Definición, propósito y finalidad del Control de Gestión

303 views
Skip to first unread message

Orestes Salerno Orestesennlaredtv

unread,
Feb 8, 2016, 2:23:37 PM2/8/16
to Foristas de Control de Gestión

Control de gestión, concebido como un proceso –permanente- que permite una constante retroalimentación o feed back para la toma de decisiones asertivas y oportunas, contribuye al logro de los objetivos propuestos previamente y debidamente planificados. De manera que para cumplir su finalidad, previamente requiere de establecer los criterios, metodología, indicadores, tiempos y responsables. Así las cosas, se espera que se argumente, cómo debería ser, el control de gestión, en las organizaciones, con énfasis en las instituciones educativas.

Ordenar para transformar y avanzar


marfelixdiaz

unread,
Feb 13, 2016, 3:29:29 PM2/13/16
to Foristas de Control de Gestión

 

 

Para garantizar el éxito de cualquier organización, indiferentemente su razón de ser, es necesario conocerla con el objetivo de lograr inmiscuirse y alinearse con sus objetivos, ahora bien para esto una herramienta gerencial efectiva debe garantizar alcanzar el máximo enfoque posible, por ello planteo la importancia de un ANÁLISIS ESTRATÉGICO el cual dentro del esquema de estrategia de gestión estará orientado al éxito organizacional, para ello académicos y empresarios sugieren los siguientes pasos:

1- Establecimiento de los objetivos de la organización de la empresa, a fin de crear valor para la misma.

2- Realizar un análisis externo e interno con el objetivo de conocer la competencia, evaluar acuerdos con proveedores y clientes, determinar la estructura más eficaz.

3- Desarrollar una ventaja competitiva, mediante el ahorro de costos, la diferenciación de producto o la transacción de la actividad para aumentar la satisfacción del cliente.

4- Elección de la estrategia competitiva, aplicando la teoría de los juegos que permite analizar y proveer las estrategias que adoptaran los competidores, a fin de seleccionar la más acorde para hacerle frentes frente y posicionarse en el mercado.

5- Rediseño de la estructura organizativa, optimizando la existente, mediante la optimización de los costos de la propia organización y obtener mejores resultados.

De lo antes expuesto es oportuno tener en consideración que si bien es cierto estos preceptos se orientan hacia el ámbito empresarial – comercial; es el mismo ABC de cualquier organización, solo basta con enfocar y salvar las diferencias en función de las unidades de medida, es decir, para una organización fabril el éxito o fracaso se relaciona directamente con un producto tangible, un producto, un objeto, mientas que en el ámbito servicio hablamos o tratamos cualidades, características, elementos intangibles, por tal un sujeto, sin embargo indiferentemente su naturaleza el objetivo final ha de ser el mismo, LA CALIDAD y más aún enfoca la CALIDAD TOTAL lo cual abarca procesos, procedimientos, costos, tiempos, estándares, satisfacción de clientes y proveedores, entre otros elementos que definen el éxito organizacional.

En el ámbito educativo la importancia de un análisis estratégico oportuna, eficaz y eficientemente aplicado permitirá poder establecer estándares de formación de profesionales que al final es el la razón de ser del centro educativo, es decir, graduar y proveer al mercado profesionales suficientemente formados los cuales con su trabajo demostraran la calidad de su preparación por lo tanto elevaran el estatus de su fabricante, es de decir de su casa de formación.

Para ellos es necesario establecer parámetros y variables en función de tiempo de estudios, seguimiento y control durante la formación, filtros de captación y recepción de estudiantes, oportunidad de prácticas profesionales, actualización de pensum de estudios, entre otros.

 

Apoyado en la lectura de la ENCICLOPEDIA GERENCIAL MASTER DE NEGOCIOS. “ESTRATEGIAS DE GESTION” Edición especial para el Diario Economía y Negocios en alianza con la Universidad Metropolitana de Caracas – Venezuela. 2010.

 

Marfelix Diaz

Sección 10. PNF Administración, UPTAMCA, 2016.

galindezy

unread,
Feb 22, 2016, 9:23:45 PM2/22/16
to Foristas de Control de Gestión
Cuando se habla de control de gestion, se debe definir para que y el porque se necesita el mismo, asi como hacia donde se dirige y el objeitivo a cumplir. El control de gestion se puede realizar en cualquier tipo de organizacion, entendiendose esta ultima como la define Ivan Thompson en su blog PromonegocioS.net: "conjunto de elementos, compuesto principalmente por personas, que actúan e interactúan entre sí bajo una estructura pensada y diseñada para que los recursos humanos, financieros, físicos, de información y otros, de forma coordinada, ordenada y regulada por un conjunto de normas, logren determinados fines, los cuales pueden ser de lucro o no….” Entendiendo que para que una organizacion tenga exito debe tener un control de gestionen sus porcesos administrativos, que lleven de manera efectiva y eficaz a la consecucion de los objetivos y metas planteados.
Hoy dia las organizaciones, incluyendo las universitarias, deben adaptarse a los tiempos que se viven y cambiar los paradigmas con los que nacieron o cambiaron en algun momento su modo de trabajar, esto lo pueden lograr por medio de la gestion, lo que ayuda a los miembros de las organizaciones a visualizar y enfocar de manera oportuna lo que se requiere y quiere para seguir en un mundo tan cambiante . En el Blog de Gestiopolis, podemos obtener informacion relevante en cuanto a lo que es la gestion y como debemos aplicarla, teniendo en cuenta las palabras mas usadas en la administracion como lo son: Eficiencia, Efectividad, Eficacia, Calidad, Control, dandonos un resumen del como y cuando aplicar las mismas y por sobre todo definiendo de manera sencilla lo que es el Control de Gestion como :     "... el uso eficiente de los recursos disponibles para la consecución de los objetivos."
Si se toman en cuenta las indicaciones y se rompen los paradigmas podemos crear sistemas de gestion que ayuden a las universidades a cumplir el fin por el cual fueron creadas y es a mi criterio el formar estudiantes de calidad, con sentido de pertenencia, con pasion hacia su carrera y Etica profesional, en donde las universidades puedan decir con orgullo que esos estudiantes son frutos de su diseño curricular, y del control gestion que llevan ante si.

Yohana Galindez
Seccion 10 
 

Carlos

unread,
Mar 2, 2016, 1:36:03 PM3/2/16
to Foristas de Control de Gestión
 Un Saludo Como estan Compañeros foristas Para los que trabajan en presupuesto conmigo tengo material
glosario.pdf

Carlos

unread,
Mar 2, 2016, 1:38:59 PM3/2/16
to Foristas de Control de Gestión
   Ley de presupuesto de la UPTAMCA 2016

Carlos Ysmael Hartt

Ley de Presupuesto 2016 cultca.pdf

Carlos

unread,
Mar 18, 2016, 9:49:35 AM3/18/16
to Foristas de Control de Gestión

El control de Gestión, considera como elementos a evaluar en todas las organizaciones, no solo aspectos cuantitativos sino también cualitativos, además, utiliza la visión interna y externa de la organización donde se aplique, para lo cual asigna un valor agregado a la cultura y valores organizacionales. Se puede señalar como diferencia principal entre Control de Gestión y Control Interno que el primero evalúa los tres niveles de las organizaciones nivel estratégico, nivel táctico y nivel operativo, y el segundo, se limita solo a los dos últimos niveles nivel táctico y nivel operativo dejando el nivel estratégico sin su análisis esto lleva a un poco comunicación en ese nivel.

 

Carlos Ysmael Hartt

PNF Administracion Seccion 10 Nocturno.

Biancha Lozada

unread,
Mar 18, 2016, 12:33:49 PM3/18/16
to Foristas de Control de Gestión
El control de gestión es un proceso de uso eficiente de recursos que sirve para guiar la gestión empresarial hacia los objetivos de la organización y un instrumento para evaluarla. Existen diferencias importantes entre las concepciones clásica y moderna de control de gestión pero todas nos llevan a obtener el resultados del alcanzar los objetivos primordiales de las empresas.

mcastro2417

unread,
Mar 18, 2016, 3:36:06 PM3/18/16
to Foristas de Control de Gestión

El control de gestión que se lleva a cabo en los Institutos y universidades oficiales es de tipo formal e informal centrado en determinados aspectos operativos de los procesos o funciones institucionales, y las posibles desviaciones que se pueden establecer al comparar lo ejecutado con lo planes, no es utilizado para la toma de decisiones. En cumplimiento a una exigencia del ente tutelar se presentan informes posteriores a la ejecución denominado Control de Metas, e Informe de Gestión, donde se informa sobre las actividades y tareas ejecutadas, programadas o no en los planes operativos anuales, y la producción del periodo.

 Así mismo se elaboran informes mensuales de ejecuciones presupuestarias que se entregan al Ministerio de Educación Superior, posteriormente al periodo culminado con un retraso significativo (hasta un año), y en ningún caso se considera como insumo en planificaciones futuras o para calificar la gestión como eficaz, eficiente o de calidad. El sistema de control de gestión, no es un fin en sí mismo, es un medio de herramienta para la toma de decisiones, debe estar basado en las estrategias a largo plazo, entrelazadas con el presupuesto las cuales deben evolucionar en el tiempo en la medida que nuevas ideas y direcciones surgen de la organización, visualizadas en los cuadros de mando integral

Milagros Castro
Seccion 10 nocturno

Message has been deleted

nathaly martinez

unread,
Mar 18, 2016, 9:03:23 PM3/18/16
to Foristas de Control de Gestión

El control es un factor fundamental en cualquier organización que nos permite obtener un seguimiento en los requerimientos de la empresa  el cual se desarrolla mediante un diagnostico o análisis que nos permite entender las causas que condicionan o determinan los sistemas, físicos, técnicos, sociales y organizativos orientado al resultado económico.

El control de gestión, considera como elemento a evaluar, no solo aspectos cuantitativos sino también cualitativos, además, utiliza la visión interna y externa de la organización, para lo cual asigna un valor agregado a la cultura organizacional. Su importancia radica en el cumplimiento de los procesos o en su adaptación, es la guía que permite alcanzar los objetivos planteados con el uso de los recursos disponible.

En cuanto al sistema de control dentro de  los procesos académicos considero que han sido muy herméticos en cuanto a emitir la información global que presenta en la actualidad la institución con respecto a los ingresos y egreso de los estudiantes, dicha información para estadísticas con fines educativos,  por otra parte se requiere de seguimiento en cuanto a la carga de nota por parte de los profesores debido a que pueden existir diferentes variables que se presenten por circunstancias externas o ajenas a la población estudiantil por lo que debería quedar aclarado la nota del estudiante antes de ser cargada al sistema, ya que sabemos que  cualquier modificación es un proceso que por lo general hay que perseguir al profesor para su rectificación o carga y siempre a última hora.  

abr...@gmail.com

unread,
Mar 18, 2016, 9:42:16 PM3/18/16
to Foristas de Control de Gestión

hjoseap2002

unread,
Mar 18, 2016, 11:00:28 PM3/18/16
to Foristas de Control de Gestión
La gestion entendiendose como el correcto manejo de los recursos de bienes materiales, finacieros y tecnicos con que cuente una organizacion publica, privada o mixta, buscando la maximizacion de los beneficios.
El control de gestion considera como elementos a evaluar, no solo aspectos cuantitativos sino tambien cualitativos utilizando la vision interna y externa de la organizacion.

Segun Garcia (1975). La gestion de control es ante todo un metodo, un medio para conducir con orden el pensamiento y la accion, lo primero es preveer, establecer un pronostico sobre el cual fijar objetivos y definir un programa de accion. Lo segundo es controlar, comparando las realizaciones con las previsiones al mismo tiempo que se ponen todos los medios para compensar las diferencias constatadas.

El control de gestion sirve para controlar, indicar, evaluar, medir objetivos y metas con el proposito de detectar fallas y proceder a tomar medidas correctivas.

Message has been deleted
Message has been deleted

mujicad...@gmail.com

unread,
Mar 18, 2016, 11:41:09 PM3/18/16
to Foristas de Control de Gestión
El control de gestión debe servir de guía para alcanzar eficazmente los objetivos planteados con el mejor uso de los recursos disponibles (técnicos, humanos, financieros, etc.). Por ello el control de gestión como un proceso de retroalimentación de información de uso eficiente de los recursos disponibles de una organización para lograr los objetivos planteados.
> El primer condicionante es el Entorno. Puede ser un entorno estable o dinámico, variable cíclicamente o completamente atípico, Las herramientas básicas del control de gestión son la planificación y los presupuestos.
>
>
> DERLIS MUJICA CI 15.914.811
> SECCION 10

enmanuel826

unread,
Mar 19, 2016, 5:12:52 PM3/19/16
to Foristas de Control de Gestión

CONTROL DE GESTIÓN


El control debe servir de guía para alcanzar eficientemente los objetivos planteados con el mejor uso de los recursos disponibles (técnicos, humanos, financieros, etc.). Por ello podemos definir el control de gestión como un proceso de retroalimentación de información de uso eficiente de los recursos disponibles de una empresa para lograr los objetivos planteados. Según Jesús Sebastián Noguera. Lara (2012) http://controldegestionadministrativajsnb.blogspot.com/.


            Anthony R. (1987, p. 168.) lo considera, acertadamente, "como un proceso mediante el cual los directivos aseguran la obtención de recursos y su utilización eficaz y eficiente en el cumplimiento de los objetivos de la organización."


            El Control de Gestión tiene como tema principal lograr que cada uno de los integrantes de una organización tenga el uso eficiente y eficaz de los recursos que dispone la misma para así de esta manera lograr optimizar los objetivos planteados. También Consiste en transmitir y comunicar la información necesaria para la toma de decisiones.


            Según el Lic. Jorge Luis de la Vega Yabor (Lic. en Contabilidad y Finanzas).


            El proceso de control de gestión, por tanto, partiendo de la definición clásica del control, retomando criterios de otros autores y ajustado a las necesidades actuales de gestión de información y añadiendo elementos no formales de control pudiera plantearse en cinco puntos:

1.    1) Conjunto de indicadores de control que permitan orientar y evaluar posteriormente el aporte de cada departamento a las variables claves de la organización.

2.    2) Modelo predictivo que permita estimar (a priori) el resultado de la actividad que se espera que realice cada responsable y/o unidad.

3.    3) Objetivos ligados a indicadores y a la estrategia de la organización.

4.    4) Información sobre el comportamiento y resultado de la actuación de los diferentes departamentos.

5.    5) Evaluación del comportamiento y del resultado de cada persona y/o departamento que permita la toma de decisiones correctivas.


            El control de gestión se basa en la factibilidad de responder a las preguntas que toda organización tanto pública como privada puedan llegar a hacerse

Introducir código aquí...



Enmanuel C. Salcedo V.

C.I.: V-20.745.781

Seccion 11

 

claudia...@gmail.com

unread,
Mar 19, 2016, 9:19:21 PM3/19/16
to Foristas de Control de Gestión
El control de gestión aglutina las informaciones que es preciso tener al mas alto nivel de la empresa para poder controlar adecuadamente su funcionamiento.Es una ampliación y perfeccionamiento del control presupuestario.
Su principal objetivo es un instrumento para la toma de decisiones, su funcion es pro-activa que permite la identificación de problemas ante los que se pueda encontrar la empresa de forma que permita una actuación inmediata que busque la solución adecuada a los mismos.
Por lo tanto en los centros educativo, para que exista una buena Calidad Educativa, lo primero que debe haber es una buena Gestión Administrativa.
Es la gestión Administrativa la que hace posible que en cualquier centro de enseñanza se eleve el nivel académico.
Los avances científicos y tecnológicos, por igual, son condicionantes de la administración, exigen su paralela renovación. También es necesario tener en cuenta las realidades que caracterizan a cada región, zona, provincia o poblado, por parte del administrador educativo. Las normas, las técnicas y los procedimientos deben adecuarse a cada realidad, como responsabilidad profesional.
la gestión de control dentro de los centros educativo como en cualquier organización juega un papel importante, en este caso su principal objetivo es la enseñanza, ofrecer conocimiento y afianzar los valores, los cuales son pilar fundamental para el desarrollo de una nación, lo cual permitiría tener una educación de calidad y elevaría los niveles de cultura dentro del mismo, obteniendo como resultado aumento de la calidad de vida.

Jeimar Ulloa

unread,
Mar 20, 2016, 2:24:03 PM3/20/16
to Foristas de Control de Gestión

CONTROL DE GESTION

Se define como un compuesto de diferentes elementos que implican a toda la organización cuyo objetivo final es dar información para poder controlar la gestión de la empresa, permite conocer, cuándo y dónde se ha empleado todos los recursos de la empresa puestos a disposición de los diferentes responsables para poder obtener unos resultados concretos en función de los objetivos previstos. 

La empresa debe tener un sistema organizativo basado en áreas o departamentos de responsabilidad muy bien definidas mediante las funciones y tareas a realizar por cada responsable. El sistema de control de gestión es un proceso integrado o suma de varios componentes, no es un sistema aislado del conjunto de la empresa, y todo el personal estará implicado en su funcionamiento.


Componentes del sistema de control de gestión

1.    Definición de control de gestión en la empresa: cultura de control

2.     Realización de la planificación estratégica a largo plazo

3.     Debe existir un responsable del control de

4.     Se debe poder diseñar un plan de cuentas y unos centros de costes e ingresos que satisfagan el sistema de información.

5.       Debe existir un mínimo sistema de control interno que asegure la validez de las operaciones y evite fraudes.

6.    La actividad de la empresa se debe sustentar en un sistema informatizado integrado que sirve para gestionar las operaciones de las diferentes áreas.

7.    Deben existir sistemas de protección de la información y de seguridad informática.

8.     Evaluación y conocimiento de los riesgos fiscales.

9.      y utilización de técnicas de benchmarking.

10.   de un sistema de costes eficaz

11.  Control de los costes de calidad y de no calidad.

12.  Control de costes medioambientales.

13.  Deben existir planes de control y reducción de costes.

14. Debe existir un sistema de detección de riesgos en la empresa que además aporte planes de minimización de los mismos

15.  Debe existir un presupuesto que incluya: un sistema de confección, discusión y aprobación del mismo.

16.  Debe existir un sistema que detecte cuáles son los aspectos clave a medir de la empresas

17.  Debe existir un conjunto de indicadores de control de gestión por áreas o responsables.

18.  El sistema de reporting de control de gestión debe estar compuesto de todos los elementos necesarios para comprobar el estado de la empresa y el cumplimiento de los objetivos fijados

19.  Se debería poder implantar un sistema de retribución variable totalmente integrado con el sistema de control de gestión.

20.  Debe de estar definido y documentado todo el proceso de cierre mensual.Debe de estar implementado un sistema de análisis del reporting de control de gestión.


JEIMAR ULLOA

C.I. 14059599

SECCIÓN N° 11

mora.mariant

unread,
Mar 20, 2016, 3:27:44 PM3/20/16
to Foristas de Control de Gestión
De acuerdo con lo expuesto en esta publicación, acoto:
La Gestión surge desde la década de los 90, 

mora.mariant

unread,
Mar 20, 2016, 3:39:20 PM3/20/16
to Foristas de Control de Gestión
De acuerdo con lo expuesto en esta publicación, acoto:
La Gestión surge desde la década de los 90, y se continua adoptando por las empresas u organizaciones para impulsar  el éxito de su negocio y con ello el talento y las habilidades de sus empleados. Las empresas que se enfocan en desarrollar su talento integran planes y procesos para dar seguimiento y administrar el talento utilizando lo siguiente:

· Buscar, atraer y reclutar candidatos calificados con formación competitiva

· Administrar y definir sueldos competitivos

· Procurar oportunidades de capacitación y desarrollo

· Establecer procesos para manejar el desempeño

· Tener en marcha programas de retención

· Administrar ascensos y traslados

Así, tal cual puede aplicarse dentro de las universidades para que tanto el profesional que ya esta formado y formando profesionales para el futuro puedan tener un equilibrio de conocimientos para el desarrollo de sus actividades cotidianas.

Jeimar Ulloa

unread,
Mar 20, 2016, 6:31:21 PM3/20/16
to Foristas de Control de Gestión

Control de gestión

 
 
04:00 p.m.
 
 
Para: orlando jose castillo adrian

El Control de Gestión es un proceso que sirve de herramienta para guiar la gestión empresarial hacia los objetivos de la organizacion y un instrumento para evaluarla.
Desde esta perspectiva la labor de control no se limita a comprobar que las tareas realizadas o las decisiones tomadas han sido correctas, sino que parte de su objetivo es influir y orientar el comportamiento de la organización para que se alcancen las metas propuestas.

Areas en las que debe aplicarse el control de Gestión:
- Finanzas: A través de la interpretación de los estados financieros, fundamentalmente mediante la aplicación de los ratios mas utilizados, se trata de medir los rendimientos de las inversiones y la creación de valor añadido económico.
- Clientes: Se trata de medir el nivel de satisfacción de los mismos y consecuentemente el nivel de fidelización que la empresa mantiene sobre ellos.
- Procesos productivos internos: Se trata de medir y establecer la calidad de los procesos productivos, con indicación de los recursos a utilizar.
- Clientela interna: La satisfacción de los empleados es fundamental en toda la empresa para que se consigan los objetivos planteados.

Este control debe ser adaptado a cada empresa en particular en función de las características de la misma y los elementos anteriormente expuestos. La empresa a fin de adaptarse al entorno y cumplir mejor sus objetivos puede adoptar distintos sistemas de control:
- Control familiar: obviamente se suele desarrollar en pequeñas organizaciones en las que el nivel de confianza y relación entre los empleados y las direcciones es alto, derivado de un conocimiento próximo de las personas
- Control Burocrático: Se suele dar en empresas grandes y con altos niveles de delegación en la toma de decisiones, pero donde la unidad central desea mantener un control estricto fe determinadas operaciones.
- Control por resultados: Para que este tipo de control se pueda dar es necesario un alto nivel de descentralización en las decisiones y que previamente hayan sido definidos los objetivos con claridad se defina claramente su medición.
- Control ad hoc: Esta basado en la supervisión directa de los procesos.


En vista de que mi compañera no pudo accesar al foro envio su informacion

YARIMAR HERRERA

C.I.20411206

SECCIÓN N°12

neissa81

unread,
Mar 20, 2016, 7:15:03 PM3/20/16
to Foristas de Control de Gestión

     El control de gestión propone evaluar todos los aspectos que influyen en la producción o servicios, esto sirve para guiar la gestión empresarial hacia la orientación estratégica, centrando su atención en la planificación y objetivos, para de esta manera alcanzar  de manera eficaz y eficiente un programa de acción e instrumento para su evaluación.

     Para Amat (2014), el control de gestión es “el conjunto de mecanismos que puede utilizar la dirección que permite aumentar la probabilidad de que el comportamiento de las personas que forman parte de la organización sea coherente con los objetivos de esta”. Para el autor el control de gestión es la combinación de mecanismos que una organización utiliza para adaptarse al entorno y facilitar el control interno, es decir, este concepto propone una nueva dimensión de control de gestión, pues no solo se centran en el carácter contable y a corto plazo, sino que reconocen la existencia de otros factores e indicadores no financieros que influyen en el proceso de creación de valor , ya sea en productos o servicios, y se enfocan en la existencia de los objetivos propuestos a alcanzar.

Cabe destacar que el control de gestión conduce a las organizaciones a un futuro deseado, es por eso y bajo esta perspectiva nos enfocamos específicamente en la UPTAMCA donde contando con la información necesaria y suficiente se pueda determinar por medio de una evaluación como actuar en determinadas situaciones.  Por ser una institución educativa debe existir un sistema de control capaz de gestionar, planificar y controlar de manera eficaz y eficiente.

     Se debe considerar cada uno de los factores claves del éxito de la institución tomando en cuenta  los indicadores actuales como es el aporte de cada departamento, el resultado de la actividad que realiza cada responsable, los objetivos, comportamiento y resultado de las actividades realizadas por cada departamento, toma de decisiones.

      En este caso un sistema de control de gestión debe monitorear los factores determinantes para el éxito y brindar la información del comportamiento que cada uno de los individuos que forman parte del trabajo diario  en cada área debe implementar.

Neissa Monroy
Sección: 11
PNF Administración, UPTAMCA
Marzo, 2016

silmo...@gmail.com

unread,
Mar 20, 2016, 7:55:48 PM3/20/16
to Foristas de Control de Gestión
Control de Gestión:

Debe servir de guía para alcanzar eficazmente los objetivos planteados con el mejor uso de los recursos disponibles (técnicos, humanos, financieros, comunicacionales, etc.). Por ello puedo definir el control de gestión como un proceso de retroalimentación de información de uso eficiente de los recursos disponibles de una empresa para lograr los objetivos planteados.

Características del Control de Gestión:
· Selectivo.
· Total.
· Equilibrado.
· Oportuno.
· Claro.
· Terminado por la estrategia.
· Efectivo y eficiente.
· Creativo.
· Impulsado a la acción.
· Adecuado.
· Adaptado.
· Motivador.
· Flexible.

Fines del Control de Gestión
El fin principal del control de gestión es el uso eficiente de los recursos disponibles para la consecución de los objetivos. Sin embargo podemos concretar otros fines más específicos como los siguientes:
Informar
Consiste en transmitir y comunicar la información necesaria para la toma de decisiones.
Coordinar.
Trata de encaminar todas las actividades eficazmente a la consecución de los objetivos.
Evaluar
La consecución de las metas (objetivos) se logra gracias a las personas, y su valoración es la que pone de manifiesto la satisfacción del logro.
Motivar
El impulso y la ayuda a todo responsable es de capital importancia para la consecución de los objetivos.
Los condicionantes del control de gestión:


El primer condicionante es el Entorno. Puede ser un entorno estable o dinámico, variable cíclicamente o completamente atípico. La adaptación al entorno cambiante puede ser la clave del desarrollo de la empresa. Los Objetivos de la empresa también condicionan el sistema de control de gestión, según sean de rentabilidad, de crecimiento, sociales y medioambientales, etc. La estructura de la organización, según sea funcional o divisional, implica establecer variables distintas, y por ende objetivos y sistemas de control también distintos.
El Tamaño de la empresa está directamente relacionado con la centralización. En la medida que el volumen aumenta es necesaria la descentralización, pues hay más cantidad de información y complejidad creciente en la toma de decisiones.
Por último, la Cultura de la empresa, en el sentido de las relaciones humanas en la organización, es un factor determinante del control de gestión, sin olvidar el sistema de incentivos y motivación del personal.

Instrumentos del Control de Gestión:
Las herramientas básicas del control de gestión son la planificación y los presupuestos. La planificación consiste en adelantarse al futuro eliminando incertidumbres. Está relacionada con el largo plazo y con la gestión corriente, así como con la obtención de información básicamente externa. Los planes se materializan en programas. El presupuesto está más vinculado con el corto plazo. Consiste en determinar de forma más exacta los objetivos, concretando cuantías y responsables. El presupuesto aplicado al futuro inmediato se conoce por planificación operativa; se realiza para un plazo de días o semanas, con variables totalmente cuantitativas y una implicación directa de cada departamento.
El presupuesto se debe negociar con los responsables para conseguir una mayor implicación; no se debe imponer, porque originaría desinterés en la consecución de los objetivos.

Fases del Control de Gestión

Fase 0: Situación inicial.

Fase 1: Acciones simultaneadas.

Fase 2: Puesta en marcha de previsiones a corto plazo.

Fase 3: Acciones simultaneadas.

Fase 4: Extensión del proceso presupuestario a dos o tres años.

Fase 5: Concordancia en el tiempo de los elementos.

Fase6: Integración formal.

Fase 7: Delegación de responsabilidades de gestión.

ANALISIS.

El Control de Gestión tiene como tema principal lograr que cada uno de los integrantes de una organización tenga el uso eficiente y eficaz de los recursos que dispone la misma para así de esta manera lograr optimizar los objetivos planteados. También Consiste en transmitir y comunicar la información, necesaria para la toma de decisiones.
.
Una organización debe coordinar y encaminar todas las actividades eficazmente a la consecución de las actividades. Para que los integrantes de la empresa logren optimizar las metas trazadas, es importante que la misma los motive, el impulso y la ayuda a todo responsable es de capital importancia para la consecución de los objetivos.

Jesus Garcia

unread,
Mar 20, 2016, 8:18:15 PM3/20/16
to Foristas de Control de Gestión
Saludos Cordiales

El sistema de control de gestión esta formado por diferentes elementos que todos ellos unidos permiten conocer si la organización tiene una situación económica y financiera adecuada, nuestra experiencia nos permite mediante una metodología propia realizar un análisis y diagnostico del sistema de control de gestión para conocer su estado y crear o mejorar los diferentes elementos si es necesario. El sistema de control de gestión permite desde diferentes aspectos: reporting, indicadores, presupuestos, objetivos, etcétera, conocer si una empresa está preparada para ser gestionada de una forma adecuada en cuanto estos instrumentos nos alertan si las condiciones económicas no son las adecuadas, si una organización posee un sistema de control de gestión débil tiene más riesgo al desconocer la dirección la situación económica real de la empresa en cada momento.

Jesús Garcia
Sección 12

fatim...@gmail.com

unread,
Mar 21, 2016, 11:42:36 AM3/21/16
to Foristas de Control de Gestión
Personalmente considero que el Control de Gestión (CG) es un proceso constante de la medición y evaluación del desarrollo de las actividades ejecutadas en toda organización, planteadas a partir de la planificación de la misma. Recordando que la planificación es el proceso en el cual la toma de decisiones proyecta metas y objetivos, con el fin de aprovechar los mejores escenarios, anticipar posibles problemas y soluciones, a través del conocimiento de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Por lo que el CG desarrolla un carácter pronóstico, ya que sirve para medir la temperatura presente y futura de la actuación de todos los recursos de la organización; asegurando que las actividades se ajusten a todo lo planificado. Siendo su principal propósito prever y corregir errores, y no simplemente registrarlos. Así mismo su finalidad es verificar el logro de los objetivos planteados.
Publicado por: Fátima Francisco.
Sección 10.
PNF en Administración.
UPTAMCA.

Orestes Salerno Orestesennlaredtv

unread,
Mar 21, 2016, 12:37:59 PM3/21/16
to Foristas de Control de Gestión
Muy bueno Marfelix. Sería interesante, desde esa perspectiva que expones, visualiza los elementos necesarios para el caso de la formación, pues si bien es cierto que los elementos considerados por ti, son cruciales, lo es también las posibilidades de contar con espacios adecuados, herramientas académicas, dotación y otros elementos más, de manera de traspasar la inclusión y lograr ser incluyente, es decir, que el estudiante además de ingresar, en su recorrido sea placentero y no tenga razones para abandonar su formación

Orestes Salerno Orestesennlaredtv

unread,
Mar 21, 2016, 12:42:11 PM3/21/16
to Foristas de Control de Gestión
Buen día Yohana. Chevere tu análisis. Ahora como a los demás, te invito a consolidar lo indicado en el área de trabajo que te correspondió. Recuerda que para ello necesitamos un conocimiento teórico previo y así poder realizar la propuesta para implementar el control de gestión. Presta atención en el uso de los acentos

Orestes Salerno Orestesennlaredtv

unread,
Mar 21, 2016, 12:44:30 PM3/21/16
to Foristas de Control de Gestión
Buen día Carlos. Me llamó la atención lo referido a los valores y la cultura organizacional, pues de lo que se trata es de sembrar el control como un hábito organizacional, es decir, algo natural que todos promovemos. Esa parte no la abandones en lo atinente a tu área de trabajo

Orestes Salerno Orestesennlaredtv

unread,
Mar 21, 2016, 12:45:36 PM3/21/16
to Foristas de Control de Gestión
Buen Biancha. Te sugiero profundizar el tema y de ser posible, vincular al caso de la universidad

Orestes Salerno Orestesennlaredtv

unread,
Mar 21, 2016, 12:48:26 PM3/21/16
to Foristas de Control de Gestión
Buen día Milagros. Aunque comparto tu análisis, bueno sería procurarle sustento -fuente de información-, pues de los contrario, se aprecia como un juicio de valor. Te sugiero revises los informes de gestión, de ser posible 

Orestes Salerno Orestesennlaredtv

unread,
Mar 21, 2016, 12:51:51 PM3/21/16
to Foristas de Control de Gestión
Nathaly, es prudente sustentar nuestras opiniones y así evitar juicios de valor, lo mismo que particularizar el caso. Procura una mirada más amplia y seguro podrás contribuir con los elementos puntuales para el área de trabajo

Orestes Salerno Orestesennlaredtv

unread,
Mar 21, 2016, 12:53:44 PM3/21/16
to Foristas de Control de Gestión
A mi me gusto este aporte de la compañera Adriana, por lo que invitos a otros a realizar algo similar y seguramente aprenderán muchas cosas más

Orestes Salerno Orestesennlaredtv

unread,
Mar 21, 2016, 12:54:55 PM3/21/16
to Foristas de Control de Gestión
Por cierto que el compañero Juan Cordero, anda en algo similar. Pueden visitar su contribución en http://planesyprogramasseccion12.blogspot.com/ 

Orestes Salerno Orestesennlaredtv

unread,
Mar 21, 2016, 12:58:06 PM3/21/16
to Foristas de Control de Gestión
Buen día hj... Por favor incluye tu nombre y apellido. Pregunto: Cómo aplicar para el caso de la universidad

Orestes Salerno Orestesennlaredtv

unread,
Mar 21, 2016, 12:59:22 PM3/21/16
to Foristas de Control de Gestión
Buen día Derlis. Te sugiero profundizar y además relacionar con el caso de la Universidad

Orestes Salerno Orestesennlaredtv

unread,
Mar 21, 2016, 1:01:13 PM3/21/16
to Foristas de Control de Gestión
Ah por cierto. Conviene tener en cuenta la fuente consultada e incluirla en el material. Ve el análisis de Enmanuel y me comprenderás mejor

Orestes Salerno Orestesennlaredtv

unread,
Mar 21, 2016, 1:04:51 PM3/21/16
to Foristas de Control de Gestión
Enmanuel. Céntrate ahora en cómo aplicar el control de gestión para el caso de las instituciones de educación universitaria 

Orestes Salerno Orestesennlaredtv

unread,
Mar 21, 2016, 1:08:12 PM3/21/16
to Foristas de Control de Gestión
Claudia. Me gusto la referencia a la administración, en el caso de la universidad, como un área de apoyo a la academia. Ahora bien, el control de gestión es aplicable a cualquier actividad y no sólo la administrativa. Visualiza tu área de trabajo

Orestes Salerno Orestesennlaredtv

unread,
Mar 21, 2016, 1:09:49 PM3/21/16
to Foristas de Control de Gestión
Jeimar. Cuáles de los componentes que relacionas utilizarías para el caso del control universitario y cómo implementarlo 

Orestes Salerno Orestesennlaredtv

unread,
Mar 21, 2016, 1:11:53 PM3/21/16
to Foristas de Control de Gestión
Mora. Por que te limitas a considerar los procesos de gestión humana y no te refieres al tema de control de gestión y su aplicación en el caso de la universidad

Orestes Salerno Orestesennlaredtv

unread,
Mar 21, 2016, 1:13:35 PM3/21/16
to Foristas de Control de Gestión
Yarimar. me gusto lo referente a:  influir y orientar el comportamiento de la organización para que se alcancen las metas propuestas. Ahora bien, cómo aplicarlo para el caso de la universidad

Orestes Salerno Orestesennlaredtv

unread,
Mar 21, 2016, 1:15:46 PM3/21/16
to Foristas de Control de Gestión
Chevere Neissa. Ahora a profundizar en el área de trabajo a la que estas adscrita

Orestes Salerno Orestesennlaredtv

unread,
Mar 21, 2016, 1:40:16 PM3/21/16
to Foristas de Control de Gestión
Bien bueno Silmpo. Ahora bien, céntrate a partir de lo presentado en el caso de la universidad

Orestes Salerno Orestesennlaredtv

unread,
Mar 21, 2016, 1:41:40 PM3/21/16
to Foristas de Control de Gestión
Jesús. Explícame eso de nuestra experiencia nos permite mediante una metodología propia 

Orestes Salerno Orestesennlaredtv

unread,
Mar 21, 2016, 1:42:52 PM3/21/16
to Foristas de Control de Gestión
Fátima. Hablame del control de gestión en el caso de la universidad

Orestes Salerno Orestesennlaredtv

unread,
Mar 21, 2016, 1:47:24 PM3/21/16
to Foristas de Control de Gestión
A ver muchachones. Me llama la atención que algunos, simplemente, copian y pegan, lo que se evidencia al leer todos los comentarios, pero además pareciera que no se fijan en el caso a considerar respecto a cómo debería ser el caso del control de gestión...con énfasis en las instituciones educativas, de ahí los comentarios que a muchos debí publicar. 

claudia...@gmail.com

unread,
Mar 21, 2016, 4:24:31 PM3/21/16
to Foristas de Control de Gestión
Efectivamente el Control de gestión es aplicable a cualquier actividad,sus herramientas básicas son la planificación y los presupuesto que estan ligadas a todas las áreas de la organización, permitiendo que estas deban coordinar y encaminar todas las actividades eficazmente a la consecución de las objetivos. Para que los integrantes de la empresa logren optimizar las metas trazadas, es importante que la misma los motive, el impulso y la ayuda a todo responsable es de capital importancia para la consecución de los objetivo.
Por otra parte si hablamos del control de gestión aplicado al clima organizacional, es utilizable la herramienta ya que este media entre los factores del sistema organizacional y las tendencias motivacionales que se traducen en un comportamiento que tiene consecuencias sobre la organización (productividad, satisfacción, rotación, etc.)


Jecsikka Correa

unread,
Mar 21, 2016, 6:31:13 PM3/21/16
to Foristas de Control de Gestión
Buenas tardes queridos compañeros y profesor, como todos bien hemos dicho el Control de gestion es un proceso mediante el cual la organizacion utiliza todos los mecanismos y herramientas para la consecusion de los objetivos, todo esto a traves de la aplicacion de sus recursos tecnicos, humanos, financieros etc; para asi mantener la organizacion en primer lugar. Ahora bien si esto lo aplicamos a las instituciones educativas, yo lo llamaria Control de Gestion Educacional, diriamos que esta gestion seria un proceso de planificar, preparar y llevar al campo laboral estudiantes altamente calificados donde el principal objetivo sea el desempeño de ese profesional de manera excelente, y como lograriamos esta meta, como dice el contro de gestion aplicando metodos y herramientas. Primeramente empezando desde el personal Directivo y Administrativo donde sus elementos principales sean: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar; porque toda gestion se apoya y funciona a traves de personas, y de equipos de trabajo, para poder lograr resultados; siendo el objetivo principal de toda institucion mejorar y mantener la excelenia educativa, sostenibilidad y competiividad a nivel de universidades, determinando las necesidades internas relacionadas a las funciones, actividades y procesos administrativos de los profesores y alumnos, garantizar la calidad de educacion, entrenar a cada uno de los profesionales en sus areas de competencias, contribuir a modenizar o perfeccionar actividades de la institucion y las comunidades, tener sentido de pertenecia y compromiso para ellos y hacia la institucion; otro aspecto no menos importante pero si muy relevante es la motivacion, el impulso y la ayuda que todo aquel profesional, docente le puede brindrar a sus alumnos; por que de ellos depende no quizas un 100% pero si un porcentaje para que aquella persona que eligio estudiar y confio en esa institucion sea profesional capacitado y preparado para desempeñarse y brindarle a la sociedad lo que realmente necesitamos...

gerardid28

unread,
Mar 21, 2016, 6:38:02 PM3/21/16
to Foristas de Control de Gestión
El control debe servir de guía para alcanzar eficazmente los objetivos planteados con el mejor uso de los recursos disponibles (técnicos, humanos, financieros, etc.). Por ello podemos definir el control de gestión como un proceso de retroalimentación de información de uso eficiente de los recursos disponibles de una empresa para lograr los objetivos planteados.

gerardid rodriguez seccion 10

Deyker Ochoa

unread,
Mar 21, 2016, 7:24:01 PM3/21/16
to Foristas de Control de Gestión
Tomando en cuenta lo que sabemos acerca del control como un proceso administrativo y como futuros administradores sabemos lo importante que es el control para detectar cualquier desvió o falla para corregirla a tiempo y así cumplir con el objetivo o metas ya planteado.

En mi opinión aunque el control se menciona de ultimo en cualquier proceso, es algo que tenemos que hacer en todo momento y si lo llevamos a la universidad que es donde queremos enfocar este tema deberíamos motivar tanto al personal docente, obrero, administrativo y estudiantes a conocer la misión y visión de la universidad ( http://www.cultca.edu.ve/index.php/2011-11-29-17-04-55/mision-y-vision ) a motivar la participación, interacción en la misma para sentirnos parte de ella así poder ser nosotros mismo quienes evaluemos y controlemos de forma cuantitativa y cualitativa de pendiendo se el caso, o haciendo seguimientos que puede ser desde una simple observación hasta algo mas complejo como medidas estadísticas a través de muestreo de mediciones en las diferentes actividades de la universidad para así detectar errores, fallas ya ocurridos corregirlos y así llegar a cumplir los objetivos y metas propuestos.

Como se puede hacer mediante actividades deportivas recreativas de iteres para todos así de una manera sutil llegar a cada uno de los que integramos la universidad.

DEYKER OCHOA
C.I 20116884
Seccion: 10

Ennys

unread,
Mar 21, 2016, 8:04:31 PM3/21/16
to Foristas de Control de Gestión

Buenas noches,

El control es de vital importancia dado que:

  1.  Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen planes exitosamente.
  2.  Se aplica a todo: a las cosas, a las personas, a las instituciones.
  3.  Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones, para que no se vuelvan a presentar en el futuro.
  4.  Localiza a los lectores responsables de la administración, desde el momento en que se establecen medidas correctivas.
  5.  Proporciona información> acerca de la situación de la ejecución de los planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de planeación.
  6.  Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.
  7.  Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la empresa.

En la Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos "Cecilio Acosta", tiene debilidades a nivel de procesos administrativos, ya que los procedimientos son muy burocráticos tales es el caso, para solicitar una constancia de estudio ademas de la carencia de material de oficina. Existe además deficiencia al proporcionar información de los procesos. Posee personal capacitado, lo cual es un elemento fundamental para el funcionamiento de los procesos administrativo, pero carecen de eficacia.


Ennys Ascanio C.I: 14480079 Seccion10 Turno noche

geralc...@gmail.com

unread,
Mar 21, 2016, 10:36:18 PM3/21/16
to Foristas de Control de Gestión
Control de Gestion Administrativa
Control:
El primer concepto se deriva de la idea de “supervisión”. En este sentido controlar significa verificar que las cosas se desarrollan dé acuerdo con lo que se desea. Dicho deseo pude formularse con mayor o menor precisión, en forma de objetivos.
El otro significado está asociado a la idea de “dominio". Controlar es dominar, y tal dominio debe ejercerse antes o al mismo tiempo que la supervisión. La persona domina una situación mediante un mecanismo de comparación de lo real con lo deseado, ordenando las acciones para corregir la actividad y alcanzar el óptimo.
Para que efectivamente haya control, debe haber junto con la medición o evaluación una acción correctiva. Esto implica necesariamente que previo al control se debe haber definido un patrón de comparación, una regla de medición, una unidad de medida y un instrumento de medida.
En definitiva, se entiende por control toda acción correctiva que, a partir de la comparación entre el estado real y una meta o estándar predefinido, busca reducir o eliminar las desviaciones entre sí.
Tipos de Controles:

Existen dos tipos de controles:

1.- Controles Informales, que están determinados por:
• La cultura organizacional.
• Los estilos de comportamiento individual.
• Las pautas del entorno global y del sector, para conocer las oportunidades y amenazas que allí surgen.

2.- Controles formales, que están compuestos por:
• La planificación estratégica de la Organización.
• Los sistemas de información que la Organización tenga implementados.
• El tipo de la estructura organizacional
Entorno de control:
El entorno de control tiene una incidencia generalizada en las actividades de la organización, influye sobre las actividades de control, los sistemas de información y comunicación y en la supervisión. Obviamente la cultura organizacional influye sobre el entorno de control.
La base fundamental del entorno de control está determinada por el personal y su nivel de concientización sobre éste, es por ello que las organizaciones se esfuerzan por tener recursos competentes e inculcan un sentido de integridad y control. A tal efecto establecen políticas y procedimientos adecuados, y a menudo con un código de conducta escrito.
Un sistema tiene un entorno interno y otro externo. El primero lo forman los elementos en que funciona el sistema. En una organización, estos son el personal, los usos y costumbres que ayudan a determinar la conducta de los individuos y las instalaciones físicas. El entorno externo lo constituyen las fuerzas que afectan a la organización, estas fuerzas afectan también el modo en que se conducen los individuos en la organización.
1.- El Entorno Interno:
Una organización tiene un conjunto de reglas, directrices, descripciones de los trabajos, procedimientos de actuación normalizados, usos y costumbres, y un código de ética que influye en la conducta de sus miembros.
El control de gestión se ve influido también por la cultura o clima de la organización. El aspecto más significativo del clima es la actitud de la alta dirección respecto al control, esta actitud penetra hasta el último rincón de la organización. La cultura se ve asimismo afectada por los factores inherentes a la naturaleza del trabajo que realizan los centros de responsabilidad.
2.- El Entorno Externo:
Los factores del entorno externo que influyen en el control de gestión se pueden ordenar en torno al concepto de incertidumbre. La incertidumbre se debe tanto al conocimiento adecuado de lo que ocurre o va a ocurrir y de la dificultad de predecir lo que sucederá realmente como consecuencia de una línea de actuación dada.
Entre los factores que son posibles de considerar están:
El Ciclo de vida del producto, la naturaleza de los productos, la naturaleza de la competencia, las fuentes de aprovisionamiento, la situación política y la tecnología
Factores del entorno de control

1.- Los objetivos de una organización y la forma de alcanzarlos se encuentran basados en distintas prioridades, juicios de valor y estilos de gestión, éstas son llevadas a normas de comportamiento. El público siempre espera más de una organización, es por ello que las normas de comportamiento van más allá del cumplimiento de la ley.
2.- La integridad y los valores éticos: son esenciales para el entorno de control, y afectan al diseño, administración y supervisión de todos los elementos del control interno.
3.- Un clima ético dentro de la organización, en todos sus niveles, es indispensable para su bienestar, e influye en la eficacia de las políticas y de los sistemas de control establecidos. Cabe aclarar que resulta muy complejo establecer un equilibrio ente los diversos intereses (de la empresa, empleados, proveedores, clientes, competidores y el público en general), debido a que a menudo los mismos se encuentran enfrentados entre sí.
4.- El comportamiento ético como la integridad: son productos de la cultura organizacional. Si bien las políticas especifican que es lo que la dirección espera, la cultura corporativa determina lo que en realidad ocurre y las reglas que se obedecen, modifican o ignoran.
5.- Incentivos y tentaciones: Algunos factores pueden incidir en la concreción de prácticas fraudulentas y lógicamente también inciden en el comportamiento ético. Es mucho más fácil que los individuos puedan cometer actos fraudulentos o poco éticos si la organización en la que trabajan les incita o tienta, por ejemplo el tener que cumplir con resultados muy exigentes o de muy difícil alcance, gratificaciones importantes sujeta a resultados a corto plazo.
Evaluación del Entorno de Control:

Existen algunos aspectos (no son los únicos, es a modo de ejemplo) que se pueden tener en cuenta para la evaluación de la eficacia de los factores del entorno de control:
· Integridad y valores éticos: Existencia de un código de ética o políticas relacionadas con las prácticas profesionales aceptables, como se llevan a cabo las negociaciones con los empleados y con el resto de los que interactúan con la organización (clientes, proveedores, estado, etc.).
· Compromiso de competencia profesional: Análisis de los conocimientos y habilidades necesarias para llevar a cabo el trabajo en forma adecuada.
· Consejo de Administración y Comité de Auditoría: Determinación de la independencia de los consejeros, oportunidad y suficiencia en que se facilita la información a los miembros del consejo.
· La filosofía de dirección y el estilo de gestión: Las actitudes y actuaciones de la dirección respecto a la presentación de información financiera, la naturaleza de los riesgos empresariales aceptados.
· Estructura organizativa: Capacidad de la organización para proporcionar un flujo de información adecuado y necesario para gestionar sus actividades.
· Asignación de autoridad y responsabilidad: Asignación de responsabilidad y delegación de autoridad adecuados para alcanzar los objetivos organizacionales.
· Políticas y prácticas en materia de recursos humanos: Vigencia de las políticas y procedimientos adecuados para el reclutamiento, capacitación, formación, plan de carrera y remuneración de los empleados.
Como se mencionó estos son sólo algunos ejemplos que sirven como punto de partida y ayudan al evaluador del entorno de control.
Control de Gestión:
Es aquel conjunto de procesos de recolección, análisis e interpretación de información mediante el cual los directivos influyen en los otros miembros de la organización para poner en práctica las estrategias de ésta, apoyándose en una serie de herramientas organizacionales y tecnológicas que aportan parámetros de medición tanto internos como externos”.
En otras palabras es una herramienta de apoyo a la Dirección de la empresa a través de la generación de información periódica que permita conocer lo que está ocurriendo en las áreas, divisiones o negocios que sean considerados fundamentales o críticos para el éxito de los planes propuestos.
En términos generales, se puede decir que el control debe servir de guía para alcanzar eficazmente los objetivos planteados con el mejor uso de los recursos disponibles (técnicos, humanos, financieros, etc.). Por ello podemos definir el control de gestión como un proceso de retroalimentación de información de uso eficiente de los recursos disponibles de una empresa para lograr los objetivos planteados.

El objetivo general del Control de Gestión:
· Crear y desarrollar un conjunto de actividades orientadas a asegurar el empleo eficiente de los recursos, proponer medidas correctivas y controlar el cumplimiento de los objetivos y metas de la organización.
· Asegurar que la conducción de la gestión de una Organización y sus resultados, se orienten de acuerdo a las líneas estratégicas definidas

Características del Control de Gestión

Ø Integral
Ø Continuo
Ø Selectivo
Ø Creativo
Ø Efectivo y Eficiente
Ø Adecuado
Ø Adaptado
Ø Flexible
Modelos de Control de Gestión
1.- Control Familiar (Liderazgo):
Organización pequeña, y centralizada con poca formalización de procesos y con un estilo de dirección personalista e informal por parte del principal directivo de la Organización. Hay delegación de tareas, pero no delegación de decisiones, normalmente son organizaciones pequeñas, generalmente organizaciones familiares.

2.- Control Burocrático:
Organización de gran dimensión, elevada formalización y con un estilo de dirección impersonal y formal. Hay delegación de tareas pero no delegación de decisiones. Mantiene una estructura centralizada. Este es el tipo de control que se ejerce en la mayoría de los organismos de la administración pública.

3.- Control por Resultado:
Este control predomina en actividades relativamente rutinarias y en un entorno relativamente competitivo. Su existencia requiere de una descentralización de las decisiones, normalmente son organizaciones medianas y grandes empresas de todo tipo, donde las estelas organizacionales no son personalizadas por éstas; Están definidas y conocidas por todos sus miembros.

4.- Control Ad-Hoc:
Organización de pequeña dimensión, descentralizada y de escasa formalización, con un estilo de dirección personalista e informal. Se promueve mediante mecanismos que contribuyen a la motivación individual. En este caso, el sistema de control es informal, basado en la supervisión directa y en la confianza
Los condicionantes del control de gestión:
El primer condicionante es el entorno. Puede ser un entorno estable o dinámico, variable cíclicamente o completamente atípico. La adaptación al entorno cambiante puede ser la clave del desarrollo de la empresa.
Los objetivos de la empresa también condicionan el sistema de control de gestión, según sean de rentabilidad, de crecimiento, sociales y medioambientales, etc.
La estructura de la organización, según sea funcional o divisional, implica establecer variables distintas, y por ende objetivos y sistemas de control también distintos.
El tamaño de la empresa está directamente relacionado con la centralización. En la medida que el volumen aumenta es necesaria la descentralización, pues hay más cantidad de información y complejidad creciente en la toma de decisiones.
Por último, la cultura de la empresa, en el sentido de las relaciones humanas en la organización, es un factor determinante del control de gestión, sin olvidar el sistema de incentivos y motivación del personal.


Los instrumentos del control de gestión.
Las herramientas básicas del control de gestión son la planificación y los presupuestos.
1.- La planificación: consiste en adelantarse al futuro eliminando incertidumbres. Está relacionada con el largo plazo y con la gestión corriente, así como con la obtención de información básicamente externa. Los planes se materializan en programas.
2.- El presupuesto; está más vinculado con el corto plazo. Consiste en determinar de forma más exacta los objetivos, concretando cuantías y responsables. El presupuesto aplicado al futuro inmediato se conoce por planificación operativa; se realiza para un plazo de días o semanas, con variables totalmente cuantitativas y una implicación directa de cada departamento.
El presupuesto se debe negociar con los responsables para conseguir una mayor implicación; no se debe imponer, porque originaría desinterés en la consecución de los objetivos.
Los fines del control de gestión.
El fin último del control de gestión es el uso eficiente de los recursos disponibles para la consecución de los objetivos.
Sin embargo podemos concretar otros fines más específicos como los siguientes:
Ø Informar: Consiste en transmitir y comunicar la información necesaria para la toma de decisiones.
Ø Coordinar: Trata de encaminar todas las actividades eficazmente a la consecución de los objetivos.
Ø Evaluar: La consecución de las metas (objetivos) se logra gracias a las personas, y su valoración es la que pone de manifiesto la satisfacción del logro.
Ø Motivar: El impulso y la ayuda a todo responsable es de capital importancia para la consecución de los objetivos.
Elementos del Control de Gestión:
Dentro de los elementos del control de gestión podemos señalar dos; Los Elementos Humanos y Elementos Técnicos.
1.- Elementos Humanos:
Una parte que a nuestro juicio resulta esencial para el éxito o fracaso del logro de los objetivos trazados en la estrategia, es la gestión de las personas. Son ellos los que concentraran todos sus esfuerzos en pos de lograr la realización de la estrategia, son ellos los que se encargaran de ejecutar o realizar las tareas o encargos de cada una de las partes de la estructura organizacional que se haya definido.
El recurso humano, en el Control de Gestión, requiere participación según el nivel de autoridad con el que fue embestido al asignarse las responsabilidades en la organización, así como en el establecimiento de estándares de desempeño, en la determinación de un estilo de gestión acorde a los valores y creencias de la cultura organizacional y en el reconocimiento de los logros alcanzados.
La participación de las personas, en definitiva constituye la acción, la ejecución, la gestión. A nuestro juicio el control de Gestión es principalmente el control de actuar de los ejecutivos de las empresas, además de la gestión de los otros niveles inferiores, lo cual requiere de la existencia de los elementos técnicos (planificación estratégica, diseño organizacional, sistemas de información) que proporcionen el contexto dentro del cual se realizara el control de las personas.
En definitiva, el elemento humano corresponde al objeto del Control de Gestión, ya que como sabemos es quien toma las decisiones y lleva a cabo la gestión. Las habilidades técnicas, las capacidades y conocimientos que los miembros traen a la organización son, desde luego, un factor decisivo del que dependerá la competencia con que realizan su trabajo y por ende permiten el logro de los objetivos de la Empresa. Por ello, debemos preocuparnos como es que las personas se comportan dentro de las organizaciones y cuales son las variables que pueden afectar dicho comportamiento.
2.- Elementos Técnicos:
2.1.- La planificación estratégica:
Las estrategias son los cursos de acción que una organización adopta como medio para alcanzar sus metas, las estrategias son los planes grandes e importantes, expresan de una forma general la dirección en que se supone que la organización ha de orientarse. No tiene una dimensión del tiempo.
2.2.- El diseño organizacional:
Por medio de la planificación estratégica, la Empresa define que quiere ser, se fija metas, establece objetivos, y finalmente revisa las estrategias necesarias para lograr esos objetivos. Para llevar a la práctica lo definido en la planificación estratégica se hace necesario contar con un medio a través del cual lo planificado se apoye y se haga viable, este medio esta formado por una serie de elementos que en conjunto reciben el nombre de diseño organizacional.
El diseño de la organización involucra establecer la forma que tomara en el ordenamiento de los recursos, y los flujos de comunicación, la definición de la autoridad y, la asignación de responsabilidades, es por tanto, el medio por el cual la planificación estratégica es llevada a la practica, esto implica que el diseño debe proveer las condiciones necesarias que faciliten el logro de los objetivos, metas y estrategias de la organización. La forma en que la organización esta diseñada determina en buena medida la manera en que en ella se trabaja, se toma decisiones y se comporta cada uno de los participantes de la organización. El diseño que cada Empresa adopte, refleja una forma particular de hacer las cosas; el diseño organizacional refleja lo que la Empresa ha definido como sus políticas, sus valores y su filosofía.
Geraldine Cartaya Revet
C.I: 16.923.680
UPTAMCA, SC 10

Orestes Salerno Orestesennlaredtv

unread,
Mar 22, 2016, 11:02:46 AM3/22/16
to Foristas de Control de Gestión
Buenos días Geraldin. Sabes, empece a leer lo que publicaste y me gusto mucho, sólo lamento que realizaras un simple copia y pegue de este blog http://controlenlasorganizaciones.blogspot.com/2012/04/control-de-gestion-administrativa.html Me gusto tanto que lo pondré a disposición de todos en mi blog.

fatim...@gmail.com

unread,
Mar 22, 2016, 3:05:21 PM3/22/16
to Foristas de Control de Gestión
Adaptando EL Control de Gestión en una institución educativa específicamente la UPTAMCA, debemos partir sabiendo que su principal objetivo es formal profesionales altamente calificados, que respondan  a las exigencias del mercado, por lo que sus actividades deben estar enfocadas a impartir una educación con altos estándares de eficiencia, debiéndose desarrollar  en la universidad un proceso de evaluación que se encargue de verificar la calidad de educación que se encuentra impartiendo, empezando por evaluar  la calidad educacional de su personal docente y no solo quedarse con el  conocer su formación académica y experiencia laboral, sino hacer mayor énfasis en su capacidad de enseñanza ( su vocación docente), ya que existen profesores muy capacitados pero que al momento de impartir clases no lo hacen con una metodología apropiada por lo que a los estudiantes no le llega el mensaje o este no logran despejar las dudas de los mismos, quedando tales dudas en el estudiantado lo que podría repercutir en el desempeño laboral de estos. Así mismo la universidad debería realizar una evaluación de desempeño al personal docente por medio de encuestas aplicadas a los estudiantes, pero que las mismas mantengan un tiempo de respuesta prudente, que permita que sean pensadas y que arrojen sinceridad y objetividad, ya que en el antiguo CULTCA se realizaban pero las mismas eran aplicadas al momento de los estudiantes realizar el proceso de inscripción por terna y el tiempo que proporcionaban para responder era mínimo y si estas respuestas no se daban en el lapso proporcionado había que empezar desde cero, lo que generaba estrés y las respuestas no eran pensadas, es decir, se respondía solo por cumplir con el proceso y poder realizar la inscripción. Por otro lado la UPTAMCA debería llevar un registro del personal egresado que permita verificar si los mismos son bien vistos en el mercado laboral y por ende contratados, por lo que tal control generaría una evaluación en cuanto a la calidad y aceptación del personal formado por la misma y cerciorarse si están o no respondiendo a las exigencias del mercado. Por su parte sabemos que la universidad se rige por un presupuesto que le es asignado y que el mismo es bajo, por lo que les he casi imposible realizar mejoras, pero sin duda alguna la excelencia de sus estudiantes y futuros profesionales se vería altamente desarrollada si existiera tecnología e instalaciones que  permitiera al estudiantado recibir clases prácticas, porque ninguna teoría es tan bien aprendida como cuando es practicada. En otro orden de ideas en cuanto a  los trámites administrativos que se realizan en la universidad tales como certificación del fondo negro de un titulo es bien sabido que se ejecutan en un lapso de tiempo extenso, pero también se conoce que se debe a que estos siguen un procedimiento estipulado, pero que en tales departamentos administrativos se podría aplicar la metodología del seis sigma, para que tales procesos se realicen en un  lapso de tiempo menor y con un reducido margen de error, lo que generaría satisfacción en la comunidad universitaria, se aprovecharía al máximo las potencialidades de su personal y rendiría los recursos materiales.   Publicado por: Fátima Francisco. PNF en Administración. Sección 10.

Jeimar Ulloa

unread,
Mar 22, 2016, 4:57:47 PM3/22/16
to Foristas de Control de Gestión
En cuanto a su interrogante, 
Se debería implementar para cumplir con el objetivo de control de gestión,   estrategias que influyan en la motivación del personal docente para que los mismos desarrollen planes orientados a la interacción estudiante-profesor. A su vez se deberían implementar políticas de enseñanza que orienten a los estudiantes al aporte de ideas que  beneficien su entorno estudiantil.


YARIMAR HERRERA

SECCIÓN° 12

zuris...@gmail.com

unread,
Mar 22, 2016, 6:03:44 PM3/22/16
to Foristas de Control de Gestión
Desde una simple concepción y para un mejor entendimiento, el control de gestión, es el eje de la organización a él se enlazan o adhieren todos los elementos que la integran. Su propósito principal es guiar la gestión empresarial hacia el logro de los objetivos, estableciendo pautas, criterios y normas definidos en la misión, visión y valores institucionales, es a través de la planificación, seguimiento, observación y evaluación de resultados que se obtiene los datos necesarios para la toma de decisiones, lo que da pie a la retroalimentación y mejoras organizacionales con el fin de lograr alcanzar los objetivos planteados; con el máximo aprovechamiento de los recursos disponibles.

jacksonda...@gmail.com

unread,
Mar 22, 2016, 7:57:47 PM3/22/16
to Foristas de Control de Gestión
Exacto, considero que el control es indispensable en cada institución ya que por medio de él se puede verificar en tiempo real como se van desarrollando los objetivos propuestos, lo que permite examinar de forma detallada lo que pueda estar quizá entorpeciendo el correcto desarrollo para asi tomar las medidas y sanciones que diera lugar para corregir a tiempo y lograr con culminar con éxito las metas y objetivos trazados.

jacksonda...@gmail.com

unread,
Mar 22, 2016, 8:02:40 PM3/22/16
to Foristas de Control de Gestión
Exacto, considero que el control es indispensable en cada institución ya que por medio de él se puede verificar en tiempo real como se van desarrollando los objetivos propuestos, lo que permite examinar de forma detallada lo que pueda estar quizá entorpeciendo el correcto desarrollo para asi tomar las medidas y sanciones que diera lugar para corregir a tiempo y lograr con culminar con éxito las metas y objetivos trazados. JACKSON ALBERTO DA COSTA ACOSTA

yaja...@gmail.com

unread,
Mar 22, 2016, 10:13:52 PM3/22/16
to Foristas de Control de Gestión
EL CONTROL DE GESTION (CG)


Se refiere al conjunto de procesos que permite la evaluación, supervisión, verificación, validación, coordinación de las actividades previamente planeadas por una directiva o eje central de una organización enfocadas en planificar diversas estrategias orientadas hacia el cumplimiento de los objetivos, teniendo como propósito el uso efectivo de los recursos tanto materiales, humano, técnicos y financieros.



Yajaira de C. Vera W.
CI. 15.119.316
Sección 10 Nocturno

jjesq...@hotmail.com

unread,
Mar 22, 2016, 10:51:31 PM3/22/16
to Foristas de Control de Gestión
Partiendo de los comentarios que han expresado otros compañeros en cuanto a que el Control de Gestión se enfoca a verificar que las actividades que realice toda organización vayan de la mano de los objetivos planteados en su planificación y que además se encarga de prevenir y corregir errores y así ir adaptándolo a la situación con el fin de que se cumpla con lo planificado y finalmente alcanzar las metas propuestas. Por lo que viéndolo desde el punto de vista de la UPTAMCA y sabiendo que la misma es una institución educativa pública y sus recursos son asignados por el estado, debiendo adaptar sus actividades en base a los gastos que pueda costear con tal presupuesto, lo que hace que su capacidad de innovación y tecnología que ayude a mejorar sus funciones se vea muy limitado, por lo que debe aprovechar al máximo el  recurso  con que cuenta; sin olvidar que la misión de la universidad es formar profesionales que sean aceptados en el mercado laboral  y que vayan a la par de tales necesidades, de esta manera el control de gestión de la UPTAMCA deberá mantener una gran atención a sus procesos de enseñanza, los cuales permitirán formar los profesionales idóneos que conquisten el mercado laboral y de esta manera hacer resaltar a la UPTAMCA como una casa de estudio que forma profesionales integrales, que responden a las necesidades actuales, llegando así a ser una institución reconocida por su gestión educativa.   José Esqueda. PNF en Administración. Sección 10.

anacristina228

unread,
Mar 22, 2016, 11:13:59 PM3/22/16
to Foristas de Control de Gestión
En Instituciones Educativas el control de gestión, se establece a través del PEIC (proyecto educativo integral comunitario) y el plan de acción anual que establece las directrices que guiaran las acciones para solventar o atender  las necesidades que se presenten. El Control de gestión en Instituciones Educativas es complejo, porque debe incluir no solo acciones administrativas sino también pedagógicas, administración y desarrollo curricular, manejo de personal y recursos, toma de decisiones en todas estas áreas. Actualmente las instituciones han adoptado la inclusión de la investigación acción participativa como metodología para la implementaciòn de acciones, su evaluación y redirecciòn proyectando objetivos a corto mediano y largo plazo dependiendo de su urgencia y de las necesidades detectadas generalmente a través de una matriz DOFA. El capital humano es indiscutiblemente el elemento de mayor importancia dentro del control de gestión por tanto es necesario que todos los agentes involucrados conozcan hacia donde se impulsan los esfuerzos y cuales son los resultados esperados. De igual forma es necesario la evaluación constante los resultados obtenidos como ejercicio para optimizar los procesos organizativos y alcanzar una gestión exitosa.


Ana Cristina Perez
Seccion 11

Yilmar Vergara

unread,
Mar 23, 2016, 11:28:58 AM3/23/16
to Foristas de Control de Gestión

    Es importante mencionar que en el momento en que surge el cambio de colegio universitario (Cultca) para universidad (UPTAMCA), la institución acepta el reto de un cambio en el programa educativo, de ser cada vez mas competitivo, lograr la calidad académica propuesta y mantenerse vigente y actualizada, pero considerando que mantiene los mismo recursos institucionales, de infraestructura y económicos.

     Por lo consiguiente, el instituto debe incorporar  sistemas de información, supervisión, motivación y sobre todo de control de gestión, donde se pueda Investigar sobre el diseño, construcción, medición  de indicadores, que permita cualificar su función a través de la cuantificación de sus procesos, resultados y desempeño; y a partir de ello, se  tomen  las decisiones basados en criterios y análisis objetivos;  y se logren definir acciones y estrategias para conseguir las metas institucionales e incrementar la calidad educativa en busca del mejoramiento continuo. .

     Al respecto, Anthony (2001) lo considera, acertadamente como “Un proceso mediante el cual los directivos aseguran la obtención de recursos y su utilización eficaz y eficiente en el cumplimiento de los objetivos de la organización” (p.168).

     Asimismo, Amat (2004) lo define como "el conjunto de mecanismos que puede utilizar la dirección que permiten aumentar la probabilidad de que el comportamiento de las personas que forman parte de la organización sea coherente con los objetivos de ésta” (p.35)

     De acuerdo con Pacheco, Castañeda y Caicedo (2002), “el control de gestión descansa sobre el seguimiento y la medición de indicadores. Este  proceso toma la forma de estimar el desempeño real, de compararlo con un objetivo-meta y desencadenar una acción correctiva en caso de ser necesario”.

     Es conveniente mencionar que distintos autores han definido el concepto de acuerdo a sus propias condiciones e interpretaciones. Sin embargo la mayoría coinciden que es un instrumento o herramienta,  el cual, se basa en un  conjunto de procesos de retroalimentación que se aplica para cerciorar de que las tareas que en la misma se realizan están encaminadas a la consecución de sus objetivos con el uso eficiente de los recursos disponibles y tomar medidas correctivas si son necesarias.

Yilmar Vergara

Sección N° 10

Milagro Huerta

unread,
Mar 23, 2016, 11:39:16 AM3/23/16
to Foristas de Control de Gestión
Buen día, reciban un cordial saludo. La presente es para comentarles que ya se realizo la actividad asignada , los invito a que visiten  http://universitariossatisfechos.blogspot.com

Milagro Huerta
Secc10

silmo...@gmail.com

unread,
Mar 23, 2016, 1:11:02 PM3/23/16
to Foristas de Control de Gestión
La tecnología en las aulas

La tecnología de la educación es la suma total de las actividades que hacen que la persona modifique sus ambientes externos (materiales) o internos (de comportamiento). Una aplicación sistemática de los recursos del conocimiento científico del proceso que necesita cada individuo para adquirir y utilizar los conocimientos.
Cuando superficialmente se habla de «nuevas tecnologías», estamos empleando incorrectamente un adjetivo, ya que lo nuevo lo confundimos con lo último, «el último grito en aplicación de técnicas». En tecnología de la educación, en primer lugar como hemos dicho en varias ocasiones, no hay que confundir máquinas o artefactos con aplicación de tecnologías, que tienen más que ver con la organización de medios y recursos que con los mismos medios. El recurso no tiene por qué pasar de moda, o ser utilizado mientras esta dure como es costumbre hacer. Un recurso puede ser eterno si la mente que lo utiliza posee la creatividad planificadora adecuada para hacerlo útil. El método socrático seguimos utilizándolo, con distintos contenidos, igual que usamos la pizarra, o el libro. Una enciclopedia en CD-ROM o en Internet no pierde su carácter de enciclopedia; lo que cambia es su forma de utilización, la facilidad y velocidad en el manejo, la calidad, movilidad y sonorización de sus ilustraciones.

Utilización de multimedia

Hoy día no podemos expresarnos en relación con las tecnologías audiovisuales, ligadas a los medios de comunicación sin referirnos a los «medios cruzados» o «multimedia» que consisten en el uso simultáneo o sucesivo de varios recursos audiovisuales. Actualmente el término «multimedia» se intenta reducir a un conjunto de aparatos informáticos que conforman entre ellos una unidad operativa. Se restringe así el sentido, confundiendo la parte con el todo. No debemos olvidar que el término multimedia, utilizado ya en tratados del año 1965 se refería a cualquier utilización conjunta de medios audiovisuales. Todavía estamos lejos de tener en las aulas todos los medios informatizados, y debemos recurrir complementariamente, a lo analógico y a lo digital, al vídeo, a la sonorización, a la ínter-actuación en Internet.
Una aplicación realista del concepto de «multimedia» es la preparación de equipos formados por varios tipos de materiales que desarrollan un tema concreto. El equipo contiene música, imágenes, films, objetos tridimensionales, grabaciones y laboratorios para adiestramientos psicomotrices, o enseñanza de lenguas extranjeras. Los diaporamas son multimedia ya que usan sonido e imagen, a partir de programas informáticos, pero no debemos olvidar sistemas muy creativos, de hace unos años, pero que no por las nuevas tecnologías deben perder vigencia. La planificación y programación para esta clase de presentaciones es por otra parte muy exigente por lo que tiene éxito solamente en el caso de muy cuidada preparación.

Los avances tecnológicos en educación.

Los últimos diez años han sido extraordinariamente fecundos en avances tecnológicos aplicables a la educación para poder ofrecer lo mejor y lo más importante en experiencias para los alumnos y hacer esto extensivo a un número cada vez mayor. Está absolutamente comprobado que el uso de los «multimedia» mejora el aprendizaje de los alumnos y al mismo tiempo reduce el tiempo de instrucción y los costos de la enseñanza.
Los alumnos necesitan para su futuro profesional de la utilización de los medios tecnológicos, ya que varían enormemente en su habilidad de percepción y aprendizaje; por lo tanto, en los requerimientos didácticos individuales. Algunos aprenden fácil y rápidamente a través de informaciones orales o impresas y con un mínimo de experiencias más directas. La mayoría requiere experiencias más concretas que incluyan los medios audiovisuales.
Hay muchos factores culturales que afectan el aprendizaje; por tanto los alumnos necesitan de una amplia gama de experiencias que incluya aspectos reales, representaciones visuales y símbolos abstractos. Las nuevas necesidades y expectativas laborales que el alumno tiene aconsejan una mayor participación del mismo en el aprendizaje mediante los métodos activos de investigación y experimentación.
Los programas educativos necesitan ser apreciados en términos de eficacia y flexibilidad de aplicación en cuanto a tiempo, personal y recursos de que se disponga. La demanda de empleo, exige una preparación que obliga al conocimiento de todo aquello que tiene que ver con la sociedad de la información, las nuevas tecnologías, la multiplicidad y variación profesional, la interacción de recursos, y en fin, de todo aquello que facilita la inserción laboral y profesional.
Los profesores, utilizando las nuevas tecnologías, pueden liberarse para realizar trabajos de orientación. Los nuevos patrones didácticos en los que se tiene en cuenta las nuevas tecnologías y los medios de comunicación para mejorar el aprendizaje suponen nuevas funciones de los profesores. No es el profesor el que debe proporcionar toda la información, ya que esta se puede presentarse más eficazmente por los medios apropiados, ya sea para proporcionarla a grandes grupos o para que cada alumno la amplíe por sí mismo en forma individual o para ser usada en un pequeño grupo de discusión. Los profesores ya como individuos, ya como equipos se encuentran liberados de trabajos rutinarios y pueden hacer el trabajo verdaderamente profesional y creativo, la orientación de los alumnos que hasta ahora se había descuidado. Este trabajo de orientación y guía supone: amplia participación en la planificación y producción de materiales audiovisuales para adecuarlos a las necesidades de los grupos o de los individuos a que van destinados.
El uso de la tecnología para mejorar la comunicación obliga a cambiar los métodos rutinarios por otros más ágiles para alcanzar las metas educativas. La gran resistencia del personal docente a estos cambios se debe a que, el romper con la rutina perturba una situación habitual. También, inexactamente se cree que los nuevos medios deshumanizan la enseñanza, desplazan a los profesores y que la educación en consecuencia se hará autómata sin la calidad humana que le da la comunicación entre profesor y alumno.

En la actualidad, con el aumento de las disciplinas de estudio, del contenido de las mismas, la especialización y el aumento de la demanda profesional, lo que realmente sucede y de lo que generalmente se olvidan los educadores, es de que la verdadera humanización y el sello personal sólo pueden conseguirse con el uso adecuado de los recursos tecnológicos, que liberan al profesor del trabajo rutinario y de la mera transmisión de información, para permitirle realizar el trabajo de orientador y guía en la formación de sus alumnos.

La planificación de la enseñanza teniendo en cuenta la tecnología
Los nuevos patrones didácticos descritos anteriormente requieren una planificación cuidadosa y detallada que generalmente se descuida en los procedimientos tradicionales. Ahora, debe atenderse no solamente a la asignatura, contenido y diferencias individuales de los alumnos sino a otros muchos factores que influyen para el éxito del proceso del aprendizaje. Reuniendo todos estos elementos, podemos desarrollar una planificación o Diseño sistemático de la enseñanza. Uno de los elementos indispensables del diseño, es la previsión, organización y producción de recursos didácticos.
Los especialistas en el uso de los medios deberían trabajar con los profesores para ayudarles a desarrollar planes o diseños didácticos para sus clases diarias, para unidades de trabajo o para un curso completo. El éxito de estos diseños didácticos exige una planificación cuidadosa y un afrontar con realismo muchos problemas que deben ser resueltos. Esto no se logra por casualidad e improvisación; sino que supone un método riguroso que el profesor conoce aquello sobre lo que debe actuar, toma las decisiones oportunas y realiza sistemáticamente la acción.
Los medios que deberán usarse en «el diseño» son los que requieran los objetivos, el contenido y los métodos. Los medios no son suplementarios a la enseñanza, ni su soporte: son el estímulo mismo. A la luz de este concepto no puede aceptarse la concepción obsoleta de los medios como auxiliares, ayudas. Debe pues determinarse cuáles medios, cómo y cuándo van a proporcionar las experiencias más efectivas y eficaces para los alumnos.
Así como diferentes objetivos requieren diferentes clases de aprendizaje, así también los recursos para ser adecuados necesitan corresponder a las tareas requeridas. Ciertos medios pueden ser mejores que otros para ciertos propósitos (sonido o impresión; película en movimiento, Internet). En otros casos, uso del equipo disponible, conveniencia de los costos y otros muchos factores pueden ser los determinantes de la elección.
Este enfoque de la enseñanza y el aprendizaje que se desarrolla «específicamente», con relación a los objetivos de comportamiento y para atender a las necesidades específicas de los alumnos. En las aulas, es ya posible elaborar todos los medios audiovisuales necesarios. Siempre queda una puerta abierta para la producción propia de material complementario con propósitos y aplicación concretas.

Los medios son más que meros auxiliares del profesor:

Los audiovisuales, otros medios relacionados con ellos, los medios de comunicación en general y los que se basan en tecnología informática, son mucho más que simples auxiliares. Los medios de esta clase constituyen frecuentemente la vanguardia del progreso educativo y cuando se usan con propiedad afectan la estructura de planes y programas y lo que es más, llegan a modificar la estructura íntima del proceso de aprendizaje. Estos medios son esenciales para lograr una comunicación efectiva en la enseñanza a grandes grupos y son el único medio de comunicación didáctica en muchos programas para enseñanza individual o estudio independiente.

Por qué muchos profesores no utilizan los medios de comunicación en las aulas

La mayoría de los profesores no entiende o no acepta el valor didáctico de los recursos audiovisuales. Muchos creen que si no están frente a la clase, hablando, exhibiendo o actuando; el aprendizaje no se realiza. Otros son refractarios al uso de la imagen, ya que en una u otra forma la consideran una «degradación» de la dignidad académica, dignidad que en su punto de vista sólo puede mantenerse por la comunicación oral y la lectura. Esta actitud es comprensible ya que «uno enseña como fue enseñado» y los profesores, salvo contadas excepciones, han recibido una educación basada en el verbalismo durante toda su vida y especialmente en su preparación profesional o universitaria.
El uso de auxiliares visuales tuvo sus dificultades en el pasado. Tanto el material como el equipo debían ser solicitados con mucha anticipación. Las máquinas eran difíciles de transportar y de operar; era necesario oscurecer totalmente las aulas etc. Por estas y semejantes razones no valía la pena usar frecuentemente películas o diapositivas.
El contenido de los materiales comerciales, frecuentemente dejaba mucho que desear con relación a las necesidades concretas de los profesores en un determinado momento o circunstancia. La típica película educativa estaba demasiado recargada de conceptos. Los alumnos no podían retener tal cantidad de material ni en los casos en que estaba relacionado con la situación inmediata. Posiblemente sólo una pequeña parte de la película contenía el tópico que se estaba estudiando, pero resultaba muy difícil preparar con anticipación la parte que debía ser usada; y tampoco a esta parte se la presentaba como el profesor hubiera deseado.
Finalmente, la publicidad engañosa o demasiado entusiasta y prematura de los materiales audiovisuales hecha por vendedores y algunos profesores, unida a la filosofía consumista de nuestra sociedad, sin haber realizado una cuidadosa evaluación y experimentación, ha producido efectos adversos para la aceptación y uso posterior de estos recursos.
Para muchos profesores, desafortunadamente, los materiales audiovisuales han sido auxiliares, accesorios, para ser usados si sobra tiempo y siempre después de haber dado la clase verbalista y haber estudiado los libros de texto.
En muchas ocasiones, haciendo verdad el refrán español de que lo mejor es enemigo de lo bueno, por utilizar lo mejor, olvidamos lo bueno, es decir, por querer el último grito tecnológico no usamos didácticamente multitud de posibilidades que creativamente usadas pueden ser fuente idónea de aprendizaje.
Educomunicación. La formación en el tercer milenio
Aprender a aprender
Aprender a conocer, a penetrar en el significado de las informaciones
Aprender a hacer, a prepararse para el trabajo y los tiempos de ocio y de desocupación
Aprender a convivir con los demás, lo que supone unas actitudes y unos comportamientos de respeto, de diálogo, y escucha, de tolerancia y de comprensión práctica de las diferentes culturas.
Aprender a ser, como aprendizaje que orienta hacia la construcción de la identidad personal y que incluye como un ingrediente básico hacia la búsqueda de los referentes de sentido para vivir y convivir.
Aprender a leer críticamente informaciones, iconos, imágenes fijas y móviles, imágenes generadas por ordenador, realidad virtual, y todo aquello que, además de la cultura de la letra impresa, provenga del mundo de las nuevas tecnologías.

Definitivamente, nuestra Universidad debe apuntar a los avances tecnológicos , y no quedarse en el pasado, ya que siempre se considera beneficioso para toda la comunidad estudiantil y del mismo profesorado facilitando el aprendizaje.


Silvia Molleda
Cédula 13202571
Sección 12 Turno Nocturno




fuente :http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0071tecnologiaaulas.htm

Ennys

unread,
Mar 23, 2016, 1:32:41 PM3/23/16
to Foristas de Control de Gestión
Buenas tardes, estoy totalmente deacuerdo Carlos es necesarias la implementacion de estrategias a fin de optimizar los procesos.en el caso no sólo del comedor sino ademas para solicitud de constancias de estudios debido a que es muy burocrativo, seria mas eficiente a por medio del Terna con una firma digital, ahorrandole tiempo y material de oficina a la institución, aplicado  modelos de otras instituciones que han sido exitosas, como es el caso de la banca pública y privada, el sig gima es una herramienta excelente para el control y majeria de los procesos, siendo mas rapido y de mejor calidad.

Ennys Ascanio.
 
PNF Sección 10 Turno Noche.

erikap1226

unread,
Mar 23, 2016, 4:45:50 PM3/23/16
to Foristas de Control de Gestión
Buenas tardes compañeros, continuando con la definición de control de gestión se puede decir que es un proceso que se utiliza para guiar a la organización a cumplir sus objetivos, puede ser una herramienta de gran apoyo para la obtención de resultados en un futuro inmediato. Son muchas las definiciones, pero en sí lo que se quiere lograr con el control de gestión es que las organizaciones cuenten con un instrumento de evaluación de sus objetivos para un eficaz desarrollo organizacional. El constante cambio del entorno influye en los objetivos empresariales para cumplir con su finalidad, por tal motivo es considerada una evolucion constante, la cual trae consigo un cambio positivo en la forma de pensar y actuar que contribuya a una mejor toma de decisiones a la hora de proponer objetivos.   
En relación a la UPTAMCA, es necesario afianzar el manejo  del control de gestión, puesto que requiere de más atención por la alta población estudiantil que se beneficia de esta casa de estudios.

Erika Peña
Sección 10 

karin

unread,
Mar 23, 2016, 5:17:55 PM3/23/16
to Foristas de Control de Gestión

   El Control de Gestión: cuenta con el diagnóstico o análisis para entender las causas raíces que condicionan el comportamiento de los sistemas físicos, permite establecer los vínculos funcionales que ligan las variables técnicas-organizativas-sociales con el resultado económico de la empresa y es el punto de partida para la mejora de los estándares; mediante la planificación orienta las acciones en correspondencia con las estrategias trazadas, hacia mejores resultados; y, finalmente, cuenta con el control para saber si los resultados satisfacen los objetivos trazados. 

 

Esto quiere decir  que en la UPTAMCA debe adaptar el conocimiento de las distintas técnicas y herramientas que permite generar y analizar la información necesaria para la operación de los sistemas de control. Las características del programa hacen necesaria la participación de profesores con distintas habilidades, una parte de ellos debe estar orientada a la investigación, en especial en aquellos donde se requiere experiencia en el modelamiento de los problemas de control.

 

Cabe destacar que debe ser capaz de transmitir experiencia práctica en la aplicación de soluciones concretas de control. El objetivo fundamental consiste en desarrollar las competencias necesarias para diseñar, operar y mantener los procesos, sistemas y herramientas necesarias para que la institución pueda controlar tanto la implementación de planes y estrategias como también su efectividad y adecuación.

 

 Karin Palao

Sección 10 

Turno Noche

anyel...@gmail.com

unread,
Mar 23, 2016, 7:24:09 PM3/23/16
to Foristas de Control de Gestión
Considero que el control es importante ya que nos servir de guía para alcanzar eficazmente los objetivos planteados con el mejor uso de los recursos disponibles (técnicos, humanos, financieros, etc.). Por ende defino control de gestión como un proceso de retroalimentación de información de uso eficiente de los recursos disponibles de una empresa para lograr los objetivos planteados.

anyely duarte CI 20745015

Seccion 12

anyel...@gmail.com

unread,
Mar 23, 2016, 7:43:38 PM3/23/16
to Foristas de Control de Gestión
Considero que en la Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos "UPTAMCA", no se llevan los procesos administrativos debidamente, así como tampoco se realiza correctamente el uso de los recursos disponibles, considero que en la misma no se puede llevar el control de las actividades ya que no existe la correcta planificación, organización para la ejecución de los objetivos planteados.

abr...@gmail.com

unread,
Mar 24, 2016, 3:35:32 AM3/24/16
to Foristas de Control de Gestión
FASE DIAGNOSTICA Y PROPUESTA CORRECTIVA
INDICADOR DE SERVICIOS

SERVICIO DE BIBLIOTECA “JOSE ANGEL GOMEZ” EN SEDE CENTRAL Y BIBLIOTECA “CARMEN PASTOR BLANCO” SEDE SANTA MARIA: Ambas bibliotecas cuentan con amplios espacios para la investigación; sin embargo se requiere de valoración si ellas cumplen con las normativas de archivología acorde con las nuevas tecnologías y diseño. Los muebles aunque son antiguos se encuentran aptos para el uso. Es importante abordar con el responsable de esta área Jefe Bibliotecario para corregir y tomar acciones en caso de ser necesario su modernización. Por otro lado es el tema de inversión de textos para las diferentes carreras, aunque tuvo una dotación reciente, se requiere actualización frecuente de las mismas.
Recomendación:
*Revisión de registro de fumigación y tratamiento para los libros.
*El acceso para adquirir un texto es fundamental la presentación del carnet.
*Elaboración de acrílico con uso de horario.
*Hacer señalización de los centros de copiado tanto de planta Ed. Académico como del que está en áreas comunes.
Aporte:
Incorporar la tecnología para el control de préstamos fuera de la institución y registros diarios de los textos. De esta manera se mantiene respaldo digital y se evita el uso de papelería.
SERVICIO DE COMEDOR: Este es un servicio que genera almuerzos y cenas a la población estudiantil de forma gratuita, obedece a los planes asignados de alimentación universitaria establecidas en las partidas del presupuesto Universitario; cuenta con espacio bastante amplio para los comensales, adaptaron mesas más acordes al servicio. En una mirada global se determina el descontrol de este servicio por diferentes aspectos.

o Crea malestar en las horas de servicio, ya que colapsan el acceso interno de las escaleras, ya que los estudiantes, profesores entre otros se desplazan por ahí y en consecuencia las largas colas en doble fila llegan en su mayoría al piso 2 congestionando todo. ¿Qué hacer para corregir esta situación? Primeramente, elaborar acrílico de horario de prestación del servicio de comedor. Para evitar la concentración de estudiantes en sus adyacencias utilizar el recurso del carnet para el acceso al servicio.
o Fijar y diseñar estrategia que permita medir la población universitaria y censar por bloques mañana, tarde y noche para tener claro qué cantidad de comidas deben prepararse y agilizar la entrega de almuerzos y cenas. En este ítems aprovechando el talento humano del PNF de Ingeniería de Informática, la elaboración de un sistema al estilo scanner con lectura óptica del código de barra del carnet facilitando el acceso a un servicio de esta manera se evita la fuga de doble servicio por aquello de la conchupancia con los amigos, restándole la posibilidad de una comida a otro estudiante. Este registro permitirá planificar, organizar, controlar y dar seguimiento para un mejor servicio. Ahora bien, Manteniendo la misma filosofía de la elaboración de proyecto en la comunidad, que mejor que hacerlo dentro de nuestra casa de estudio. Monitoreando con regularidad esta estadística no debe porque quedarse estudiantes sin su servicio, lo que con lleva a tener control de gestión de esta manera los estudiantes pueden estar en cualquier lugar de las áreas comunes tan solo esperando la hora del servicio.

o Indudablemente, se requiere de modernización y adecuación del espacio de cocina, adicionalmente se detecto demora al momento de realizar el servicio, para agilizar este proceso se recomienda aplicar SIX SIGMA es una metodología que inclusive le permite a varios estudiante a través de becas ayudantías tener como su nombre lo indica una ayuda para gastos dentro de la universidad y contribuyendo en este espacio donde el personal es necesario y por unas horas determinadas.

o Externamente, también contamos con un espacio de cafetín, el cual fue consumido por las llamas de un aparente desperfecto eléctrico, espacio que ha además pertenece a la institución y su concesionario históricamente le ha permitido a estudiantes de pocos recursos tener ayudas trabajando horas allí. Y aun así continua prestando servicio desde un lugar reducido y limitado, cuando lo pudiera tener si la casa de estudio consiguiera realizar labores de reacondicionamiento para que estos puedan volver a su operatividad normal, en fin es desde la óptica que se mire podemos fijas prioridades y estrategias para el logro de nuestros objetivos.

SERVICIO DE TRANSPORTE: Es el servicio vertebral de traslado de todos los estudiantes e inclusive personal administrativo y obrero. Tanto diurno como nocturno. Prestado de forma gratuita, lo que bien se pudiera decir, se debe cuidar y mantener. Vale destacar que existe una ruta circunvalación partiendo desde la Sede de Salud, cercana al patio de transporte. Subiendo por el tambor haciendo parada en la Sede Santa Maria a su vez continua por la vía panamericana desviándose por Los Nuevos Teques, hace una segunda parada en la Sede de Preescolar continuando recorrido por el centro hasta llegar a su punto de partida Sede Central. En periodos importante que van asociados al horario habitual de entrada y salidas de clases.

Igual manera existe una ruta nocturna hacia La Victoria, la cual realiza su recorrido partiendo desde la Sede de Salud tomando la vía por el centro hasta las adyacencias del terminal de Los Lagos e incorporándose a la carretera panamericana hasta conectarse con la carretera vieja Las Tejerías hasta su recta final La Victoria.

Se considera también oportuno evaluar la incorporación de la ruta nocturna que va hacia San Antonio de los Altos, existe una población cautiva que no tiene alternativa de transporte a excepción del particular o taxi privado. Ella funcionaba pero dejo de prestar servicio. Y la que existía hacia Caracas vía carretera vieja queda sin efecto desde la inauguración del servicio de Metro los Teques con conexión Metro Caracas. Evidentemente un factor que incide de forma negativa es el elemento INSEGURIDAD. Habría que considerar ajustar horarios en el último bloque de clases para que los estudiantes puedan retirarse de la institución de forma segura hasta llegar lo más cercano a sus hogares.
Recomendaciones:
*Implementar la verificación de carnets como regla, para poder llevar el control de acceso al servicio. Para que sea más eficiente.

*Registrar condiciones actuales del transporte, en este ítems vale la pena revisar lo siguiente: ¿Cuántas unidades vehiculares óptimas existen en funcionamiento? ¿Hacer Inventario en el parque automotor cuantos existen en situación de desincorporación o de reparación?

*Elaboración de acrílico con horarios y destinos de las rutas estudiantiles.
Aporte:
Como estamos en un proceso de verdadera transformación y modernización de los procesos, y de dar apertura a la educación y al intercambio, aunque suene descabellado sería interesante implementar un sistema de intercambio en áreas si se quiere más vulnerable. Que el estudiante adquiera el aprendizaje con asesoramiento profesional desde nuestra institución en el oficio de carrera Mecánica por ejemplo. El estudiante en práctica que aplique el diagnostico y reparación de estas unidades de transporte a cambio de ponderación en su unidad curricular, para su reconocimiento y en aras de cumplir con el bienestar de la comunidad no solo universitaria sino la adyacente a la casa de estudio.
BIENESTAR ESTUDIANTIL: En esta coordinación de promoción de la Salud y difusión estudiantil, a pesar de hacer el trabajo, aun falta divulgación de los programas que tiene disponible para la comunidad estudiantil, entre ellos tenemos:
o Unidad de atención Discapacitado: Actualmente se están realizando adecuación en los accesos. Aquí podemos ver en la entrada principal del edificio académico una rampa metálica, falta la modificación en los baños.
o Unidad o Sección Psicológica: Atienden en horario corrido de 2:00pm hasta las 7:00pm no se tiene publicada la frecuencia de días.
o Unidad o Sección de Psicopedagogía y Orientación: Atienden en horario corrido de 2:00pm hasta las 7:00pm no se tiene publicada la frecuencia de días.
o Servicio de Nutrición: Atienden en horario corrido de 2:00pm hasta las 5:00pm no se tiene publicada la frecuencia de días.
o Programa Becas Discapacitados.
o Programas Ayudantías:
 Cultural: Asignación para el estudiante que tenga iniciativa musical.
 Deportiva: Asignación para el estudiante que tenga iniciativa deportiva.
 Formación: Asignación Económica realizando actividades dentro de la unidad de formación (10horas).
o Ayuda Especial: Por una condición de emergencia, con un aporte.
o Ayuda Eventual: Es una condición que no tiene costo.
o Preparaduría Educativa: Asistencia en la docencia y en la investigación.
o Servicio Medico Integral: Ubicado en piso 1, su horario de atención de 2:00pm hasta las 800pm, no se tiene publicada la frecuencia.

SERVICIO DE ODONTOLOGIA: En la universidad existe un centro de servicio gratuito odontológico, el cual cuenta con un personal calificado. Se debe revisar lo concerniente a la calidad, profesionalismo en la prestación del servicio y la atención suministrada.
Recomendación:

*Modernización del modulo odontológico en cuanto a su espacio e inmobiliario.

*Elaboración de acrílico con la descripción del horario.
*Presentación del carnet para el registro de atención.
Aporte:
Aprovechando el potencial de los estudiantes de carrera Ingeniería Informática de nuestra prestigiosa casa de estudio. Se sugiere diseñar una herramienta que facilite la concertación de cita; el primer instrumento que debe mostrar al ingresar al modulo odontológico es su registro TERNA (aprovechando la plataforma tecnológica) para tener un mejor control de los estudiantes activos. Al llegar a la cita es apropiado la presentación de un desprendible que se descargaría desde el mismo portal; que le permita al asistente llevar un mejor control de estudiantes atendidos a fin de rendir informe de estadística al Departamento de Bienestar Estudiantil con la premisa de proyectar su alcance trimestral o anualmente.

Se tiene una diversidad de servicios gratuitos que se desconocen, la institución carece de centros de información y divulgación centralizada.
Como también hace falta un directorio en ambos edificios tanto en el académico como en el administrativo, igual falta señalización de los centros de copiados internos al edificio académico como el que se encuentra cercano al área de canchas, las mismas canchas, ubicación referencial de la zona de WIFI, Baños públicos, cafetín y del Centro de Recarga de Boleto Electrónico Estudiantil.

Un egresado de esta institución, reconocido académico, profesor jubilado, vitalicio de la enseñanza y gran amigo me dijo: “no hay información, por lo tanto , no hay comunicación y viceversa” El uso y manejo de la tecnología es fundamental. “Lo universal sería algo diario…informática es una herramienta” Existimos n profesores que no sabemos usar esta herramienta universal, mandada por la UNESCO desde el 2000.

Mientras no miremos y no demos la apertura a la tecnología en estas mencionada unidades de trabajo o dependencia no se lograra el cambio que tanto deseamos. Todos estamos incorporados en la construcción de nuestra renovada casa de estudio, pero antes debemos posicionar nuestra identidad de carácter viral. Enaltecer nuestra universidad, izar nuestras banderas como símbolo de respeto, fomentar la cordialidad, no hacernos oídos sordos o ciegos ante las cosas mas sencillas y mas evidente como lanzar la basura en la cesta. Mientras no cambiemos el patrón de conducta no podremos exigir nuestros derechos como estudiantes ni ser vistos como nuevos profesionales emprendedores.

¡ Yo soy CULTCA! ¡ Yo soy UPTAMCA!

Orestes Salerno Orestesennlaredtv

unread,
Mar 24, 2016, 11:42:53 AM3/24/16
to Foristas de Control de Gestión
buen día Claudia. Conviene adentrase en las nueve Dimensiones del clima organizacional, así como procurar instrumentos de recolección de datos que incluyan el estudio de esas dimensiones, así como contemplar la forma de la administración del mismo. Espero saber de tus avances en este sentido

Orestes Salerno Orestesennlaredtv

unread,
Mar 24, 2016, 11:49:06 AM3/24/16
to Foristas de Control de Gestión
Chevere Jecsikka. Si te sugiero que tengas en cuenta que en cada uno de los departamentos, secciones o unidades de la organización educativa, cada uno de be aplicar los procesos administrativos -planificar....-, aunque en menor escala y según la orientación del equipo gerencial, ello sin olvidar la Misión y Visión de las institución que previamente debio ser acordada, de manera que cada acción, cada actividad este encaminada a su consecusión. Profundiza en tu área de trabajo

Orestes Salerno Orestesennlaredtv

unread,
Mar 24, 2016, 3:54:31 PM3/24/16
to Foristas de Control de Gestión
Bien Claudia. Procura instrumentos de evaluación del clima organizacional de Lutwing y Stringer, que ya ha sido validado, estudialo y precisa que cosas preguntarias y cómo por cada una de las variables -nueve- que integran las dimensiones del CO

Orestes Salerno Orestesennlaredtv

unread,
Mar 24, 2016, 4:06:15 PM3/24/16
to Foristas de Control de Gestión
abr...@gmail.com Por favor coloca tu nombre y apellido. No apareces en el listado. Muy buenas consideraciones. Me asalta varias inquietudes, pues todos los servicios deberían estar adscritos a Bienestar estudiantil, realizar una mayor divulgación, indagar cuántos la conocen y cuántos los usan. Respecto del transporte -mantenimiento preventivo y correctivo- 
Además de lo anterior, me gustaría que incluyesen, y es que así debe ser, reproducción y otros similares, así como lo correspondiente al mantenimiento, cosa que es con el personal obrero 

Orestes Salerno Orestesennlaredtv

unread,
Mar 24, 2016, 5:58:45 PM3/24/16
to Foristas de Control de Gestión
Geraldin piénsalo. El asunto es: se espera que se argumente, cómo debería ser, el control de gestión, en las organizaciones, con énfasis en las instituciones educativas. Vamos recreate en el caso de la universidad y el área de trabajo

Orestes Salerno Orestesennlaredtv

unread,
Mar 24, 2016, 6:01:05 PM3/24/16
to Foristas de Control de Gestión
Deyker, en lo adelante profundiza en el área que te corresponde, procurando el mayor de los detalles posibles

Orestes Salerno Orestesennlaredtv

unread,
Mar 24, 2016, 6:04:29 PM3/24/16
to Foristas de Control de Gestión
Ennys. Me gusta el aporte. Ahora bien, deslinda lo referente a los procesos administrativos -planificar-organizar-ejecutar-controlar, con las tareas, actividades o procesos básicos como la expedición de una constancia de estudios. Ojo con eso

Orestes Salerno Orestesennlaredtv

unread,
Mar 25, 2016, 10:16:41 AM3/25/16
to Foristas de Control de Gestión
Buen día Ennys. Lo que indicas sobre los procesos administrativos en la UPTAMCA, convine procurarle algún sustento, a los fines de evitar emitir juicios, pues como dice el refrán: Los pelos del burro son negro porque los tengo en la mano. Ahora bien, no te quedes en la crítica, recuerda que lo que procuramos es como por aplicar el control de gestión para mejorar, este y otros procesos.

Orestes Salerno Orestesennlaredtv

unread,
Mar 25, 2016, 10:28:11 AM3/25/16
to Foristas de Control de Gestión
Muy buena tu mirada amplia Fátima. Excelente en lo adelante procuremos concentrarnos en el área de trabajo que corresponde, lo que no exime de ayudar a los compañeros. 

Dagmar Castellano

unread,
Apr 6, 2016, 11:06:58 AM4/6/16
to Foristas de Control de Gestión
Segun lo entendido en diversas definiciones de lo que el control de gestion; puedo definir que Control de gestion es el proceso administrativo mediante el cual se permite la evaluacion constante del grado de cumplimiento o alcance de los objetvos plantados por la alta gerencia de una empresa u organizacion, incluyendo en estos el control operativo control estrategico y control tactico.

Danny Díaz PNFA

unread,
Apr 12, 2016, 2:44:23 PM4/12/16
to Foristas de Control de Gestión

El modelo integrado de control de gestión es un conjunto de procesos que parten de las principales áreas claves dentro del sistema organizacional, esto con el fin de diseñar indicadores y estándares basados en los planes y programas estratégicos intentados por la organización. Tales indicadores cuantitativos y cualitativos, son medidos por medio de índices confiables de desempeño gestionados por cuadros de mando que garanticen un monitoreo efectivo para el cumplimiento de los objetivos del sistema.

En esencia, es un mecanismo de medición de los intentos estratégicos por lograr con efectividad los objetivos organizacionales. Constituye la manera mediante el cual, las estrategias y recursos son dirigidos a los aspectos claves del éxito organizacional y a la satisfacción de los usuarios dentro del cumplimiento de los parámetros sociales de desarrollo, tanto en el ámbito local y regional, como a escala nacional.

 

Premisas básicas del modelo

El modelo presentado se fundamenta bajos los parámetros de las siguientes premisas de actuación y conformación:

•Integralidad: se fundamenta en una visión sistémica de la organización y de su interacción con el medio ambiente en que se desarrolla.

•Excepción: El principio de excepción concentra la base para la toma de decisiones por medio del control de los procesos esenciales o claves que garanticen el éxito organizacional.

•Eficiencia: Garantiza el cumplimiento de los objetivos en el uso racional de los recursos.

•Flexibilidad: Se entiende como la consideración de los cambios que pudieran devenirse a raíz de las necesidades del entorno y de la organización.

•Perfectibilidad: El modelo en cuestión se alimenta de sus errores, experiencia, ideas, innovaciones y críticas realizadas por los actores involucrados en el proceso, con el objeto de perfeccionar y mejorar su eficacia dentro y fuera del ámbito organizacional. No es un modelo infalible, sino perfectible.

•Responsabilidad social: Considera su actuación bajo el principio de control de gestión de las áreas institucionales que tienen que ver con el desarrollo local, regional y nacional. Como lo es la transferencia de tecnología, la diversificación del conocimiento, el desarrollo técnico-social, la pertinencia social y la rendición de cuentas.

El modelo integral de control de gestión se estructura de acuerdo a los siguientes procesos o fases:

•Planeación del sistema a controlar.

•Identificación de áreas claves, variables y procesos críticos.

•Diseño del sistema de indicadores.

•Diseño de o de los instrumentos de control.

•Diseño de la presentación de la información.

•Implantación del sistema de control

Planeación del sistema a controlar.

Todo sistema de control de gestión requiere de unos objetivos y estrategias cónsonas con las necesidades de la organización y de sus usuarios. Para ello, la organización debe contar con un sistema de planeación acorde a sus necesidades e intereses.


Danny Dìaz

Sección 10

UPTAMCA PNFA

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages