Control de gestión, concebido como un proceso –permanente- que permite una constante retroalimentación o feed back para la toma de decisiones asertivas y oportunas, contribuye al logro de los objetivos propuestos previamente y debidamente planificados. De manera que para cumplir su finalidad, previamente requiere de establecer los criterios, metodología, indicadores, tiempos y responsables. Así las cosas, se espera que se argumente, cómo debería ser, el control de gestión, en las organizaciones, con énfasis en las instituciones educativas.
Ordenar para transformar y avanzar
Para garantizar el éxito de cualquier organización, indiferentemente su razón de ser, es necesario conocerla con el objetivo de lograr inmiscuirse y alinearse con sus objetivos, ahora bien para esto una herramienta gerencial efectiva debe garantizar alcanzar el máximo enfoque posible, por ello planteo la importancia de un ANÁLISIS ESTRATÉGICO el cual dentro del esquema de estrategia de gestión estará orientado al éxito organizacional, para ello académicos y empresarios sugieren los siguientes pasos:
1- Establecimiento de los objetivos de la organización de la empresa, a fin de crear valor para la misma.
2- Realizar un análisis externo e interno con el objetivo de conocer la competencia, evaluar acuerdos con proveedores y clientes, determinar la estructura más eficaz.
3- Desarrollar una ventaja competitiva, mediante el ahorro de costos, la diferenciación de producto o la transacción de la actividad para aumentar la satisfacción del cliente.
4- Elección de la estrategia competitiva, aplicando la teoría de los juegos que permite analizar y proveer las estrategias que adoptaran los competidores, a fin de seleccionar la más acorde para hacerle frentes frente y posicionarse en el mercado.
5- Rediseño de la estructura organizativa, optimizando la existente, mediante la optimización de los costos de la propia organización y obtener mejores resultados.
De lo antes expuesto es oportuno tener en consideración que si bien es cierto estos preceptos se orientan hacia el ámbito empresarial – comercial; es el mismo ABC de cualquier organización, solo basta con enfocar y salvar las diferencias en función de las unidades de medida, es decir, para una organización fabril el éxito o fracaso se relaciona directamente con un producto tangible, un producto, un objeto, mientas que en el ámbito servicio hablamos o tratamos cualidades, características, elementos intangibles, por tal un sujeto, sin embargo indiferentemente su naturaleza el objetivo final ha de ser el mismo, LA CALIDAD y más aún enfoca la CALIDAD TOTAL lo cual abarca procesos, procedimientos, costos, tiempos, estándares, satisfacción de clientes y proveedores, entre otros elementos que definen el éxito organizacional.
En el ámbito educativo la importancia de un análisis estratégico oportuna, eficaz y eficientemente aplicado permitirá poder establecer estándares de formación de profesionales que al final es el la razón de ser del centro educativo, es decir, graduar y proveer al mercado profesionales suficientemente formados los cuales con su trabajo demostraran la calidad de su preparación por lo tanto elevaran el estatus de su fabricante, es de decir de su casa de formación.
Para ellos es necesario establecer parámetros y variables en función de tiempo de estudios, seguimiento y control durante la formación, filtros de captación y recepción de estudiantes, oportunidad de prácticas profesionales, actualización de pensum de estudios, entre otros.
Apoyado en la lectura de la ENCICLOPEDIA GERENCIAL MASTER DE NEGOCIOS. “ESTRATEGIAS DE GESTION” Edición especial para el Diario Economía y Negocios en alianza con la Universidad Metropolitana de Caracas – Venezuela. 2010.
Marfelix Diaz
Sección 10. PNF Administración, UPTAMCA, 2016.
El control de Gestión, considera como elementos a evaluar en todas las organizaciones, no solo aspectos cuantitativos sino también cualitativos, además, utiliza la visión interna y externa de la organización donde se aplique, para lo cual asigna un valor agregado a la cultura y valores organizacionales. Se puede señalar como diferencia principal entre Control de Gestión y Control Interno que el primero evalúa los tres niveles de las organizaciones nivel estratégico, nivel táctico y nivel operativo, y el segundo, se limita solo a los dos últimos niveles nivel táctico y nivel operativo dejando el nivel estratégico sin su análisis esto lleva a un poco comunicación en ese nivel.
Carlos Ysmael Hartt
PNF Administracion Seccion 10 Nocturno.
El control de gestión que se lleva a cabo en los Institutos y universidades oficiales es de tipo formal e informal centrado en determinados aspectos operativos de los procesos o funciones institucionales, y las posibles desviaciones que se pueden establecer al comparar lo ejecutado con lo planes, no es utilizado para la toma de decisiones. En cumplimiento a una exigencia del ente tutelar se presentan informes posteriores a la ejecución denominado Control de Metas, e Informe de Gestión, donde se informa sobre las actividades y tareas ejecutadas, programadas o no en los planes operativos anuales, y la producción del periodo.
Así mismo se elaboran informes mensuales de ejecuciones presupuestarias que se entregan al Ministerio de Educación Superior, posteriormente al periodo culminado con un retraso significativo (hasta un año), y en ningún caso se considera como insumo en planificaciones futuras o para calificar la gestión como eficaz, eficiente o de calidad. El sistema de control de gestión, no es un fin en sí mismo, es un medio de herramienta para la toma de decisiones, debe estar basado en las estrategias a largo plazo, entrelazadas con el presupuesto las cuales deben evolucionar en el tiempo en la medida que nuevas ideas y direcciones surgen de la organización, visualizadas en los cuadros de mando integralEl control es un factor fundamental en cualquier organización que nos permite obtener un seguimiento en los requerimientos de la empresa el cual se desarrolla mediante un diagnostico o análisis que nos permite entender las causas que condicionan o determinan los sistemas, físicos, técnicos, sociales y organizativos orientado al resultado económico.
El control de gestión, considera como elemento a evaluar, no solo aspectos cuantitativos sino también cualitativos, además, utiliza la visión interna y externa de la organización, para lo cual asigna un valor agregado a la cultura organizacional. Su importancia radica en el cumplimiento de los procesos o en su adaptación, es la guía que permite alcanzar los objetivos planteados con el uso de los recursos disponible.
En cuanto al sistema de control dentro de los procesos académicos considero que han sido muy herméticos en cuanto a emitir la información global que presenta en la actualidad la institución con respecto a los ingresos y egreso de los estudiantes, dicha información para estadísticas con fines educativos, por otra parte se requiere de seguimiento en cuanto a la carga de nota por parte de los profesores debido a que pueden existir diferentes variables que se presenten por circunstancias externas o ajenas a la población estudiantil por lo que debería quedar aclarado la nota del estudiante antes de ser cargada al sistema, ya que sabemos que cualquier modificación es un proceso que por lo general hay que perseguir al profesor para su rectificación o carga y siempre a última hora.
Segun Garcia (1975). La gestion de control es ante todo un metodo, un medio para conducir con orden el pensamiento y la accion, lo primero es preveer, establecer un pronostico sobre el cual fijar objetivos y definir un programa de accion. Lo segundo es controlar, comparando las realizaciones con las previsiones al mismo tiempo que se ponen todos los medios para compensar las diferencias constatadas.
El control de gestion sirve para controlar, indicar, evaluar, medir objetivos y metas con el proposito de detectar fallas y proceder a tomar medidas correctivas.
CONTROL DE GESTIÓN
El control debe servir de guía para alcanzar eficientemente los objetivos planteados con el mejor uso de los recursos disponibles (técnicos, humanos, financieros, etc.). Por ello podemos definir el control de gestión como un proceso de retroalimentación de información de uso eficiente de los recursos disponibles de una empresa para lograr los objetivos planteados. Según Jesús Sebastián Noguera. Lara (2012) http://controldegestionadministrativajsnb.blogspot.com/.
Anthony R. (1987, p. 168.) lo considera, acertadamente, "como un proceso mediante el cual los directivos aseguran la obtención de recursos y su utilización eficaz y eficiente en el cumplimiento de los objetivos de la organización."
El Control de Gestión tiene como tema principal lograr que cada uno de los integrantes de una organización tenga el uso eficiente y eficaz de los recursos que dispone la misma para así de esta manera lograr optimizar los objetivos planteados. También Consiste en transmitir y comunicar la información necesaria para la toma de decisiones.
Según
el Lic. Jorge Luis de la Vega Yabor (Lic. en Contabilidad y Finanzas).
El proceso de control de gestión, por tanto, partiendo de la definición clásica del control, retomando criterios de otros autores y ajustado a las necesidades actuales de gestión de información y añadiendo elementos no formales de control pudiera plantearse en cinco puntos:
1. 1) Conjunto de indicadores de control que permitan orientar y evaluar posteriormente el aporte de cada departamento a las variables claves de la organización.
2. 2) Modelo predictivo que permita estimar (a priori) el resultado de la actividad que se espera que realice cada responsable y/o unidad.
3. 3) Objetivos ligados a indicadores y a la estrategia de la organización.
4. 4) Información sobre el comportamiento y resultado de la actuación de los diferentes departamentos.
5. 5) Evaluación del comportamiento y del resultado de cada persona y/o departamento que permita la toma de decisiones correctivas.
El control de gestión se basa en la factibilidad de responder a las preguntas que toda organización tanto pública como privada puedan llegar a hacerse
Introducir código aquí...
Enmanuel C. Salcedo V.
C.I.: V-20.745.781
Seccion 11
CONTROL DE GESTION
Se define como un compuesto de diferentes elementos que implican a toda la organización cuyo objetivo final es dar información para poder controlar la gestión de la empresa, permite conocer, cuándo y dónde se ha empleado todos los recursos de la empresa puestos a disposición de los diferentes responsables para poder obtener unos resultados concretos en función de los objetivos previstos.
La empresa debe tener un sistema organizativo basado en áreas o departamentos de responsabilidad muy bien definidas mediante las funciones y tareas a realizar por cada responsable. El sistema de control de gestión es un proceso integrado o suma de varios componentes, no es un sistema aislado del conjunto de la empresa, y todo el personal estará implicado en su funcionamiento.
Componentes del sistema de control de gestión
1. Definición de control de gestión en la empresa: cultura de control
2. Realización de la planificación estratégica a largo plazo
3. Debe existir un responsable del control de
4. Se debe poder diseñar un plan de cuentas y unos centros de costes e ingresos que satisfagan el sistema de información.
5. Debe existir un mínimo sistema de control interno que asegure la validez de las operaciones y evite fraudes.
6. La actividad de la empresa se debe sustentar en un sistema informatizado integrado que sirve para gestionar las operaciones de las diferentes áreas.
7. Deben existir sistemas de protección de la información y de seguridad informática.
8. Evaluación y conocimiento de los riesgos fiscales.
9. y utilización de técnicas de benchmarking.
10. de un sistema de costes eficaz
11. Control de los costes de calidad y de no calidad.
12. Control de costes medioambientales.
13. Deben existir planes de control y reducción de costes.
14. Debe existir un sistema de detección de riesgos en la empresa que además aporte planes de minimización de los mismos
15. Debe existir un presupuesto que incluya: un sistema de confección, discusión y aprobación del mismo.
16. Debe existir un sistema que detecte cuáles son los aspectos clave a medir de la empresas
17. Debe existir un conjunto de indicadores de control de gestión por áreas o responsables.
18. El sistema de reporting de control de gestión debe estar compuesto de todos los elementos necesarios para comprobar el estado de la empresa y el cumplimiento de los objetivos fijados
19. Se debería poder implantar un sistema de retribución variable totalmente integrado con el sistema de control de gestión.
20. Debe de estar definido y documentado todo el proceso de cierre mensual.Debe de estar implementado un sistema de análisis del reporting de control de gestión.
JEIMAR ULLOA
C.I. 14059599
SECCIÓN N° 11
· Buscar, atraer y reclutar candidatos calificados con formación competitiva
· Administrar y definir sueldos competitivos
· Procurar oportunidades de capacitación y desarrollo
· Establecer procesos para manejar el desempeño
· Tener en marcha programas de retención
· Administrar ascensos y trasladosEl control de gestión propone evaluar todos los aspectos que influyen en la producción o servicios, esto sirve para guiar la gestión empresarial hacia la orientación estratégica, centrando su atención en la planificación y objetivos, para de esta manera alcanzar de manera eficaz y eficiente un programa de acción e instrumento para su evaluación.
Para Amat (2014), el control de gestión es “el conjunto de mecanismos que puede utilizar la dirección que permite aumentar la probabilidad de que el comportamiento de las personas que forman parte de la organización sea coherente con los objetivos de esta”. Para el autor el control de gestión es la combinación de mecanismos que una organización utiliza para adaptarse al entorno y facilitar el control interno, es decir, este concepto propone una nueva dimensión de control de gestión, pues no solo se centran en el carácter contable y a corto plazo, sino que reconocen la existencia de otros factores e indicadores no financieros que influyen en el proceso de creación de valor , ya sea en productos o servicios, y se enfocan en la existencia de los objetivos propuestos a alcanzar.
Cabe destacar que el control de gestión conduce a las organizaciones a un futuro deseado, es por eso y bajo esta perspectiva nos enfocamos específicamente en la UPTAMCA donde contando con la información necesaria y suficiente se pueda determinar por medio de una evaluación como actuar en determinadas situaciones. Por ser una institución educativa debe existir un sistema de control capaz de gestionar, planificar y controlar de manera eficaz y eficiente.
Se debe considerar cada uno de los factores claves del éxito de la institución tomando en cuenta los indicadores actuales como es el aporte de cada departamento, el resultado de la actividad que realiza cada responsable, los objetivos, comportamiento y resultado de las actividades realizadas por cada departamento, toma de decisiones.
En este caso un sistema de control de gestión debe monitorear los factores determinantes para el éxito y brindar la información del comportamiento que cada uno de los individuos que forman parte del trabajo diario en cada área debe implementar.Es importante mencionar que en el momento en que surge el cambio de colegio universitario (Cultca) para universidad (UPTAMCA), la institución acepta el reto de un cambio en el programa educativo, de ser cada vez mas competitivo, lograr la calidad académica propuesta y mantenerse vigente y actualizada, pero considerando que mantiene los mismo recursos institucionales, de infraestructura y económicos.
Por lo consiguiente, el instituto debe incorporar sistemas de información, supervisión, motivación y sobre todo de control de gestión, donde se pueda Investigar sobre el diseño, construcción, medición de indicadores, que permita cualificar su función a través de la cuantificación de sus procesos, resultados y desempeño; y a partir de ello, se tomen las decisiones basados en criterios y análisis objetivos; y se logren definir acciones y estrategias para conseguir las metas institucionales e incrementar la calidad educativa en busca del mejoramiento continuo. .
Al respecto, Anthony (2001) lo considera, acertadamente como “Un proceso mediante el cual los directivos aseguran la obtención de recursos y su utilización eficaz y eficiente en el cumplimiento de los objetivos de la organización” (p.168).
Asimismo, Amat (2004) lo define como "el conjunto de mecanismos que puede utilizar la dirección que permiten aumentar la probabilidad de que el comportamiento de las personas que forman parte de la organización sea coherente con los objetivos de ésta” (p.35)
De acuerdo con Pacheco, Castañeda y Caicedo (2002), “el control de gestión descansa sobre el seguimiento y la medición de indicadores. Este proceso toma la forma de estimar el desempeño real, de compararlo con un objetivo-meta y desencadenar una acción correctiva en caso de ser necesario”.
Es conveniente mencionar que distintos autores han definido el concepto de acuerdo a sus propias condiciones e interpretaciones. Sin embargo la mayoría coinciden que es un instrumento o herramienta, el cual, se basa en un conjunto de procesos de retroalimentación que se aplica para cerciorar de que las tareas que en la misma se realizan están encaminadas a la consecución de sus objetivos con el uso eficiente de los recursos disponibles y tomar medidas correctivas si son necesarias.
Yilmar Vergara
Sección N° 10
El Control de Gestión: cuenta con el diagnóstico o análisis para entender las causas raíces que condicionan el comportamiento de los sistemas físicos, permite establecer los vínculos funcionales que ligan las variables técnicas-organizativas-sociales con el resultado económico de la empresa y es el punto de partida para la mejora de los estándares; mediante la planificación orienta las acciones en correspondencia con las estrategias trazadas, hacia mejores resultados; y, finalmente, cuenta con el control para saber si los resultados satisfacen los objetivos trazados.
Esto quiere decir que en la UPTAMCA debe adaptar el conocimiento de las distintas técnicas y herramientas que permite generar y analizar la información necesaria para la operación de los sistemas de control. Las características del programa hacen necesaria la participación de profesores con distintas habilidades, una parte de ellos debe estar orientada a la investigación, en especial en aquellos donde se requiere experiencia en el modelamiento de los problemas de control.
Cabe destacar que debe ser capaz de transmitir experiencia práctica en la aplicación de soluciones concretas de control. El objetivo fundamental consiste en desarrollar las competencias necesarias para diseñar, operar y mantener los procesos, sistemas y herramientas necesarias para que la institución pueda controlar tanto la implementación de planes y estrategias como también su efectividad y adecuación.
Karin Palao
Sección 10
Turno Noche
El modelo integrado de control de gestión es un conjunto de procesos que parten de las principales áreas claves dentro del sistema organizacional, esto con el fin de diseñar indicadores y estándares basados en los planes y programas estratégicos intentados por la organización. Tales indicadores cuantitativos y cualitativos, son medidos por medio de índices confiables de desempeño gestionados por cuadros de mando que garanticen un monitoreo efectivo para el cumplimiento de los objetivos del sistema.
En esencia, es un mecanismo de medición de los intentos estratégicos por lograr con efectividad los objetivos organizacionales. Constituye la manera mediante el cual, las estrategias y recursos son dirigidos a los aspectos claves del éxito organizacional y a la satisfacción de los usuarios dentro del cumplimiento de los parámetros sociales de desarrollo, tanto en el ámbito local y regional, como a escala nacional.
Premisas básicas del modelo
El modelo presentado se fundamenta bajos los parámetros de las siguientes premisas de actuación y conformación:
•Integralidad: se fundamenta en una visión sistémica de la organización y de su interacción con el medio ambiente en que se desarrolla.
•Excepción: El principio de excepción concentra la base para la toma de decisiones por medio del control de los procesos esenciales o claves que garanticen el éxito organizacional.
•Eficiencia: Garantiza el cumplimiento de los objetivos en el uso racional de los recursos.
•Flexibilidad: Se entiende como la consideración de los cambios que pudieran devenirse a raíz de las necesidades del entorno y de la organización.
•Perfectibilidad: El modelo en cuestión se alimenta de sus errores, experiencia, ideas, innovaciones y críticas realizadas por los actores involucrados en el proceso, con el objeto de perfeccionar y mejorar su eficacia dentro y fuera del ámbito organizacional. No es un modelo infalible, sino perfectible.
•Responsabilidad social: Considera su actuación bajo el principio de control de gestión de las áreas institucionales que tienen que ver con el desarrollo local, regional y nacional. Como lo es la transferencia de tecnología, la diversificación del conocimiento, el desarrollo técnico-social, la pertinencia social y la rendición de cuentas.
El modelo integral de control de gestión se estructura de acuerdo a los siguientes procesos o fases:
•Planeación del sistema a controlar.
•Identificación de áreas claves, variables y procesos críticos.
•Diseño del sistema de indicadores.
•Diseño de o de los instrumentos de control.
•Diseño de la presentación de la información.
•Implantación del sistema de control
Planeación del sistema a controlar.
Todo sistema de control de gestión requiere de unos objetivos y estrategias cónsonas con las necesidades de la organización y de sus usuarios. Para ello, la organización debe contar con un sistema de planeación acorde a sus necesidades e intereses.
Danny Dìaz
Sección 10
UPTAMCA PNFA