LECTURA DE ANÁLISIS (Miembros del equipo de trabajo del Componente de Fortalecimiento a la Lectura y Escritura del PFCEB)

146 views
Skip to first unread message
Message has been deleted

FORLEEB MICHOACÁN

unread,
Jul 10, 2015, 12:14:33 PM7/10/15
to forleeb-...@googlegroups.com, forlebm...@gmail.com

La pobreza pedagógica de los libros comerciales para niños pequeños.

Juan Pedro Martínez

                                                                                       Antonio Rodríguez

 

Conclusión

Algunos lectores podrían pensar que esta experiencia no es meritoria. ¿Cuántos niños aprenden a leer y escribir en los colegios particulares? Muchísimos. Sin embargo el problema no es sobre si pueden o no aprender;  los niños pueden eso y más. Las preguntas que debemos formularnos son ¿Qué es lo que aprenden? ¿Cómo es que aprenden? ¿A costa de qué?


A través de las prácticas “tradicionales”, promovidas en los textos comerciales, todos los niños hacen lo mismo al mismo tiempo, no se respetan las diferencias individuales, ni los conocimientos y experiencias previas de los niños; se les obliga a cumplir con una tarea específica en un tiempo y espacio determinados por el libro. En muchas ocasiones los temas sobre los que se lee y escribe carecen de interés y sentido para ellos, las formas que se utilizan no comparten la utilidad que en la vida real tiene el lenguaje escrito como medio de comunicación entre unos y otros: “ese oso se asea” y “mi mamá me mima”, son frases que se escriben repetidamente para cumplir con la demanda de la educadora o del profesor de primero de primaria, y no para comunicarle algo a alguien.


Desde sus primeras experiencias el niño “aprende” que se escribe para cumplir  en la escuela, y espera salir de ella para dejar de escribir. La riqueza del lenguaje escrito es reducida en la escuela al desciframiento de un código, esto es, codificar y decodificar uniendo el sonido de las letras; al final del descifrado no se tiene “ni idea” de lo que se ha leído, no hay comprensión. Sin embargo, estas prácticas son comunes.


Los problemas que provoca esta forma de acceso al lenguaje escrito se refleja en los últimos grados de la educación primaria y durante la secundaria, cuando es evidente que los alumnos no comprenden lo que leen, no son capaces de redactar una idea con claridad, son hábiles para copiar pero no para producir textos. Y cuando esto sucede, ¿quién se acuerda de los primeros años de escuela y sus prácticas? Ya nadie. Por eso seguimos en muchos casos limitando las capacidades de los niños y obstaculizando su potencialidad bajo el amparo de la impunidad.


¿Y los padres? Buscan, preocupados, escuelas con más libros de ejercitación, que los “adelante” para garantizar que sus hijos desde pequeños se vean “fortalecidos” con una educación de “calidad”. Creo que estamos a tiempo de modificar esta situación; es muy triste detectar que muchos de esos padres, que se esfuerzan por dar lo “mejor” a sus hijos, lo hacen a través de la búsqueda del plantel más exigente, al mismo tiempo el más tradicional, que pueda haber. Espero que la comunidad educativa pronto aprenda a reconocer lo que realmente significa educación de calidad.


Es hora de actualizarnos, es hora de ocuparnos, es hora de cuestionarnos, es hora de cambiar y asumir con valentía los retos que las nuevas formas nos presentan. Si queremos niños plenos, capaces y felices, y como consecuencia un México mejor, ¿por qué no aventurarnos?



PAUTAS:

  1. ¿Podemos recuperar tres -muy importantes- implicaciones, que en el aprendizaje de los niños, traen consigo el uso de textos comerciales y las “prácticas tradicionales”?
  2. ¿Cuáles sugerencias harías (dos) para apoyar a los niños que tuvieran algunas dificultades como las enumeradas y demandarían la necesidad de mejorar la lectura y escritura?

seleneclavel

unread,
Jul 10, 2015, 2:36:12 PM7/10/15
to forleeb-...@googlegroups.com
Buen día a todos:

 Les damos la bienvenida a nuestro Blog, esperando que sea un espacio para compartir y debatir propuestas académicas que fortalezcan nuestra práctica pedagógica.

 El maestro Arnoldo propone que nuestro blog se inicie con este documento. Esperando la participación de todas y todos con sus opiniones considerando la pauta anexa al final del documento. 

 Éste estará vigente para que escriban sus comentarios a partir de hoy 10 al 31 de Julio del año 2015.

javia.xc

unread,
Jul 14, 2015, 11:09:02 PM7/14/15
to forleeb-...@googlegroups.com, forlebm...@gmail.com

 Implicaciones:

  1. En muchas ocasiones los temas sobre los que se lee y escribe en la escuela, carecen de interés y sentido para ellos, las formas que se utilizan no comparten la utilidad que en la vida real tiene el lenguaje escrito, como medio de comunicación entre unos y otros.
  2. Los alumnos no son capaces de redactar una idea con claridad, son hábiles para copiar pero no para producir textos.
  3. Los alumnos no comprenden lo que leen. 

Sugerencias:

  • La lengua escrita debe cumplir en la escuela la función que cumple en la sociedad, es decir presentarla tal como es afuera y que los niños interactúen con los textos que circulan en la sociedad: libros literarios e informativos, revistas, periódicos, instructivos, recetarios y cancioneros, pero además, que elaboren en actividades cotidianas significativas una variedad de textos como: invitaciones, carteles, anuncios y tarjetas, que los obliguen a forzar su pensamiento, a ordenar sus ideas y plasmarlas sin miedo. Tener derecho a corregir, borrar y volver a empezar.
  • Leerles en voz alta.
  • Prestarles a los niños los libros de la biblioteca escolar. Amplían su   vocabulario, tienen más cosas que decir y como decirlas al momento de escribir.

  


El viernes, 10 de julio de 2015, 11:14:33 (UTC-5), FORLEEB MICHOACÁN escribió:

FORLEEB MICHOACÁN

unread,
Aug 13, 2015, 2:55:14 PM8/13/15
to FORLEEB MICHOACAN, forlebm...@gmail.com
Lectura para su análisis y comentarios bajo la metodología de debate.


El viernes, 10 de julio de 2015, 11:14:33 (UTC-5), FORLEEB MICHOACÁN escribió:

Alina LinAma

unread,
Aug 14, 2015, 2:10:16 PM8/14/15
to FORLEEB MICHOACAN, forlebm...@gmail.com
1.- Para no ser repetitiva en relación con lo que escribió Javi, y aunque lo dudé para no parecer muy teórica, comparto lo que este párrafo me recordó de textos que leí hace muchos años, y que contaban algo así, según recuerdo (deberé releerlos alguno de estos días, sin duda): 
 

"A través de las prácticas “tradicionales”, promovidas en los textos comerciales, todos los niños hacen lo mismo al mismo tiempo, no se respetan las diferencias individuales, ni los conocimientos y experiencias previas de los niños; se les obliga a cumplir con una tarea específica en un tiempo y espacio determinados por el libro."


-Hanna Arendt, en "La condición humana", critica el modo en que la sociedad actual pide la uniformidad estadística, donde los extremos de una población (imaginemos la campana de Gauss) representa a los diferentes, que son pocos en una curva normal. Es decir, promover que todos hagan lo mismo, al mismo tiempo, condiciona a los extraordinarios, en uno u otro extremo, y los niños aprenden a ajustarse a lo estandarizado en la experiencia de aprendizaje.
-Michael Apple, en "Ideología y curriculum", también alude a los primeros años de vida en los cuales lo que un niño hace antes de la escolaridad como "juego" (a rayar, a "escribir", a dibujar, a mandar cartas a los reyes magos, etc), una vez en la escuela se convierte en "trabajo" y con ello pierde mucho del sentido que debieran tener en las aulas actividades como la lectura y la escritura. Los niños aprenden así que lo que puede ser natural, divertido, útil en su vida cotidiana, se convierte en la escuela en trabajo que cumplir para obtener la aceptación y reconocimiento de su desempeño escolar.
- Finamente, Bordieu y Passeron (no recuerdo bien la ortografía del segundo autor), en su teoría de la reproducción y la resistencia hacen ver que no sólo lo que se aprende sino la forma en que se desarrolla una clase, la distribución del mobiliario, las relaciones de autoridad, entre otros muchos aspectos, van haciendo que los niños aprendan lo que como adultos siguen respetando: a esperar el permiso para opinar, a responder cuando se les pregunta según lo que se espera que respondan y la forma de hacerlo, a que deben atender lo que se les indique porque es importante y necesario hacerlo.
 

2.- "En muchas ocasiones los temas sobre los que se lee y escribe carecen de interés y sentido para ellos, las formas que se utilizan no comparten la utilidad que en la vida real tiene el lenguaje escrito como medio de comunicación entre unos y otros..."


¿Y si declaramos en nuestra aula un día sin comunicación oral al mes? O al menos una hora, donde la única forma de comunicarnos sea mediante la lectura y la escritura: en el pizarrón, en notas sueltas, en el cuaderno. No enmudecer sino obligarnos a tener una comunicación efectiva mediante el lenguaje escrito. Si la ortografía y la puntuación son incorrectas, si la letra es ilegible, si no es claro el mensaje, el maestro podría guiar a hacerlo notar, con sus consecuencias en la comunicación. Como cuando los niños pequeños se acostumbran a comunicarse con señas y pocas palabras y los padres fingimos no entender, completamos las frases de manera errónea y obligamos a que los niños busquen la mejor forma de comunicarnos lo que quieren usando el lenguaje oral.

Como esto puede ser muy complicado - lo he hecho algunas veces, pero con un grupo sólo en uno de profesores- creo que mi mejor sugerencia es aprovechar las estrategias que ofrece el equipo de FORLEM, ; )


"...no son capaces de redactar una idea con claridad, son hábiles para copiar pero no para producir textos."

 
 El enfrentarse a la hoja en blanco no es sólo un reto para alumnos, de ahí la existencia de formatos para tantos propósitos en tantos contextos laborales, de trámites y hasta sociales (y el auge de las tarjetas de felicitación o los mensaje electrónicos donde sólo hay que firmarlos... si nos acordamos). ¿Y si empezamos por escribir algo de lo que una interesante conversación nos hizo pensar, sentir, recordar... pedir, confesar? ¿Y si contamos de lo que somos, lo que nos rodea, lo que hemos vivido? Creo que partir desde lo que uno "necesita" comunicar es un inicio motivante para ejercer la redacción que, al fin y al cabo, es poner por escrito algo que necesitamos comunicar. En palabras de José Gimeno Sacristán, "los motivos, no las razones, son el componente dinámico de la acción". Más que razones sobre la importancia de la redacción, hemos de darle a los alumnos motivos para redactar. Y, como en el habla, o como nadar o conducir, la mejor forma de aprenderlo y dominarlo es realizándolo con frecuencia, con guía, con un propósito y un destinatario reales. Como en este momento lo hago para los lectores que hayan llegado hasta este renglón, (!?!)  con el propósito de compartir y conocer sus opiniones.

Samsam

unread,
Aug 14, 2015, 6:19:10 PM8/14/15
to FORLEEB MICHOACAN, forlebm...@gmail.com
A través de la experiencia y necesidad por encontrar formas mas adecuadas para llevar a cabo el ejercicio de la escritura en la Educ. Primaria y acercar a los niños a manifestar sus vivencias y cotidianidad  de la manera mas sencilla y espontanea ha producido muchas investigaciones y propuestas metodológicas, por principio los  docentes se  encuentran con toda la gama posibilidades de diferentes formas  de aprendizaje y que requieren diferentes tipos de enseñanza , después viene cuando las formas de aprendizaje de los alumnos cambian  a medida que aprenden mas y que esas metodologías  deben combinarse a partir de avanzar con los años de  escuela  de los niños, pero para ellos debe significar un reto y no un martirio cursar la escuela sobretodo la básica.

El viernes, 10 de julio de 2015, 11:14:33 (UTC-5), FORLEEB MICHOACÁN escribió:

oligarc...@gmail.com

unread,
Aug 17, 2015, 1:35:15 PM8/17/15
to FORLEEB MICHOACAN, forlebm...@gmail.com

IMPLICACIONES


El trabajo con libros comerciales en el aula provoca serios efectos de tedio y aburrimiento en los alumnos, mismos que los alejan de la oportunidad de aprender con estos materiales.


Al usar este tipo de libros no se piensa en fines de comunicación o producción de textos libres y lo único que se fomenta es la habilidad para copiar o el hecho de mantener ocupados a los estudiantes.


Son materiales obsoletos en la escuela ya que con su utilización no se respetan diferencias individuales pues generalmente se trabajan de manera grupal donde unos cuantos alumnos y el maestro dictan lo que hay que escribir.

 

SUGERENCIAS


Considerar la idea de que la transformación de las prácticas docentes es posible, que los maestros nos despojemos de ese papel protagónico en el aula propiciando que se dé una mayor interacción maestro-alumno, de esta manera se podrían generar ambientes que contemplen mayores oportunidades de aprendizajes significativos en los niños, sin importar las ideas tradicionales de disciplina, orden y silencio en el salón.


Hace falta más reflexión pedagógica en los docentes, que nos acerquemos a leer textos que nos orienten y a las estrategias que nos lleven hacia la reconceptualización de la lectura y por lo tanto, a prácticas donde ésta no es decodificación, no es unión de los sonidos gráficos sino un proceso constructivo que permite dar un significado al texto. 


Esto posibilitaría replantear la perspectiva.



El viernes, 10 de julio de 2015, 11:14:33 (UTC-5), FORLEEB MICHOACÁN escribió:

dhuertaacosta

unread,
Aug 18, 2015, 3:04:42 PM8/18/15
to FORLEEB MICHOACAN, forlebm...@gmail.com
Algunas implicaciones entre otras:
  • Se violenta el proceso de aprendizaje, al no considerar los conocimientos previos ni las necesidades de los niños, cuando se trabaja con actividades estandarizadas.
  • La lectura es tratada como una decodificación y no como una interacción con el texto, lo cual no favorece la comprensión lectora ni el gusto por leer.
  • Considerar la escritura como dictados y copias es una acción automatizada que impide a los niños producir textos.
Sugerencias:
  • Respetar los conocimientos previos, ritmos y estilos de aprendizaje.
  • Trabajar de manera sistemática la lectura, interactuando con diferentes tipos de texto y diferentes propósitos: lectura por placer, para rescatar información y para reconocer las características del texto leído.
  • Producir diferentes tipos de textos en base a una necesidad social y con un destinatario real.

Carmen Zavala

unread,
Aug 18, 2015, 4:00:04 PM8/18/15
to FORLEEB MICHOACAN, forlebm...@gmail.com
Las implicaciones pueden ser varias sin embargo se comenta algo al respecto:
El niño tiene dificultades en la lectura, no comprende lo que lee. En su preocupación por decofificar el código escrito no se percata lo que quiere decir el texto.
Esto tiene que ver con la forma de enseñanza del profesor en el aula; ya que con los métodos que utiliza para la alfabetización inicial que pueden ser de carácter analítico o sintético, conlleva una serie de errores en la apropiación de la lectura y la escritura. Entre uno de ellos es que el texto no se ve como algo que comunica, sino como algo aislado que tiene letras para leer. 
Se sugiere de inicio que se motive al niño para que lea, que se de cuenta que la lectura le da la oportunidad de conocer otros lugares, otras personas con diferentes formas de vivir, que puede rescatar información valiosa de lo que lee.
Que la lectura le puede dar muchos elementos para que pueda producir textos. No copia de textos. Que saber escribir no es copiar un texto sino convertir tu pensamiento en un codigo escrito con la intención de que otro lea que escribes.


El viernes, 10 de julio de 2015, 11:14:33 (UTC-5), FORLEEB MICHOACÁN escribió:

javia.xc

unread,
Aug 18, 2015, 9:20:33 PM8/18/15
to FORLEEB MICHOACAN, forlebm...@gmail.com
Cuando leemos artículos como estos no dejamos de sentir una renovada ilusión (cada vez menos intensa por cierto), sin embargo es necesario decir dos cosas que creo importantes.
1. No es fácil atreverse a utilizar "nuevos" o "mejores" métodos, para sustituir a los tradicionalistas, si no hay suficiente ni eficiente orientación (basta ver la red de asesores técnicos para confirmar que, en su gran mayoría, no garantizan respuestas claras y oportunas que puedan apoyar esta aventura).
Tampoco hay materiales claros y a la mano  de docentes y alumnos que permitan concretizar estas nuevas prácticas.
2. En los colegios particulares se requiere fortalecer el acceso a las letras y su manejo convencional antes que otra cosa, porque el contexto  de casi todos estos alumnos facilita el uso de diversas prácticas naturales con la lectura y escritura desde sus casas.           Por ahora, gracias, pero no.
    APORTACIÓN: Mtro. Arnoldo Reyes Cabello.
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages