante generaciones, caprichos de nosotros esto en cuanto a una imposición de hacer algo que no deberíamos pero para llevarle la contraria a los padres u a otras situaciones imponemos lo que consideramos conveniente. Para tomar nuestras decisiones debemos reflexionar de nuestros actos, buscarle sentido a la elección de nuestro comportamiento por lo que todo depende de uno.
En el segundo capítulo responde a lo que debemos hacer en cuanto a tomar nuestras decisiones y es que los únicos que elegimos sobre las situaciones que se nos presente es uno como persona dejando atrás los órdenes, costumbres o caprichos, decidir tomando en cuenta lo que estoy haciendo, la libertad de nuestras elecciones, el decir sí y no. Cabe mencionar que las costumbres y órdenes no son motivos malos ni buenos, son intermediarios en nuestros actos, ya que nadie debe elegir por ti más que uno mismo. Las cosas buenas y malas son el concepto que cada persona le da al respecto de un acto, haz lo que quieras, ser lo que queramos ser.
B) Reflexión
Al momento de tomar decisiones acerca de mi comportamiento la única responsable de estas soy yo, las elecciones sobre mis actos y la manera en por qué decido hacerlo, la libertad es lo que me permite lo antes mencionado, cabe mencionar que debo conocer la libertad, ¿Qué es libertad? ¿De qué manera la incluyo en mis decisiones?, ya que conforme voy leyendo el libro mis preguntas van teniendo respuestas y dan sentido a mi identidad como persona y la elección de mis valores.
C) Preguntas
¿A qué edad se comienza a tomar elecciones propias? ¿De qué manera dejando a tras las ordenes y costumbre?
¿Qué pasa con aquellas personas que confunden la libertad al momento de actuar?
Ética para Amador
Autor: Fernando Sabater
Capitulo segundo: Órdenes, Costumbres y Caprichos.
A) Síntesis
Al leer el segundo capitulo nos hace mención de que nosotros somos capaces de tomar decisiones pero muchas veces caemos en algo que se llama ordenes, costumbre, caprichos es aquí cuando nosotros nos enfrentamos a muchas cosas ya que muchas veces las ordenes muchas veces se nos imponen en cambio los caprichos se dan espontáneamente y muchas veces nosotros confundimos la libertad con los caprichos, mientras que las costumbre las llevamos acabo sin darnos cuenta sin prestar atención a lo que realizamos.
B) Una reflexión sobre la relación que este documento plantea y cómo se relaciona con su vida personal y profesional
El confundir las ordenes, costumbre y caprichos se da mucho cuando uno esta pequeño ya que a menudo los niños quieren que sus padres cumplan sus caprichos, pero creo que en lo personal hay ordenes que se deben cumplir no por que tus padres quieran verte mal sino porque ellos quieren lo mejor para ti de igual manera puedo notar que las costumbre en mi son las mismas que menciona la lectura el desayunar, lavarse los dientes, comer, etc., es algo en lo que estamos programados lo hacemos sin pensar, mientras que en el capricho yo lo veo desde un punto de vista con migo ya que muchas veces quiero que las cosas salgan tal cual yo diga y es aquí cuando puedo notar que solo estoy cubriendo esa necesidad, sin pensar en lo que opinen las otras personas.
C) Preguntas que les detone la lectura en ese material
¿Porque confundimos las ornes con obligaciones, los caprichos con la libertad, y las costumbres con algo sin importancia?
A. Síntesis: capítulo 2 Órdenes, Costumbres y Caprichos.
En el capitulo 1 se hablo sobre la libertad y la capacidad de elegir que cada individuo tiene sobre las cosas que le convienen, también se hablo sobre el querer y el tener que hacer las cosas.
En este segundo capitulo se habla sobre los motivos y circunstancias que nos imponen elegir o escoger la forma en que reaccionamos y actuamos ante las situaciones que se nos presentan en nuestra vida, es decir, motivos que tenemos hacia nuestros comportamientos.
Estos motivos pueden ser de orden, costumbre, caprichos y funcionales.
B. Reflexión sobre la relación de lo leído con mi vida personal y profesional:
Con la lectura de este capitulo me identifique ya que me permitió darme cuenta y reflexionar sobre los motivos que tengo para basar mi comportamiento, y sobre todo me relacione con una parte que refiere a que en muchas ocasiones nos enfrentamos ante el trance de tener que escoger y en el hecho de elegir hacer algo o no hacerlo no refleja en querer hacerlo,
Por ejemplo en mi vida personal cuando mi mamá me dice: -cocinas o lavas los trastes; el elegir hacer algo no necesariamente refleja que lo quiera hacer.
En lo profesional me ha tocado tener que elegir ir a practicar un día en el que el docente titular de grupo no asiste a clases y hacerme completamente responsable de lo que pueda pasar o reponer el día después de las practicas en este caso he elegido perder ese día pero no porque quiera sino porque las circunstancias así lo ameritan y en su lugar he preferido reponer el día y ahí si es por que quiero hacerlo.
C. Preguntas surgidas con la lectura del material:
¿Qué infinidad de elecciones he realizado sin ponerme a razonar los motivos por los que las he realizado?
¿Cómo desarrollar conciencia mis elecciones en relación a los motivos que me orillen a elegir?
¿Cómo tomar elecciones que no sean un capricho esto en respuesta a motivos de órdenes?
Síntesis
En el segundo capitulo Ordenes, costumbre y caprichos, el autor me lleva a pensar en por qué de las cosas que realizo a diario. Brinda ejemplos de actividades que realizamos porque debemos hacerlas, otras tal vez porque nos vemos obligados y unas mas por que las queremos hacer.
Me lleva a reflexionar que todas las cosas que realizo, las llevo a efecto por algún motivo, ya sea por ordenes o deberes, costumbres o por capricho o instinto mio. Pero no existe nada que realice sin algún motivo.
Una reflexión sobre la relación que este documento plantea y cómo se relaciona con mi vida personal
Relacionando esto que identifico, con las clases que he tenido de ética y valores, puedo reconocer que según los motivos que tengamos van a depender de las oportunidades que tengamos de elegir lo que queremos en la vida.
Por ejemplo, si mis papas me hubiesen impuesto estudiar la licenciatura en educación primaria, el motivo por el cual lo hiciera yo fuera por una orden. También si hubiese yo elegido estudiar esta carrera solo por el hecho de que en mi familia la tradición es ser maestro, el motivo seria por costumbre. Si no hubiera tenido motivos, tal vez fuera un capricho. Pero en este caso fui yo quien eligió, y los motivos que me llevaron fueron implicados por mi preferencia por elegir lo que elegí, frente a las cosas que pude haber elegido y no elegí.
¿Cuáles son los motivos de los niños por los cuales realizan las cosas?
CAPITULO II ÓRDENES, COSTUMBRES Y CAPRICHOS
En este segundo capítulo el autor nos menciona muchas cosas que son ciertas en la vida real y la relaciono con mi vida personal, aquí nos menciona que la libertad que nosotros tenemos para poder tomar las decisiones que más nos convengan y hacer lo que uno quiera, el autor nos hace referencia de un ejemplo, ya que el capitán del barco esta r un dilema si salvar la mercancía o salvar las vidas de sus tripulantes.
Además que cuando hacemos algo lo hacemos porque preferimos hacer lo que más nos agrade, además que hay ocasiones que elegimos aunque no preferíamos que tener que elegir, en la mayor parte de las veces a las cosas aunque sean muy simples siempre le damos demasiadas vueltas a lo que uno va hacer y nos paraliza tomar decisiones, pero sin darnos cuenta nosotros realizamos las actividades. Nos menciona tres tipos de motivación que son órdenes, costumbres y caprichos, cada uno de estos tiene su propio significado y de alguna manera nos condiciona. Las ordenes y costumbres tienen una cosa en común ya que estas se nos imponen sin pedir permiso a nadie, en cambio los caprichos salen de adentro y brotan espontáneamente, ya que nosotros tenemos la decisión si lo hacemos por voluntad propia.
¿Cómo desarrollar la toma de decisiones en los niños?
A) Síntesis
Capitulo II “Órdenes, Costumbres y Caprichos” (Pág.: 8-13)
Hoy en día hay cosas que nos convienen y otras que no, más sin embargo nosotros elegimos lo que queremos hacer pero no lo que pasa en el transcurso de lograrlo, de igual forma hay ocasiones en la que tenemos que elegir aunque no queramos.
En muchas ocasiones nuestros actos lo hacemos en automático es decir si pensar y sin darles tantas vueltas, el caso del capitán del barco y el de Héctor ambos tienen que tomar una decisión pero estas no son iguales.
La obligación es una forma por la cual elegimos que hacer o que decisión tomar, como vemos hay muchos motivos que tenemos para nuestros comportamientos. Motivo: es la razón que tienes o al menos crees tener para hacer algo, la explicación más aceptable de tu conducta cuando reflexionas un poco sobre ella. Ordene es cuando yo te mando a que hagas las cosas tal cual esta saca su fuerza al miedo que surge de tener represalias que tomen contra ti, mientras que las costumbres son cuando seguimos haciendo lo mismo; lo repites una y otra vez sin pensar estas vienen de la comodidad de seguir las rutinas y de no contrariar a los otros es decir la presión de los demás, o al ver que todo mundo lo hace habitualmente, de igual forma se le llama caprichos al porque de los comportamientos, a todos estos tres motivos se debe la conducta de cada ser humano ya que ellos explican las preferencias a hacer frente a las muchas cosas que podríamos hacer. Cada tipo de motivo tiene diferente peso en cada ocasión, las ordenes y las costumbres tienen una cosa en común: parece que vienen de fuera, que se te imponen sin pedirte permiso, en cambio los caprichos te salen de dentro espontáneamente sin que nadie te los mande, porque es una cosa solamente tuya y que no depende de nadie mas.
B) Reflexión
El leer este capitulo me ayudo a reflexionar sobre las decisiones que he tomado, me pude dar cuenta que en ellas ha influido los motivos que nos mencionan como la obediencia, capricho, obligación y costumbre, estos no son a veces mas que falacias creadas por la influencia de la familia y la sociedad, mas sin embargo igual me percate que en cada situación que he vivido he elegido y tomado mis propias decisiones, aunque muchas veces no se a que me voy a enfrentar , y por mas fuerte o calmada que han sido mis tormentas sigo aquí viendo para adelante ya que el chiste no es dejarme vencer en mi primera tormenta y mucho menos dejarme influenciar por motivos sin tener conciencia de ellos.
C) Preguntas
¿Qué cosas influyen cuando tenemos que decidir lo que nos conviene?
¿Realmente hacemos las cosas porque queremos?, si o no ¿Por qué?
¿Cuándo surgen las ideas de tener una recompensa a cambio de algo?
¿Qué es un problema funcional?
ÓRDENES, COSTUMBRES Y CAPRICHOS.
SEGUNDO CAPITULO
Este es un capitulo muy interesante igual que el anterior, estoy de acuerdo en que existen tres aspectos en lo cual alguna ves nos encontramos las personas. "Ordenes”, “Costumbres” y “Caprichos” son motivos o circunstancias que se nos presentan en diferentes momentos, pero que ¿es lo que debemos elegir? Como se menciono en el primer capitulo, elegir lo bueno es lo que nos conviene, pero no siempre nos ayuda en todo, elegimos algo a cambio de no perder otra cosa o viceversa. Son tantas situaciones que me transmiten a mi vida diaria en momentos de no saber que decidir, sin embargo, elijo lo mas “rápido y prudente” sin pensarlo tanto.
En las semanas de practica se me han presentado tantas circunstancias, que por ser asuntos mas serios y responsables acudo lo antes posible con el maestro titular o directamente con el director de la escuela, son decisiones que yo misma tomo por “costumbre” por qué es lo que mayormente hacían mis compañeros de practica, pero debo mencionar que además de eso, es lo que mas siento recomendable para evitar diferencias y malos entendidos. Las cosas que hago son porque así las quiero hacer o en otras ocasiones porque me veo obligada hacerlo y esto es lo que hace mención este capítulo.
· ¿Es recomendable seguir la costumbre?
· ¿Ser caprichoso, es ser libre?
Capitulo 2 órdenes, costumbres y caprichos.
Cuando eliges por algo es porque te conviene pero ¿Qué pasa si al elegir te ordenan, más aún por costumbre o simple capricho? Más que poder elegir libremente de una u otra forma te lo imponen.
Puede ser que elegiste ir a la escuela pero por ordenes te obligan hacer tareas o preferirías no hacerlas aunque esto implique tu calificación de por medio o tu pase al año siguiente, otra cuestión es la elección por costumbre esta en ocasiones no la vez como una elección pero sin embargo elegirías no bañarte o no comer, estamos acostumbrados a elegir este tipo de situaciones, y por último la elección por capricho esta simplemente si viene de uno mismo.
Las elecciones van más allá de lo de lo que te conviene, pero mi duda que trajo este capitulo es ¿realmente somos totalmente libres para elegir ya sea si nos conviene o no? Hasta el momento de este capitulo puedo decir que no porque para mi las ordenes y costumbres no deben ser discutidas, simplemente deben de hacerse sin ningún reproche.
a) una síntesis de lo que han leído (indicando a qué capítulo corresponde
b) una reflexión sobre la relación que este documento plantea y cómo se relaciona con su vida personal y profesional
c) preguntas que les detone la lectura de este material.
En este segundo capítulo “Órdenes, Costumbres y Caprichos” nos habla acerca de las decisiones que tomamos en ocasiones lo hacemos por nuestro bienestar, otras más por costumbres y la ultima por caprichos o por la imitación que hacemos hacia otras personas, de igual manera nos menciona alguna de las reacciones que nosotros tenemos en diversas situaciones que se presentan en nuestra vida.
La relación que encuentro entre este capítulo y mi vida personal es acerca de las situaciones se presentan a lo largo de mi vida ya que en muchas ocasiones hago cosas, porque a mi parecer son lo mejor para mí, pero otras más por pura costumbre y también porque en ocasiones lo hago porque lo ordenan mis padres pero al terminar de leer este capítulo me eh puesto a pensar en la conciencia que hago ante contestar en las situaciones de mi vida y eh podido percatarme que debo ser más consiente en las decisiones que tome y de igual forma ser responsable de las consecuencias que están tengan.
Capitulo II
Síntesis:
Este capitulo nos habla acerca de las decisiones que nosotros tomamos como seres humanos, pero son decisiones que tomamos ya sean por ordenes, caprichos o costumbres que al final de cuenta da lo mismo porque hallas tomado la decisión pues al final toda decisión tomada lo haces por un impulso o una orden, lo importante es poder decidir por ti mismo porque si bien es cierto como se veía en el capitulo anterior, tu eres dueño de tus propias decisiones y de los valores que tu decidas poner en tu vida.
Muchas veces hacemos las cosas por rutina ósea porque ya estamos automáticamente programados para hacerlo y al igual le damos muchas vueltas al asunto. Hay veces que es mejor plantarte a si obedecer o no a las órdenes ante cualquier decisión que fueses a tomar.
Reflexión:
He pasado por varios eventos en mi vida en los que me he detenido a pensar mis decisiones pero otras las tomo por impulso o porque simplemente es lo que la sociedad en mayoría hace, pero hoy me detengo a reflexionar que mis decisiones son mías y nada tiene que repercutir en ellas para poder tomarlas porque soy libre de hacer lo que es mejor para mi bienestar.
Preguntas:
¿De que manera tomar mis decisiones?
¿Es benéfico cumplir con mis caprichos?
Como leyeron en la presentación del curso, una de las actividades necesarias para la acreditación de esta asignatura será la lectura de varios libros. El primero de ellos, que les adjunto en este tema, es Etica para Amador, de Fernando Savater. Les propongo que vean la presentación del libro que hace el autor e inicien la lectura de este material. A partir de esta fecha, cada lunes antes de las 13:59 horas deberán publicar individualmente una respuesta a este tema describiendo
a) una síntesis de lo que han leído (indicando a qué capítulo corresponde)b) una reflexión sobre la relación que este documento plantea y cómo se relaciona con su vida personal y profesional y
c) preguntas que les detone la lectura de este material.
CAPITULO II: ÓRDENES, COSTUMBRES Y CAPRICHOS.
Este capítulo menciona como muchas veces nos encontramos en distintas situaciones en la cual nos toca tomar decisiones las cuales muchas veces pueden ser porque es lo que más nos gusta o porque es a lo que nos mandan.
Se mencionan tres motivos los cuales nos hacen que realicemos las cosa el primero de ellos son las ordenes el segundo costumbres y la última capricho.
· Ordenes: en este se nos manda que tal cosa y ya se realiza la actividad a la cual se nos ha denegado.
· Costumbres: en este las cosas que hacemos las hacemos porque son las cosas que vamos aprendiendo de nuestra familia o contexto y son las cosas que yo voy hacer ya sea que me gusten o no pero como todos los de mi alrededor lo hacen yo también lo hago.
· Caprichos: en este punto comprendo que es que voy hacer las cosas cuando yo quiera y no cuando la otra persona me dé una orden. (lo hago cuando yo quiera no cuando tú me digas)
Menciona algo importante la lectura y es donde menciona que las ordenes y las costumbres son cosa a las cuales se nos nada que realicemos mientras que los caprichos son cosa que hacemos porque nosotros asi tomamos nuestra decisión sin importar si sale bien o mal.
Duda:
· Como puedo trabajar esto en el aula con los alumnos, porque causa en mí una duda el punto del capricho del niño cuando él quiere hacer algo lo cual no se va trabajar y que no va dentro de las actividades que estemos realizando.
· Como trabajar con la toma de decisiones en los alumnos
CAPITULO II
El capitulo nos hace referencias a tres tipos de situaciones en las cuales decidimos considero yo en todo momento pero según la circunstancia y estas son las ordenes, caprichos y costumbres, mismo título del capítulo. La primera trata sobre lo que se nos ordena u obligan a hacer, mientras que la segunda es por gusto y decisión propia; finalmente la tercera viene siendo algo que forma parte de nuestra vida y que lo hacemos casi automáticamente y es un rol que se frecuenta a realizar.
REFLEXIÓN:
Me gusto mucho esta última frase: “No hemos de preocuparnos de vivir largos años, sino de vivirlos satisfactoriamente; porque vivir largo tiempo depende del destino, vivir satisfactoriamente de tu alma…”
De hecho considero que todos lo que hagamos con respecto a las costumbres y caprichos es por algo sea bueno o malo según la necesidad o lo que queramos hasta este punto tenemos la libertad de hacer algo bueno o malo, sin embargo en la parte de las ordenes no tenemos opción, pero no todos estamos acostumbrados a seguir ordenes, en lo personal me cuesta, y considero que está en la forma y tono en que me lo dicen. Tengo que madurar y ponerme a reflexionar en estas tres situaciones.
PREGUNTAS:
¿Por qué se considera muchas veces el capricho como algo malo?
¿Cómo debo tomar mis decisiones para sentirme cómodo y vivir la vida tal y como dice el pensamiento anterior?
ÉTICA PARA AMADOR.
a) Síntesis.
Leyendo el Capitulo II, titulado “Ordenes, Costumbres y Caprichos” podemos encontrar que nos habla al principio recordándonos que hay cosas que nos convienen y otras que no. Y que cuando hacemos algo lo hacemos decidiendo hacer eso en lugar de otra o porque preferimos hacerlo y ya; pero que eso no quiere decir que las cosas que elegimos hacer sea porque de verdad queremos. Hay situaciones que nos suceden en las que hay dos opciones que podemos elegir y que al final la que elegimos no fue porque quisiéramos sino porque debíamos elegirla.
En la lectura encontramos que hay tres tipos de motivos por los que realizamos ciertos comportamientos, uno de ellos son las ordenes que es cuando realizas un comportamiento casi por obligación, el segundo es la costumbre que es cuando realizas un comportamiento sin pensarlo y lo repites sin darte cuenta, también porque ven que las personas de su alrededor también lo hacen, y el ultimo motivo es el capricho que es cuando realizas algo con ausencia de motivo y que es porque te da la gana. Las órdenes y las costumbres tienen en común que vienen de fuera de ti, pero los caprichos vienen de dentro de ti porque quieres hacerlo.
b) Reflexión.
En cuanto al capitulo leído puedo decir que es muy cierto que existen estos tres tipos de motivos para realizar alguna acción. Y poniéndonos a ver que es lo que mas nos gusta de las ordenes, las costumbres y los caprichos, podemos decir que los caprichos son las cosas que mejor hacemos y de mejor gana. Considero también que ya estamos tan acostumbrados a que existan las órdenes y las costumbres que sin ellas no seria igual la forma en que realizamos las cosas. Creo que necesitamos que existan las ordenes porque nos siempre tenemos iniciativa de hacer las cosas que no nos gustan pero si nos mandan a hacerlo aunque no lo queramos lo hacemos porque puede sea para nuestro bien, y también es necesario que existan las costumbre porque sin ellas no tendríamos como identificarnos las personas de un lugar y otro, y así podemos ver la variedad de costumbres que existen.
c) Preguntas.
· ¿Qué pasaría si viviéramos solo por caprichos?
· ¿Qué me gusta mas a mi dar o recibir las órdenes?
· ¿Por qué existen las costumbres?
· ¿Qué invade más mi vida, las órdenes, las costumbres o los caprichos?
· ¿Las acciones que realizo las hago por órdenes, costumbres o caprichos?
CAPITULO III
HAZ LO QUE QUIERAS
Este capitulo me ha reflejado a varias partes de vida, con lo que poco a poco van cambiando mis expectativas en cuanto a mis acciones. El ser seguidores de las costumbres u órdenes no siempre nos llevan para bien, ya que es necesario pensar dos veces las cosas antes de hacerlo. Puede haber órdenes, costumbres o caprichos que sean motivos adecuados para obrar pero en otros casos no tiene que ser así; algunas veces el ser caprichoso puede ser aceptable pero cuando se trata de cosas mas serias es cosa de tomarlo con más responsabilidad.
La moral tiene que ver con las costumbres, pero como ya se ha visto es necesario percatarse de las posibles respuestas de como nos comportamos.
Han existido momentos en los que no he sabido comportarme, en mi vida social o mas especifico con mis amigos, me he sentido frustrada en algunos momentos de ser aceptada por los gustos musicales o por la forma de vestir. Pero algo me ha quedado claro que no es obligación comportarme de la manera de los demás, teniendo LIBERTAD, me ha ayudado a decidir mis intereses y gustos con lo que puedo decir que he tenido buenos resultados con las personas que me rodean, me aceptan tal y como soy con defectos y virtudes y es cuando valoro a las personas sin distinción alguna.
Es muy interesante ser auténticos y no dejar que por costumbre hagamos cosas que no nos conviene y sean inmorales, pues cada causa tiene efecto.
¿Qué motivos provocan ser caprichoso?
¿Pensando dos veces, evito cometer errores?
¿La moral ayuda a ser buena persona?
Síntesis
En el capitulo 3 y 4 la lectura trata de llevarnos a reflexionar sobre la libertad, que es y para que nos sirve.
Nos menciona el termino de moral el cual es el conjunto de comportamientos y normas que solemos aceptar como valiosos, y ética, el la reflexión sobre el por que los consideramos valiosos. También se hace mención del hacer lo que se quiera como recurso para vivir bien.
Una reflexión sobre la relación que este documento plantea y cómo se relaciona con mi vida personal
Estos dos capítulos me llamaron mucho la atención, ya que plantea el querer hacer lo que uno quiere para vivir bien, también hace mención de los términos bueno y malo.
Me lleva a reflexionar sobre el uso de mi libertad, que esta debe ser un instrumento para elegir lo que quiero ser, pero esta elección la debo de hacer con conciencia para que las repercusiones que traigan en un futuro estén relacionadas con el poder vivir una buena vida.
Estos dos capítulos los relacione con mi formación en valores y las oportunidades que he tenido de elegir lo que quiero ser en mi vida, ya que pude voltear haber atrás sobre las decisiones que he tomado, cuando he hecho lo que he querido hacer y como esas decisiones influyen en lo que soy hoy en día.
Considero que la formación en valores que les demos a los niños debe ir dirigida a darles la libertad de elegir lo que quiere hacer y ser llevándolos a reflexionar sobre el valor que tienen sus decisiones en su vida.
En el capítulo tercero “Haz lo que quieras”, nos habla acerca de las decisiones que tomamos ya que somos libres, pero en ocasiones nos dejamos llevar por nuestros caprichos, costumbres o lo que nos mandan las otras personas, llevando lo que nos dice este capítulo a mi vida puedo reflexionar acerca de que las decisiones que tomo acerca de lo que hago y lo que no hago las debo tomar analizando las consecuencias que tendrán en mi vida así como del porque estoy tomando esa decisión, ya que yo soy libre de elegir lo más conveniente para mi vida pero con la responsabilidad de lo que hago.
También pude entender que no todo lo que por costumbre hacemos no sea conveniente para nuestra vida solo debemos identificar que es lo mejor para el ritmo de vida que cada uno tenemos.
CAPITULIO III
HAZ LO QUE QUIERAS.
En los dos capítulos anteriores se mencionaba que la mayoría de las cosas las hacemos por que nos la mandan es por eso que en este capítulo de has lo que quieras he podido identificar varias cosas de mi vida personal, ya que uno es libre para decir lo que está bien y lo que está mal, las costumbres y/u las ordenes son algo que han estado presentes en mi vida ya que en la mayoría de las veces uno toma las decisiones antes que pensarlos, por eso antes de tomar una decisión hay que pensarlo dos veces, en ocasiones las ordenes, caprichos o costumbres son actos correctos para que nosotros tomemos la mejor decisión. La libertad es poder decidir si o no, hago o no hago lo que digan mis padres a los demás, la libertad es decidir pero también es darse cuenta de lo que uno está haciendo.
En resumen pueden cuentas pueden haber ordenes, costumbres y caprichos que sean motivos adecuados para obrar. La palabra moral tiene que ver con las costumbres, además que las palabras buenas y malas no solo aplican comportamientos morales, ni si quiera solo a personas.
¿a qué se deben los caprichos?
En el capítulo tercero “Haz lo que quieras”, nos habla acerca de las decisiones que tomamos ya que somos libres, pero en ocasiones nos dejamos llevar por nuestros caprichos, costumbres o lo que nos mandan las otras personas, llevando lo que nos dice este capítulo a mi vida puedo reflexionar acerca de que las decisiones que tomo acerca de lo que hago y lo que no hago las debo tomar analizando las consecuencias que tendrán en mi vida así como del porque estoy tomando esa decisión, ya que yo soy libre de elegir lo más conveniente para mi vida pero con la responsabilidad de lo que hago.
También pude entender que no todo lo que por costumbre hacemos no sea conveniente para nuestra vida solo debemos identificar que es lo mejor para el ritmo de vida que cada uno tenemos.
--
¿que sucedería si nosotros no hacemos casos?
Ética para Amador-Capitulo 3: Haz lo que Quieras.
a) una síntesis:
Este capitulo trata sobre cómo para poder hacer lo que queramos es necesario estar consiente de lo que hacemos, de lo que nos conviene o no, de lo que es “bueno” o es “malo” y de los motivos que nos hacen pensar mas de una ves y razonar en nuestras decisiones en base a lo que nos conviene.
b) Una reflexión sobre la relación que este documento plantea y cómo se relaciona con su vida personal y profesional:
Lo que mas me llamo la atención de este capitulo fue la parte donde se refiere en la necesidad de pensar dos veces lo que decidimos hacer; esto lo relaciono en lo personal y profesional ya que soy una persona que tiende a pensar más de una ves lo que estoy haciendo, razonando los pros y los contras. El pesar mejor las cosas me ha ayudado mucho ya que esto me permite hacer mis elecciones de manera consciente aunque a veces también pensar mucho algo me generan más y más dudas que pienso y analizo volviéndose como una cadena que me permite hacer de mi pensamiento algo mas holístico aunque me cueste mas trabajo decidir lo que me es mas conveniente.
c) preguntas:
Si la palabra “bueno” no dice mucho ¿con que motivos se emplean para describir un aspecto o virtud de una persona? Tomando en cuenta que lo que es bueno para algunos para otros no lo es.
En relación a lo anterior ¿Cómo y en base a qué motivos se determinan las virtudes humanas para decir esto es bueno o malo?
A) Síntesis
Este capitulo conlleva al lector a la reflexión de lo que estamos haciendo con la libertad de que modo utilizamos los términos bueno y malo.
El autor nos menciona que la moral es un conjunto de compartimientos y normas que solemos aceptar como valiosos mientras que la ética es la reflexión sobre lo que consideramos valido. Al igual que nos hace pensar mas de una vez en nuestras decisiones buscando una conveniencia.
B) Una reflexión sobre la relación que este documento plantea y cómo se relaciona con su vida personal y profesional
Este capitulo llamo mi atención cuan el autor hace mención de que pensemos dos veces las cosas antes de hacerlas en personal yo tengo esa forma de pensar ya que me tomo la libertad de reflexionar en los beneficios y problemas que esto puede causar en mi como persona y ver que no lastime a personas que no tienen nada que ver con lo que hacemos o dejamos de hacer, ya por lo general muchas veces hacemos cosas buenas que malas.
C) Preguntas que les detone la lectura en ese material
¿Por qué nosotros como personas solo vemos lo malo de las personas y no lo bueno?
“Ética para Amador” Fernando Savater
Capítulo Cuarto: Date la buena vida.
Capítulo Quinto: ¡Despierta Baby!
A) Síntesis
En el Cuarto capítulo después de hablarnos acerca de hacer lo que quiera en cuanto a la actitud que toma como persona iniciando a conocer la libertad al momento de elegir y de comportarse y que esto no es una orden ni un capricho de la vida si no un momento en donde solo te ser tú y nadie más. Llega esta parte de Date la buena vida y es que el autor se refiere a utiliza tu libertad para una buena vida humana, haciendo lo que tu consideres adecuado, tomando el tiempo para reflexionar que de qué manera lo estás haciendo si tus elecciones son las adecuadas sin perjudicar a las demás personas, ya que se pertenece a una sociedad.
Tener una buena vida es diversas ocasiones se mal interpreta volviéndose egoísta y buscar solo el beneficio propio, riquezas ambiciones que no nos permiten vivir como humanos si no como cosas, sin sentir y es que para esto al momento de elegir se debe pensar que es lo que realmente se necesita y si tiene utilidad, no elegir por el momento y reflexionar hasta las consecuencias de los actos para una mejor convivencia como parte de la sociedad respetando la cultura, reconocer a las demás personas y darle importancia que estas tienen.
En el quinto capítulo prosigue con la parte de lo que implica darte la buena vida y que tus decisiones se han las adecuadas para hacerlo, ya que diversas personas mal interpretan el uso de la libertad al momento de elegir el vivir como humanos, como el ejemplo del millonario Kane que en su concepto de buena vida se volvió rico, teniendo las cosas materiales que necesitaba y utilizando a las personas como cosas para lograrlo y en su intento de darse la buena vida muere con el único recuerdo de lo que lo hacía sentir humano, las decisiones elegidas por el siguiendo la razón y no lo que sentía lo colocan en la infelicidad, cabe mencionar que la razón no es importante, pero como la utilices sí.
Es por esto que humanos sienten, necesitan ser escuchados y queridos por personas, aceptándonos tal cual somos, reflexionando de la complejidad de la vida y las intervenciones que debes hacer.
B) Reflexión
En cuanto a mi vida personal el darme la buena vida y el concepto que tengo de esta es una cuestión por la que eh compartido con pocas personas esto debido a satisfacer mi necesidad sin caer en que mis elecciones perjudique a otras personas y al mundo como tal, hago mención al mensaje que dejo para mí el documental home en el intento de darme la buena vida dejo consecuencias que afecten y el despierta Baby son las elecciones que tomo en busca de mi felicidad y la reflexión que le doy, ya que en ocasiones elijo por el momento y no de lo que realmente necesito.
En cuanto a mi vida profesional es cuestión que valore que en la enseñanza de la Formación Cívica y Ética en la escuela primaria, mostrarle a los niños la complejidad de la vida y como intervenir de acuerdo a nuestras elecciones y la actitud que tomamos, la importancia de poder convivir en sociedad y el respeto que merecen las personas.
C) Preguntas
¿Qué pasa con estas personas que quieren darse la buena vida en soledad sin relacionarse con demás personas?
¿Las cosas materiales son requeridas para la buena vida sabiendo utilizarlas?
ESCUELA NORMAL PARTICULAR “JUSTO SIERRA MENDEZ”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA C.C.T27PNP0002K
SINTESIS:
El capítulo III: HAZ LO QUE QUIERAS este apartado habla hacerca de las cosas que muchas veces realizamos y como llega un punto en el cual la persona llaga a cuestionarse el porqué de las cosas y es en este punto donde entra el que se hacen por costumbres, ordenes o caprichos también se habla hacerca de las cosas que muchas veces se consideran buenas o malas lo cual es interesante desde algunos puntos los cuales se van marcando dentro de la lectura.
REFLEXION:
Reflexionando sobre lo leído me hace pensar mucho en lo que haciendo ya que la lectura marca el que cuando se es niño quizás dependamos de otras personas pero también ahora en mi vida tengo que tomar yo mis propias decisiones para que de cierta forma mi vida sea por asi decir como yo quiero, aunque habrán cuestiones las cuales no podemos cambiar ya que aunque no elijamos estar ahí puede darse que por azares del destino nos encontremos allí y saber que no hay acciones buenas ni malas simplemente son cosas las cuales quizás si darnos cuenta suceden y las personas sin saber comenzamos a juzgar a quien se considera que hizo lo malo sin consideraciones.
PREGUNTA:
¿Entonces como decidir qué es lo que me conviene elegir si por ejemplo no hay personas buenas ni malas?
ÉTICA PARA AMADOR.
a) Síntesis.
Leyendo el Capitulo III, titulado “Haz lo que Quieras” podemos encontrar que nos habla sobre que los seres humanos somos libres de decidir lo que vamos a hacer. Que aunque existan ordenes, costumbres y caprichos, al final nosotros decidimos si lo hacemos o no, porque puede ser que la orden que nos mandan cumplamos no nos conviene a nosotros ni a los demás, o puede que la costumbre que realizan a mi alrededor o que realizo siempre no sea la mejor y me de cuenta de que no me trae nada bueno, decido dejar de hacerlo, y así también con el capricho puede que reflexione en que lo que quiero hacer no me va a traer nada bueno ni a mi ni a los que me rodean y entonces decido cambiar.
Nos habla de que la libertad que tenemos la debemos usar con moral porque las acciones que decidamos realizar, primeramente las debemos de pensar dos o mas veces, ya que si solo las pensamos una vez nos estamos haciendo conciencia de lo que finalmente haremos, pero si lo pensamos una segunda o mas veces nos realizaremos preguntas que nos ayudaran a reflexionar y decidir si lo que vamos a hacer esta bien, si nos beneficia y ayuda a los otros y si en realidad es algo que queremos y necesitamos hacer, etc.
También nos habla sobre que no podemos saber si una persona es buena como persona, porque es muy complicado definir a una persona buena, pero si tiene que desempeñar algún papel y lo realiza muy bien podemos decir que esa persona es buena pero en lo que desempeña ya que no sabemos como es como persona.asi también cuando definimos que algún objeto o instrumento es bueno, es porque decimos que realiza bien su función no que es bueno en acciones. Podemos decir que una persona es buena pero en algún aspecto por diferentes cuestiones pero puede que en otro aspecto no sea buena, por eso se dice que las personas son buenas a su manera.
b) Reflexión.
En cuanto al capitulo leído pienso que es muy cierto y creo que es un buen consejo el que nos plantea aquí, ya que nos menciona que los seres humanos somos libres de decidir hacer lo que queramos, pero que lo que primero debemos hacer antes de realizar lo que queramos es penarlo dos o mas veces para que podamos hacer una reflexión mas profunda de lo que finalmente será si lo hacemos, si nos va a convenir el resultado tanto a nosotros como a los demás, etc. Considero que ese es uno de los errores que llegamos a cometer las personas, cuando sentimos que tenemos libertad de hacer cosas, lo primero que queremos hacer es cumplir un capricho que queremos realizar desde hace tiempo, pero no nos ponemos a reflexionar o a pensar si esta bien que lo haga y zas a la primera oportunidad que tenemos lo hacemos y luego vienen las consecuencias y nos lamentamos y hacemos la pregunta del por qué a mi, pero todo es porque no lo pensamos lo suficiente y no pensamos en las consecuencias que nos traería.
c) Preguntas.
· ¿Por qué es necesario tener límites cuando somos libres?
· ¿Por qué no pensamos las consecuencias antes de realizar alguna acción?
· ¿Es necesario pensar si la acción que realizaremos nos conviene a nosotros y a los demás?
· ¿Por qué es tan difícil definir a una persona como buena?
a) Síntesis:
Capitulo III “Haz lo que quieras” (Pág.: 14- 19)
Las cosas las hacemos porque nos las mandan, por costumbre, por que son un medio para conseguir lo que queremos o simple y sencillamente nos da el capricho de hacerlo, pero como a veces cuando queremos hacer algo en serio, las motivaciones mas corrientes de vamos o como suele decirse parecen ser insatisfactorias. Es por ello que la ética se ocupa de la cuestión de la libertad, es decir el poder de decidir si o no, pero igual no hay que olvidar, darnos cuenta de lo que estamos diciendo, lo mas opuesto a dejarse llevar y para no caer en esto tenemos que pensar al menos dos veces lo que vamos a hacer; la primera vez hay que pensar en ¿porque hago esto? Lo hago por que me mandan, por costumbre o porque me da la gana, en cambio si lo piensas dos veces en la segunda vez esto ya varia, porque ya piensas en esto lo hago porque me lo mandan, mas sin embargo existe el pero: ¿Por qué obedezco lo que me mandan?¿por miedo al castigo? Etc.
Lo que quiere decir que todo lo ya mencionado son motivos para obrar, pero no hay que perder de vista que una acción nunca es buena solo por ser una orden, una costumbre o un capricho. Nadie nos puede dispensar de elegir y de buscar por mi mismo, mas sin embargo cuando se es pequeño, inmaduro con poco conocimiento de la vida y la realidad basta con la obediencia, la rutina o el capricho pero es porque aun dependemos de alguien, luego hay que hacerse grande o adulto, es decir capaz d inventar un modo de vida y no simplemente vivir lo que otros han inventado aunque esto no siempre se puede.
b) Reflexión:
El leer el capitulo me hizo darme cuenta de que tan grande es la problemática cuando le decimos “haz lo que quieras”, ya que va a depender de la personalidad de quien el como va a tomar esto, ya que considero que habrá quien de plano hará lo que quiera sin pensar en las consecuencias, pero aguas esta frase por así decirlo no es para que hagamos eso, es para brindarnos la oportunidad de hacer lo que queramos pero siendo responsables con las decisiones que tomamos, es decir pensando las cosas no solo una ni dos veces.
c) Preguntas:
¿Cuales son las motivaciones satisfactorias?
¿Hay acciones buenas que se detonen de una orden, costumbre o un capricho?
¿Realmente estamos enseñando ética en la escuela?
¿Qué conocemos como moral?
¿Que requisitos se necesitan para que algo tenga calificación?
¿ Para que servimos los seres humanos?
¿Cómo enseñar a un hombre ser bueno?
--
--
Capítulo 3 Haz lo que quieras.
No hay un concepto para definir lo que es bueno y lo que es malo, son palabras para referirse a diversas cosas como un objeto es bueno porque es de gran utilidad o una persona es buena porque se compadece de las personas necesitadas al igual que le podríamos ponerle la misma designación a lo malo. Pero esto en la ética no nos dice nada ya que moralmente decides lo que es bueno para ti y lo que es malo, mientras que para otros no estarán de acuerdo contigo en la decisión que tomaste como bueno y malo.
Tienes la libertad de decidir lo que es bueno y lo que es malo para ti aunque no tienes la misma libertad de inmiscuirte en las decisiones de otras personas, al menos que decidas sobre niños pequeños, entonces ¿Por qué haces caso a las costumbres y ordenes si al igual que tu, tus superiores no pueden inmiscuirse en tus decisiones? Acaso si obedeces es por miedo o por recompensa y como adulto que eres debes de hacer lo que quieras.
--
CAPITULO III
En este capítulo se hace un reflexión acerca de los que se considera bueno o malo, sin embargo todo esto en base a lo que nos conviene, pero también desde el punto de vista moral. Se sigue retomando la parte que hace mención a lo que son nuestros caprichos, costumbre y las ordenes.
REFLEXIÓN:
Una de las frases que viene marcada en el texto y que pone a reflexionar es la siguiente: “Nunca una acción es buena sólo por ser una orden, una costumbre u un capricho”. Esta en nosotros la libertad de elegir, ya que nadie más lo puede hacer ya que como dice el autor uno es libre por sí mismo y eso es muy cierto porque nadie más sabe lo que hay dentro de mi mente más que yo mismo por consiguiente las decisiones que tomo son porque tengo la libertad de elegirlo, eso si se toman en cuenta factores externos como la sociedad y sus costumbres, leyes, cosas así.
PREGUNTAS:
Se dice que nuestras decisiones no pueden afectar a segundos y lo dice una frase “nuestros derechos terminan donde inician el de los demás”. Pero qué pasa cuando hay decisiones que afectan a otros ¿es válido perjudicar a los demás por decisiones que alimenten nuestros intereses?
--
Haz lo que quieras
En este capítulo nos habla de las decisiones ya que todos somos libres de elegir y tomas nuestras decisiones, En resumen La libertad es poder decidir si o no, hago o no hago lo que digan mis padres a los demás, la libertad es decidir pero también es darse cuenta de lo que uno está haciendo aunque aves nos dejamos llevar por lo que los demás dicen y tratamos de hacer lo que según para la sociedad es mejor pero cada persona es libre de elegir lo que quiera.
“Ética para Amador” Fernando Savater
Capitulo Sexto “Aparece Pepito Grillo”
A) Síntesis
En esta capitulo señala la obligación que tenemos como seres humanos y es la parte de no ser imbéciles referente las cinco manifestaciones:
1.-Es aquel que cree que no quiere nada, dándole igual todo permaneciendo en la pereza, 2.-El que cree que lo quiere todo realizando actos sin analizarlos antes 3.- El que no sabe lo que quiere y no hace nada buscar imitando a otros comportamientos 4.- El que sabe lo que quiere pero tiene miedo de sus elecciones, realizando al fin de cuentas lo que no quiere esperando el momento adecuado para sus elecciones, 5.-El que quiere con fuerza engañándose a sí mismo sobre lo que en realidad quiere confundiendo la buena vida.
El tener consciencia de nuestros actos todo lo contrario a ser imbécil el saber que no todo da igual, el fijarnos en lo que hacemos es lo que realmente quiero, el desarrollar el gusto moral conocer nuestros valores al elegir, utilizar la libertad con responsabilidad reflexionando sobre las consecuencias de nuestros actos; tal como en los capítulos anteriores no confundir la buena vida volviéndose egoísta y buscar el beneficio personal sin tomar en cuenta a las demás personas, dañando lo que queremos y llegar a los remordimientos y culpas de uno mismo.
Con base a lo anterior el ser responsables de nuestros actos con logros o sin logros y reflexionar que se está haciendo, el valorar de qué manera se llevan a cabo la libertad de nuestras elecciones, pese a las dificultades que se enfrentan en el mundo actual y en tiempos anteriores.
B) Reflexión
Todos los capítulos van en busca de poder reconocer la ética y la moral en nuestra vida diaria, en cuanto leo un capítulo más encuentro sentido al momento de tomar nuestras elecciones como utilizamos nuestros valores y los actos que se realizan.
En cuanto a este capítulo se me hace importante el conocer lo que nos hace imbéciles y lo contrario el tener la consciencia de lo que estoy haciendo, en mi vida personal el ser responsable de lo que logre y de las consecuencias que tengas mis actos es algo que con el tiempo eh podido formar y el valor que este tiene; En la actualidad la formación cívica y ética en la escuela requiere que el niño pueda conocer lo antes mencionado y no caer en el decirle a los niños si no que ellos puedan ver en las actitudes que tiene el docente , viendo que es algo que en la vida diaria se requiere, el que puedan ser conscientes de sus actos y reflexionar de estos.
C) Preguntas
¿Cómo se puede dar una lección de vida y que no pase como en la fábula de la cigarra y la hormiga?
¿De qué manera las personas pueden llegar al suicidio por los remordimientos de su consciencia?
¿Es ser egoísta cuando las personas no quieren ayuda y decides concentrarte en ti?
Ética para Amador-Capitulo 4: Date la Buena Vida.
a) una síntesis:
Este capitulo habla sobre atrevernos a vivir una buena vida en base a nuestras elecciones tomando en cuenta lo que verdaderamente nos conviene priorizando y pensando detenidamente, de manera profunda qué es lo que realmente queremos, también refiere que es necesario tomar en cuenta nuestra realidad cultural y el uso de nuestro lenguaje en relación a nuestra convivencia con otras personas, es decir “la buena vida es buena entre seres humanos” (Ética para Amador, Sabater).
b) Una reflexión sobre la relación que este documento plantea y cómo se relaciona con su vida personal y profesional:
Considero que la lectura de este capitulo me permitió darme cuenta de lo necesario que es pensar de manera profunda que es lo que estoy decidiendo y como mis elecciones impactan mi vida y la de las personas a mi alrededor, la idea de la buena vida me resulto interesante ya que pude darme cuenta de que la frase “es mejor estar solo que mal acompañado” resulta ser una falacia pues como seres humanos necesitamos de la interacción con otros seres humanos, para experimentar y sentir sentimientos de compañerismo, amor, amistad los cuales los objetos materiales no necesariamente nos pueden dar.
Este capitulo lo relaciono con mi vida personal y profesional al hacerme responsable de mis elecciones y de mis actos los cuales me conducen al camino que como persona he decidido vivir tomando consciencia de que mis actos impactan a los demás a mi alrededor, desde lo que realizo en la escuela, en mi casa, con mis amigos, con los niños de las aulas de practica, etc.
c) preguntas:
¿Cómo es la buena vida?
¿Qué es necesario hacer para priorizar realmente las cosas?
¿Qué motivos giran en torno a las cosas que elijo realizar?
¿Cómo desde lo que estoy haciendo estoy viviendo la buena vida?
Ética para Amador-Capitulo 5: ¡Despierta, Baby!
a) una síntesis:
En este capitulo se hace hincapié en que los objetos materiales, las posesiones y las cosas que consideramos forman parte nuestra buena vida no pueden remplazar a los seres humanos, mas sin embargo refiere una relación en donde al aferrarnos (los humanos) a estas posesiones de manera excesiva éstas al mismo tiempo se aferran a nosotros impidiéndonos darnos cuenta de lo que realmente necesitamos, como lo refiere el autor en el pasaje del budista y su discípulo: al tener las manos ocupadas sencillamente cuando se le pidió que se rascara este no pudo hacerlo.
b) Una reflexión sobre la relación que este documento plantea y cómo se relaciona con su vida personal y profesional:
La lectura de este capitulo lo relaciono en mi persona desde el punto en que me he aferrado a cosas como objetos personales (en mi vida personal) o actividades propuestas en planes de trabajo (en lo profesional) pensando que es lo mas conveniente y al considerarlo mejor y pensarlas con mas calme me doy cuenta de como en la medida en que mas me aferro menos conveniente o adecuado es ya que esto solo persigue un fin: el mio; y esto no necesariamente debe ser así ya que yo no me desenvuelvo como un ser aislado sino como un elemento dentro de una cultura real que interactúa activamente con otros seres humanos, creo que mis acciones de una u otra manera influyen en otras personas a mi alrededor por lo cual he decidido ser mas prudente en mis acciones en cuanto a lo que he elegido como conveniente.
c) preguntas:
¿Hasta que punto en mi vida me he aferrado a las posesiones y estas se han aferrado a mí?
¿Cómo hacerle para no engancharme a lo que realmente no necesito y creo necesitar?
Síntesis
El capitulo quinto, Despierta baby, es un resumen de lo visto en los dos capítulos anteriores, nos dice del valor de las cosas y de las personas y de la importancia que tiene el que le asignemos un valor por lo que tienen en nuestras vidas.
Una reflexión sobre la relación que este documento plantea y cómo se relaciona con mi vida personal
En el capitulo hay una parte donde dice que hay que tratar a las personas como personas y no como cosas. Esto me lleva a reflexionar sobre el trato que les doy a las personas con las que día a día convivo, así como también, el que les doy a aquellas que son importantes para mí en mi vida. Pienso que independientemente de que sean importantes o no para mí, todas las personas lo son, por que son seres humanos y merecen ser tratados como tal.
Muchas veces, tratamos a las personas como objetos o cosas, y en ocasiones nosotros somos tratados igual. Todos tenemos el derecho de no ser cosas para los otros.
¿Cómo es el trato que les doy a los niños como maestra?
¿Cómo se tratan los niños, como humanos o como cosas?
Es importante reconocer y valorar el trato que le damos a nuestros alumnos y el trato que se dan ellos, para que este sea lo mas humanamente posible.
--
ESCUELA NORMA PARTICULAR “JUSTO SIERRA MENDEZ”
LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA. C.C.T.27PNP0002K
CAPITULO IV
SINTESIS:
Este capítulo menciona que como personas, somos libres de tomar nuestras propias decisiones siempre y cuando sean las que nos convienen y no sean decisiones tomadas a la ligera ya que necesitamos pensar en que queremos vivir y que deseamos que pase realmente en nuestra vida.
REFLEXION:
Este capítulo me hace reflexionar sobre cuantas decisiones muchas veces tomo en mi vida sin pensar muchas veces en las consecuencias que estas puedan traer en un determinado tiempo pero también considero que decisiones que aunque a veces parezcan tomarse a la ligera son decisiones bien tomadas simplemente que necesitamos poder reflexionar sobre las oportunidades que nos brindan nuestras tomas de decisiones asi como el también estar consciente de que hay decisiones que van a traer malos resultados y debe saber aceptarlo para no culpar a las demás personas que se encuentran a mi alrededor
PREGUNTAS:
¿Qué decisiones estoy tomando en mi vida?
¿Cómo pueden afectar estas decisiones a la ligera dentro del aula?
--
A) Síntesis:
Capitulo IV: Date la buena vida.
Es momento de dejar las ordenes, costumbres, caprichos, para darle paso a la elección por uno mismo, sin necesidad de saber que piensan los demás, es tiempo de interrogarnos sobre como estamos usando nuestra libertad, de cierta forma el decir haz lo que quieras es como si te están ordenando dejar de hacer lo que haces por hacer esto aunque la orden sea el ser libre, lo que hemos venido leyendo nos hace reflexionar acerca de que no se trata de pasar el tiempo, sino de vivirlo bien, y de tomarnos muy enserio el problema de nuestra libertad, ya que aunque digamos no querer nada, de todos modos estamos queriendo y por lo tanto somos libres de tener que querer, pero aguas una cosa es hacer lo que quiera y otra muy diferente es hacer las cosas sin pensar en las consecuencias de los actos y preguntarnos siempre eso es realmente lo que quiero, lo que desde un principio quiere la lectura es que nos demos un buena vida ya que la ética no es mas que un intento racional de averiguar como vivir mejor. Nos hemos podido dar cuenta que los hombres somos los únicos que tenemos que aprender en pocas palabras a ser humanos ya que tenemos que aprender nuestra realidad cultural, el lenguaje y estilos de respeto.
B) Reflexión:
Después de leer este capitulo, me pregunte a mi misma ¿Qué he hecho con mi vida?, y llegue a la conclusión que a como bien dice la lectura siempre confundimos el concepto que tenemos de libertad, ya que reflexionando me di cuenta que he actuado en ocasiones sin pensar y tomo decisiones sin antes cuestionarme el porque lo hago, si realmente lo quiero hacer, considero que todos tenemos la idea de vivir mejor, de tener una buena vida pero a costa de que, admito que antes de entrar a la normal yo siempre pensaba que no necesitaba de nadie mas que de mi familia, y a lo largo del tiempo transcurrido me di cuenta que no es asi, que como seres humanos necesitamos estar en constante comunicacion y contacto con todo y todos.
C) Preguntas:
¿Realmente soy libre?
¿A quien o quienes afecta mas, mi toma de decisiones?
¿Realmente hago lo que quiero?
¿Cómo es una buena vida?
¿Se puede vivir mejor con solo quererlo?
--
En el capítulo cuarto “Date la buena vida” en lo personal me pude dar cuenta que en algunas circunstancias de mi vida interpreto la buena vida en cosas materiales como es la ropa, zapatos entre muchas cosas más pero reflexionando en este capítulo esto no es nada de darme buena vida ya que la buena vida debe referirse a lo personal (humano), las decisiones que toma ante las diversas situaciones que se me presentan, si pienso en lo que es lo más conveniente para mí o solamente cumplo ordenes, caprichos o costumbres.
CAPITULO IV
DATE LA BUENA VIDA
Bueno este cuarto capítulo al leerlo pude darme cuenta de la palabra date la buena vida no se refiere al hecho de tener buena ropa salir a los lugares que quieres cuando quieres, tener dinero y complacer todos tus caprichos esta palabra tienes muchos significados uno de ellos es el ser libre contigo mismo eso lo puedo relacionar con mi vida personal ya que como persona soy libre de escoger lo que es mejor para mí y eso para mí significa darme la buena vida.
--
DATE LA BUENA VIDA
Durante la lectura de este capítulo hay muchas cosas que en las mayoría de las personas concuerdan, ya que el titulo se llama date la buena vida y lo primero que nos vine a nuestra mente es libertinaje para la mayoría de nosotros lo tomamos así, ya que podemos decidir sobre lo que quieran en ese momento, pero nos confundimos con el termino ya que en este capítulo nos da entender que para la mayoría de las personas darnos la buena vida es que nosotros podamos decidir las cosas lo que más nos convengan, pero nosotros tenemos la libertad de poder elegir cada una de las decisiones que más con convengan, en la vida personal tiene mucho que ver ya que uno tiene que tomar decisiones y en ocasiones no se toman las decisiones correcta y esto nos trae consecuencia en nuestra vida, y en ocasiones se afectan a terceras personas que no tiene nada que ver con la decisión que uno tome, por eso es necesario de que cada una de las decisiones que se tomen se piensen cautelosamente , esto para que no contraiga problemas en una opinión personal siento que este capítulo en especial deja una gran enseñanza.
¿En mi toma de decisiones afecto a terceras personas?
¿Pienso en ellos antes de tomar la decisión?
¿Qué es para mí darme la buena vida?
--
CAPITULO IV
DATE LA BUENA VIDA
“Haz lo que quieras” es un reflejo de elegir lo que en verdad nos guste e interés así mismo de nuestra conveniencia, muy diferente a lo primero que se nos venga en gana.
Darse una mejor vida conlleva a comportarnos como humanos, a dar tratos que nos guste recibir y respetar cada una de las diferencias de las demás personas.
Cada quien elegí como vivir su vida y busca maneras de hacerlo bien o mal, pero existen muchas expectativas en las personas al pensar en lo que quieren en realidad.
Se cometen errores, y de ellos se aprenden pero es mejor pensar las cosas dos veces antes de decir o actuar, así se evitan menos conflictos con las demás personas o situaciones.
Yo he tenido la libertad que he querido pero no siempre me ha ido muy bien en mi hogar, mis padres al final se preocupan por todo lo que hago que aclaro no es nada malo pero existen muchos peligros hoy en día, lo único que digo es que me he distraído mucho y he perdido el tiempo que puedo aprovechar en otras cosas.
Me he percatado que para conseguir una buena vida tengo que tomar en cuenta muchos mas mis sentimientos que las cosas materiales o cosas por interés.
¿Cómo llevar la buena vida?
¿Pensando en mi, no perjudico a los demás?
Capitulo IV
Date la buena vida
Este capítulo nos habla de que nosotros decidimos lo que queremos va ligado con los anteriores capítulos ya que nos menciona que hay de dejarnos de órdenes y costumbres, de premisos y castigos ya que somos libre de hacer las cosas que queramos. Nosotros tenemos el derecho y la libertad de decidir que queremos hacer con nuestra vida al igual con todo lo que nos rodea. Este capítulo nos habla de que nosotros somos responsables de nuestros actos y que al igual que cada persona tenemos conocimientos de saber si asemos las cosas bien o mal es porque nosotros así lo decimos y porque nosotros quisimos ya que nadie nos obliga hacer cosas que no queremos y como lo dice este capítulo nosotros nos damos la buena vida con nuestros actos y acciones que hacemos ante los demás ya que tenemos la libertad para escoger nuestro camino. Estecapítulonos hace reflexionar sobre nuestros actos va ligado a mi vida porque tengo la libertad de decidir cómo escoger o forjar mi camino sin que los demás intervengan en mis decisiones por tal motivo yo puedo decir que me doy la buena vida por qué hago las cosas a mi manera pero no sin antes meditar las cosas que voy hacer para después no arrepentirme.
Preguntas:
¿Es egoísta decir que nos damos la buena vida?
¿Por qué a veces las personas se quejan de lo que les sucede si ellos son los únicos responsables de sus actos?
--
ÉTICA PARA AMADOR.
a) Síntesis.
Leyendo el Capitulo IV, titulado “Date la Buena Vida” podemos encontrar que nos viene hablando del mismo tema de los últimos dos capítulos leídos, sobre la libertad. Pero ahora el ser libre nos lo marca como el que la palabra haz lo que quieras es como una orden al decirnos que hagamos lo queremos, pero también como un capricho ya que al obedecer el que hagamos lo que queremos realizaremos lo que mas nos guste. Pero no es solo tomar la decisión así a la ligera sino que debemos de ponernos a ver que lo que mas nos conviene. De igual manera nos habla de que los seres humanos no nacemos siendo del todo humanos ya que debemos de aprender a ser personas lingüísticas, culturales, de respeto y racionales.
b) Reflexión.
En cuanto al capitulo leído puedo decir que la forma en la que debemos de reaccionar es pensar primero antes de actuar, ya que luego se presentan las consecuencias de acciones equivocadas por la falta de meditación y reflexión. Puedo darme cuenta de que a veces he cometido el error de realizar algo sin pensarlo primero y de ahí surgen mis preguntas y lamentos del ¿por qué? Tal o cual cosa.
c) Preguntas.
· ¿Qué tanta libertad tenemos?
· ¿En todas nuestras acciones demostramos nuestra libertad?
· ¿Cómo es llevar la buena vida?
· ¿Las decisiones de mi libertad me afectan?
Ética para Amador
Autor: Fernando Sabater
Capitulo cuarto: Date la buena vida.
A) Síntesis:
El capitulo nos hace mención de las cosas que no nos atrevemos a hacer por miedo, la manera en que queremos vivir y muchas veces por tal de tener algo lo hacen sin pensar lo que estas haciendo es aquí cuando los problemas surgen, al igual que nos menciona que es necesario tomar en cuenta nuestra realidad cultural y el uso de nuestra relación con otras personas para decir que es una buena vida es decir convivir con todas las personas.
B) Una reflexión sobre la relación que este documento plantea y cómo se relaciona con su vida personal y profesional.
En este capitulo pude reflexionar acerca de lo mencionado por el autor aquí y en lo personal creo que como personas es muy importante analizar profundamente las cosas que hacemos y la manera en que mis decisiones impactan en la sociedad y las personas que están a mi alrededor, al igual que puedo valorar mas a las personas ya que ellos son parte de mis valores en ellos encuentro el compañerismo, respeto, tolerancia, amistad, etc. Y creo que todos necesitamos de todos para ser lo que somos.
C) Preguntas que les detone la lectura en ese material
¿Por qué cuando queremos algo no pensamos en lo que hacemos?
¿Por qué el decir lo hago porque si no me puedo morir?
¿Por qué no enfrentarnos a los retos?
¿Por qué no somos responsables de lo que hacemos?
ESCUELA NORMAL PARTICULAR “JUSTO SIERRA MENDEZ”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA C.C.T.27PNP002K.
CAPITULO V:
¡DESPIERTA, BABY!
SINTESIS:
Estoy realizando lo que yo quiero o hago las cosas para darles gusto a los demás.
REFLEXION:
Reflexionando considero que es necesario en mi vida el considerar si le estoy permitiendo a las personas que se relacionan con migo ser ellos mismos y estoy valorando lo que ellos me están brindando pero al mismo m estoy dando mi espacio respetando mis gustos y mi tiempo valorando las cosas que yo en realidad deseo hacer y ser cuando estoy con otra persona. Es necesario que yo pueda darme mi tiempo mi espacio y comenzar por valorar aún más mi propia libertad.
PREGUNTAS
¿Cómo puedo saber si estoy haciendo las cosa porque yo asi lo deseo; o lo estoy haciendo por darles gusto a los demás?
CAPITULO SEXTO APARECE PEPITO EL GRILLO
Este capítulo se enfoca al egoísmo que tenemos todos como seres humanos, en realidad creo que en el mundo no existe ninguna persona que no sea egoísta ya que en algún momento u otro actuamos de esa manera. Después de que hacemos algún acto malo por así decirlo nos viene algo a nuestra cabeza que es el remordimiento, nos arrepentimos de lo que hacemos o de alguna decisión incorrecta que hayamos tomado, nos podemos lamentar haber obrado mal y nos sentimos lastimados o castigados pos nosotros mismos.
Debemos de decidir con libertad pero con mucha responsabilidad cada uno de los actos que vayamos a llevar a cabo. Ninguna persona ha logrado vivir una buena vida, todos tenemos problemas de una u otra forma, pero siempre debemos de tratar de alzar la frente y seguir luchando.
Tratemos a las personas como queremos ser tratados.
Síntesis
El capitulo sexto “aparece pipito grillo” nos habla de las veces que actuamos siendo imbéciles, es decir, de las veces que hacemos o decimos las cosas sin tener conciencia.
Una reflexión sobre la relación que este documento plantea y cómo se relaciona con mi vida personal
Puedo reconocer que muchas veces he actuado siendo imbécil, ya que hice muchas cosas sin tener conciencia. Pero también puedo establecer que actuar con conciencia dependerá de las oportunidades que tenga de elegir es decir de mis valores como persona.
Unos de mis valores es la responsabilidad y es originada desde el momento que tomo en serio mi libertad, tengo la oportunidad de elegir y actuó tomando conciencia.
“Ética para Amador” Fernando Savater
Capitulo Sexto “Ponte en su lugar”
A) Síntesis.
El juzgar sin saber que lo que hacen las personas es por qué motivos tienen que los llevan a tomar sus elecciones, entre humanos se siembra lo que se cosecha y cada quien es único con un valor importante en el mundo, teniendo en cuanto la realidad de la vida.
B) Reflexión
Me viene a la cabeza la frase si te pones en sus zapatos te quedarían más grande de los que te imaginas, pues es esa parte la cual no somos nadie para juzgar las elecciones que tomen las personas, para decidir por ellos y hay que dar sin esperar algo a cambio, este capítulo tiene un valor fundamental en la formación cívica y ética en la escuela ya que debemos educar personas humanistas.
C) Preguntas.
¿Qué pasa cuando las personas no permiten ser tratados como humanos?
¿Qué pasa con las personas que juzgan sin que miren su propia realidad?
Capitulo V
¡Despierta, baby! (Pág.: 25-29)
a) Síntesis:
Considero que lo que la lectura nos quiso decir es que, nos preocupamos mas por las cosas que en realidad no tiene importancia y nos estamos olvidando de vivir una buena vida, cuando buscamos el camino mas fácil y sencillo, sin darnos cuenta que lo que tenemos y consideramos importante solo nos sirve para algo en especifico y que no es útil para todo.
Lo que a mi me pareció muy importante y que menciona la lectura es que nosotros los seres humanos nos tratamos unos a otros como cosas y no como iguales, esto me hace recordar aquella frase que dice “hay que dar para recibir” mas sin embargo hoy en día muchos solo piensan en recibir y recibir sin dar nada a cambio.
b) Reflexión:
La lectura me ayudo a darme cuenta que hay ocasiones que tengo las cosas y no las se valorar del todo, le doy mas importancia a esas pequeñas cosas que suelen ser insignificantes y me estoy olvidando de lo que realmente me importa y me hace feliz no solo hoy ni ahorita si no que siempre va estar ahí y me será útil siempre, considero que a veces suelo darle tanta importancia a una amistad que puede que no valga la pena, pero yo doy todo lo que puedo y sin esperar nada a cambio, creo que por eso algunas personas piensan que soy “tonta” y que tal vez pueden hacer de mi lo que quieran, lo que no saben es que yo se lo que ellos piensan de mi. Yo soy de esas personas que no necesitan tener dinero, una gran casa, lujos etc., para tener una buena vida, lo que en realidad para mi es muy importante es estar aquí, tener salud y vivir el ahora no el pasado, aunque si pienso en el futuro sé que este no es algo seguro. Creo que si todos diéramos algo a cambio, sin esperar recibir nada todo se nos devolvería de la misma manera y nuestro mundo; estaría lleno de paz, amor e igualdad, pero que estas haciendo para ello “nada”, si ni siquiera respetamos al mundo en el que vivimos y a la naturaleza que nos ha dado tanto, creo que solamente perdiendo lo que tenemos es cuando realmente empezamos a valorar lo que tenemos.
c) Preguntas:
¿Para que utilizamos el poder?
¿Somos realmente felices?
¿Por qué dejamos que nuestra felicidad dependa de algo o alguien?
¿Qué le estamos dando a la naturaleza que nos ha dado tanto?
CAPITULO V
¡DESPIERTA BABY!
Es un capítulo muy interesante, que llamo mucho mi atención e hizo que despertara en ciertos momentos.
La atención es un aspecto que se considera importante para reflexionar en cada acción que realizamos y precisar el sentido con el que queremos tomar nuestra forma de vida.
Reflexión:
En muchos momentos de mi vida me he citado en situaciones en los que no reflexiono antes de actuar, llevándome a tomar decisiones no pensadas y caer en errores.
Gastar en ropa para verme bonita en una fiesta y no pensar en la sencillez de mi persona, el dinero que me gaste en esa ropa que no era necesario comprarme porque mi ropero contaba con lo necesario, provoco no pensar en que perjudicaba a mis padres, pues no era momento para gastar en tonterías solo por mis caprichos. Me he percatado que es importante reflexionar ante todo para obtener la vida que nos conviene como humanos y no como objetos. Actuar con humildad y como humanos, es recibir lo mismo por parte de todas las personas que me rodean.
¿Actuar como humanos y ser felices se considera no pensar en nuestros gustos materiales?
En este quinto capítulo, se alega que en ningún momento quiso tachar los caprichos como algo “malo”, sino pretendiendo que nos demos cuenta de que existen en la vida multitud de cosas más importantes que hacer “lo que nos venga en gana”.
la vida es una sucesión de complicaciones, pero que vivirla implica hacerles frente, no ofrecer simpleza ante ellas, siendo este el deseo de la llegada de la muerte.
Con respecto a la historia del “Ciudadano Kane”, intenta justificarlo con moderación al decir que nos es malo tener unas metas en la vida, unos deseos, querer unas determinadas cosas. Pero alega después que estos deseos no deben ser excesivos ya que todo lo que poseemos llegará a poseernos a nosotros algún día. Nos pide que no nos excedamos a la hora de “querer”. No nos basta un presente, los humanos necesitamos cosas que los objetos no poseen. Si a lo largo de la vida tratamos a los humanos como cosas, solo recibiremos cosas, no amistad, ni respeto y mucho menos amor.
Antes de concluir aclara que ser “moral” no significa seguir las normas establecidas, ni tampoco sublevarse contra ellas, solo comprender que es lo que nos conviene y lo que no, encontrando así la “buena vida” tan ansiada.
CAPITULO V:
¡DESPIERTA, BABY!
Nunca hay que pasar sobre las demás personas, ni mucho menos pisotearlas, por el simple hecho de conseguir lo que querremos aunque solo suelen ser caprichosos porque al final de cuenta la que se perjudica es uno mismo ya que no todas son buenas para nosotros aunque así la veamos, y al final nos quedamos solas.
¿REALMENTE UNO HACE LAS COSAS PORQUE LE GUSTA O SOLO LAS HACE PARA QUEDAR BIEN CON LOS DEMÁS?
Ética para Amador
Autor: Fernando Sabater
Capitulo quinto: Despierta, Baby
Al leer el capitulo quinto lo que pude entender brevemente es que muchas de las personas no sabemos distinguir a las personas de los objetos y valorar a los personas por lo que son, pensaos que el dinero hace lo hace todo.
Tanto en lo personal como profesional considero que no he tratado a ninguna persona como objeto y no envidio lo que los demás tienen, al igual que siempre tengo presente los sentimientos que las personas.
¿Por qué esta mal lo que esta mal?
¿Por qué envidiar lo que los demás tienen?
¿Por qué confundimos el trato de las personas como objetos?
¿Por qué confundimos lo que nos gusta con la buena vida?
Ética para Amador
Autor: Fernando Sabater
Capitulo sexto: Aparece pepito grillo.
A) Síntesis:
Este capitulo me llamo mucho la atención pues nos hace mención de porque somos imbéciles, ya muchas veces actuamos o decimos cosas sin hacer una reflexión, y buscamos responsables de lo que pasa.
B) Una reflexión sobre la relación que este documento plantea y cómo se relaciona con su vida personal y profesional.
Considero que en mi vida personal muchas veces he actuado imbécil, sin tener conciencia de lo que estaba haciendo, pero no puedo decir que no tomo concia ya que al tomar mis decisión estoy poniendo en practica mis valores y me estoy haciendo responsable de mis actos.
C) Preguntas que les detone la lectura en ese materia.
¿Por qué buscamos un responsable de los actos que nosotros hacemos?
¿Por qué la conciencia nos hace decir la verdad?
A) Síntesis:
Capitulo VI
“Aparece Pepito Grillo” (pág.: 30-37)
Todos necesitamos de un bastón para sostenernos en algún momento de nuestra vida, queda en nosotros tomar conciencia de lo que hacemos o caer en la imbecilidad.
B) Reflexión:
Con base a lo que leí me percate de que tan delgado es el hilo que hace diferente a una persona con conciencia y a otra sin ella, ya que esta no nos cae del cielo y ni mucho menos se nos es dada, al contrario aunque hay personas que la traen desde pequeños, mas sin embargo esta se puede afinar y desarrollar con la practica, lo importante de esto es vivir una buena vida siendo razonables en nuestras decisiones, para que después los remordimientos de culpa no nos hagan ser personas inhumanas, sin conciencia y sin amor por uno mismo, hacia los demás o la vida misma.
C) Preguntas:
¿Que estamos haciendo para desarrollar una conciencia en los niños?
¿Se puede tener una buena vida sin conciencia ética?
¿Somos egoístas e imbéciles por querer lo mejor para uno mismo?
“Ética para Amador” Fernando Savater
Capitulo Octavo “Tanto gusto”
A) Síntesis.
Hay que vivir y disfrutar el placer sin abusar ni juzgar de la manera en que se realiza.
B) Reflexión
En mi vida le encontré sentido a que a través del tiempo he aprendido disfrutar de lo que tengo, disfrutando de los placeres ahora veo la importancia de no juzgar y romper con el tabú de lo que implica disfrutar un placer, durante mi intervención de prácticas del semestre anterior me percate de cómo los niños conciben la sexualidad y las dificultades que tenían para expresar lo que piensan, por lo que considero el sentido que da la ética y la moral en la escuela a romper con este paradigma que durante generaciones se ha establecido, cabe mencionar conocer la importancia que se tiene al trabajar con personas humanas.
C) Preguntas.
¿Cómo abusar sin querer de un placer?
ESCUELA NORMAL PARTICULAR “JUSTO SIERRA MENDEZ”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA C.C.T.27PNP002K.
CAPITULO VI:
APARECE PEPE GRILLITO.
SINTESIS:
“Estoy tomando conciencia al momento de hacer las cosas o no”
REFLEXION:
Este capítulo es importante ya que menciona como muchas veces actuamos siendo imbéciles pero también considero que parte de que valores estoy aplicando a mi manera de vivir y de que tan responsable soy de todos y cada uno de mis actos. Aunque también puedo decir, que si estoy eligiendo realizar ciertas actividades las cuales pueden parecer imbéciles son las cosas las cuales yo estoy queriendo que pasen en mi vida y está en uno mismo tomar conciencia de todo lo que hacemos.
PREGUNTAS:
¿Cómo saber de qué forma estoy actuando?
¿tomo conciencia al momento de realizar las cosas?