Segun el libro The Balanced ScoreCard: Translating Strategy into Action, Harvard Business School Press, Boston, 1996:
"El BSC es una herramienta revolucionaria para movilizar a la gente hacia el pleno cumplimiento de la misión a través de canalizar las energías, habilidades y conocimientos específicos de la gente en la organización hacia el logro de metas estratégicas de largo plazo. Permite tanto guiar el desempeño actual como apuntar al desempeño futuro. Usa medidas en cuatro categorías -desempeño financiero, conocimiento del cliente, procesos internos de negocios y, aprendizaje y crecimiento- para alinear iniciativas individuales, organizacionales y trans-departamentales e identifica procesos enteramente nuevos para cumplir con objetivos del cliente y accionistas. El BSC es un robusto sistema de aprendizaje para probar, obtener retroalimentación y actualizar la estrategia de la organización. Provee el sistema gerencial para que las compañías inviertan en el largo plazo -en clientes, empleados, desarrollo de nuevos productos y sistemas- más que en gerenciar la última línea para bombear utilidades de corto plazo. Cambia la manera en que se mide y maneja un negocio".
Es logar las metas de largo plazo, donde se enfoca el desempeño actual en miras de mejorarlo y proyectar hacia el futuro de la organización actualizar la estrategia de la organización en miras del futuro de la empresa y sus clientes.
Carlos Ysmael Hartt
PNF Administración Sección 10 Nocturno.
El BSC trata de una herramienta de control de gestión, cuya función primordial es la implantación y comunicación de la estrategia a toda la empresa.
Muchos son los Beneficios del Cuadro de Mando Integral a continuación los mas resaltantes:
El cuadro de manto integral se comprende como una herramienta que apoya a la empresa que traduce estrategia en los objetivos de la organización que son medibles a través de unos indicadores que están ligado a las acciones empresariales que busca principalmente centrar a todo el personal de la organización dentro de su estrategia de tal manera que todos comprendan el rumbo de la misma en una sola sintonía por medio del trabajo diario, el proceso continuo, movilización del cambio todo ello mediante el liderazgo de los directivos.
Nathaly Martínez
En general, los indicadores financieros están basados en la contabilidad de la compañía, y muestran el pasado de la misma. El motivo se debe a que la contabilidad no es inmediata (al emitir un proveedor una factura, la misma no se contabiliza automáticamente), sino que deben efectuarse cierres que aseguren la compilación y consistencia de la información. Debido a estas demoras, algunos autores sostienen que dirigir una compañía prestando atención solamente a indicadores financieros es como conducir a 100 km/h mirando por el espejo retrovisor.
"Este comentario es exagerado pues existe una herramienta llamada presupuesto que se realiza anualmente y se ajusta cada tres meses, presentando estados financieros proyectados con margen de error de 5 a 10%.
Lo que es posible, es utilizar el CMI como una herramienta adicional para ver de mejor forma las estrategias utilizadas en el presupuesto proyectado."
Esta perspectiva abarca el área de las necesidades de los accionistas. Esta parte del BSC se enfoca a los requerimientos de crear valor para el accionista como: las ganancias, rendimiento económico, desarrollo de la compañía y rentabilidad de la misma.
Valor Económico Agregado (EVA), Retorno sobre Capital Empleado (ROCE), Margen de Operación, Ingresos, Rotación de Activos son algunos indicadores de esta perspectiva.
Algunos indicadores frecuentemente utilizados son:
Para lograr el desempeño financiero que una empresa desea, es fundamental que posea clientes leales y satisfechos. Con ese objetivo en esta perspectiva se miden las relaciones con los clientes y las expectativas que los mismos tienen sobre los negocios. Además, en esta perspectiva se toman en cuenta los principales elementos que generan valor para los clientes integrándolos en una propuesta de valor, para poder así centrarse en los procesos que para ellos son más importantes y que más los satisfacen.
Enmanuel C. Salcedo V.
C.I.: V-20.745.781
Sección 11
El cuadro de mando integral (CMI) o Balanced Scorecard o tablero de comando, es una metodología desarrollada por los profesores Norton y Kaplan, cuyo objetivo es trazar el plan estratégico de la empresa y alinear todas las actuaciones de la misma, para alcanzar los objetivos que forman dicha estrategia.
Según Kaplan y Norton (2000) es un método de obtención y clasificación de información que genera los sistemas de control de gestión. Se desarrolla desde la base hasta los niveles más altos de dirección. Todos los departamentos forman parte de sus indicadores en el tablero de mando particulares, estos recorren y se adaptan a la necesidad de información de los distintos niveles superiores hasta llegar a una persona encargada de clasificar toda la información para la toma de decisiones. Todo del proceso se desarrolla mediante sistemas automatizados que permiten a la información recorrer todos los puntos donde se necesite utilizarla o enriquecerla.
De acuerdo a Kaplan y Norton (2001), se deben destacar tres características fundamentales:
1. La Naturaleza de las informaciones recogidas en él.
2. La rapidez de ascenso de la información entre los distintos niveles de responsabilidad.
3. La selección de los indicadores necesarios para la toma de decisiones.
Es importante establecer un sistema de señales en forma de cuadro de mando que indique la variación de los aspectos importantes que se desean vigilar, detectar las deficiencias de gestión que se están llevando a cabo, o de forma positiva, aquellos aspectos que se están gestionando bien y que hay que reforzar. Es una herramienta de ayuda a la gestión, en sí mismo no es un objeto, sino un elemento que ha de estar orientado hacia la acción.
Teniendo en claro cuál es el objeto del cuadro de mando integral se podría desarrollar una herramienta adaptada al UPTAMCA donde se permita detectar problemas y por ende mejorar las condiciones actuales y lograr los objetivos.
El cuadro de mando integral puede considerarse el marco organizativo de un sistema de control de gestión.
CUADRO DE MANDO INTEGRAL
CMI es una herramienta que ayuda a traducir la visión a largo plazo de una empresa en un conjunto de objetivos operativos que permitan gestionar la estrategia, desde el corto hasta el largo plazo, a través de indicadores de actuación, gestiona estrategias de la empresa para alcanzar los objetivos, muchas empresas prefieren trabajar con la denominación Objetivos Estratégicos de largo plazo, entendiéndose a este último a los dos conceptos de objetivos y estrategias como uno solo y no por separado, el CMI gestiona el objetivo estratégico y la estrategia dependiendo como la enfoque la empresa. Por eso es que denominado al CMI como un SISTEMA DE GESTIÓN ESTRATÉGICA.
Puede utilizarse
para:
ü Clarificar la estrategia y conseguir el consenso sobre ella.
ü Comunicar la estrategia a toda la organización.
ü Alinear los objetivos personales y departamentales con la estrategia.
ü Vincular los objetivos estratégicos con los objetivos a largo plazo y los
ü presupuestos anuales.
ü Identificar y alinear las iniciativas estratégicas.
ü Realizar revisiones estratégicas periódicas y sistemáticas
ü Obtener feedback para aprender sobre la estrategia y mejorarla.
JEIMAR ULLOA
C.I. 14059599
SECCIÓN N° 11
2. La rapidez de ascenso de la información entre los distintos niveles de responsabilidad.
3. La selección de los indicadores necesarios para la toma de decisiones. concéntrate ahora en el caso de la universidad y de manera específica en tu área de trabajo
ü Comunicar la estrategia a toda la organización.
ü Alinear los objetivos personales y departamentales con la estrategia.
ü Vincular los objetivos estratégicos con los objetivos a largo plazo y los
ü presupuestos anuales.
ü Identificar y alinear las iniciativas estratégicas.
ü Realizar revisiones estratégicas periódicas y sistemáticas
ü Obtener feedback para aprender sobre la estrategia y mejorarla.
Considera como concertarlo u operacionalizar en el caso de la UPTAMCA
Cuadro de mando integral :es una herramienta de gestión que ayuda a la toma de decisiones directivas al proporcionar información periódica sobre el nivel de cumplimiento de los objetivos previamente establecidos mediante indicadores.
Existen diferentes tipos de Cuadro de Mando Integral:
1) Operativos: útiles para la gestión del cambio (innovaciones en la organización) en periodos breves de tiempo
2) Estratégicos: definen los objetivos básicos de la organización en relación en su misión y visión a largo plazo.
3) Departamentales: específicos para un área de la organización: financiera, dirección, recursos humanos, etc.
4) Organizativos: definidos según los niveles de responsabilidad
Es indispensable tomar en cuenta estos sistemas administrativos a nivel de riesgos y SEGURIDAD para nuestra institución UPTAMCA para ello Los riesgos pueden ser definidos como las condiciones sociales, ambientales y naturales que pueden devenir en un desastre. Se trata de pérdidas probables debidas a las amenazas o peligros y la vulnerabilidad que poseen las personas y comunidades así como debido a la fragilidad de la infraestructura social y los sistemas productivos. Estas condiciones se interrelacionan en entornos territoriales y sociales diferenciados, por lo que no podemos desligar las condiciones de riesgo local de las regionales, nacionales e incluso globales. A pesar de ello el riesgo de desastre se manifiesta en un territorio definido y circunscrito. El riesgo es latente y representa una potencialidad sujeta a determinadas formas objetivas y subjetivas de medición, proyección e interpretación, mientras que el desastre es consumado, palpable y sentido. La cotidianidad es un elemento trascendental para comprender la construcción social de amenazas y vulnerabilidad, y por ende del riesgo de desastre. Ante esto nos preguntamos
¿Con qué capacidades podemos contar para reducir los riesgos o evitar riesgos futuros?
En la actualidad nuestra institución UPTAMCA cuenta con estructuras solidas pero no con el mantenimiento que se debe requerir como La gestión correctiva, que se refiere a la adopción de medidas y acciones de manera anticipada para reducir las condiciones de riesgo ya existente. Se aplica en base a los análisis de riesgos y teniendo en cuenta la memoria histórica de los desastres. Busca fundamentalmente revertir o cambiar los procesos que construyen los riesgos
yosly chacon
sección 11 administración
Aunado a lo que han comentado los compañeros con respeto al Cuadro de Mando Integral es importante mencionar que el principal objetivo de la UPTAMCA es la formación, profesionalización, actualización y especialización de Técnicos Superiores Universitarios, Licenciados e Ingenieros altamente calificados que respondan a las exigencias del entorno, la región o el país.
Por lo tanto, un Cuadro de mando integral aplicado dentro de la Institución permitirá el diseño, construcción y aplicación de indicadores financieros y no financieros donde se podrá medir el desempeño, así como, el enlace de la visión, misión y estrategias que han sido establecidas a corto, mediano y largo plazo.
Al implementar un CMI en la universidad a nivel financiero permitirá la evaluación de uso eficiente de los fondos así como el manejo de los activos de manera transparente; la motivación y satisfacción de los clientes tanto internos como externos; la medición de la productividad y calidad por la institución; y una de las mas importantes implementar nuevas perspectivas a nivel de formación y aprendizaje de los docentes y de esta forma poder medir, gestionar la información del talento humano ya que son intangibles, esto debido a que la principal producción de la institución es el conocimiento y la misma es impartida por los docentes por lo que se considera uno de los recursos mas valioso de la Universidad.
Yilmar Vergara
Sección N°10
Carlos Ysmael Hartt
PNF Administración Sección 10 Nocturno.