Individuos libres / ley social

7 views
Skip to first unread message

Ricardo Etchegaray

unread,
Oct 27, 2008, 1:16:29 PM10/27/08
to FILOSOFIA SOCIAL Y POLITICA
Rorty sostiene que es posible la creación de sí mismo sin sujetarse a
los modelos que otros han pautado, pero si no se quiere herir a los
demás (crueldad) -como pretenden los liberales- es necesario respetar
las instituciones y las leyes (liberales), sosteniendo la separación
de lo público y lo privado.
¿Qué creen?

jot...@hotmail.com

unread,
Oct 28, 2008, 10:41:26 AM10/28/08
to FILOSOFIA SOCIAL Y POLITICA
Buenas , tardes, Como se crean esas instituciones?, que representan
esas instituciones?, a quien representean?, la creacion de si mismo
sin sujetarse a los modelos',? porque creernos, o analizarnos como
algo solitario y aislado, y no pensar al hombre en su entorno, con
relacion a ese entorno, que ambos se chocan, se encuentran, entonces
nace la sociedad y el individuo, algo asi quizas.
On 27 oct, 14:16, Ricardo Etchegaray

Ricardo Etchegaray

unread,
Oct 28, 2008, 1:59:06 PM10/28/08
to FILOSOFIA SOCIAL Y POLITICA
Las instituciones se han ido creando históricamente mediante diálogos
y argumentaciones, mediante luchas y también por la fuerza. Rorty
sostiene que una vez constituidas, posibilitan las transformaciones y
las reformas sin el uso de la fuerza y, por lo tanto, por
procedimientos menos crueles.
Qué representan: un estado de avance de la civilización, que ha
logrado superar la mediación de la fuerza y la violencia para resolver
los problemas comunes. Por ello serían mejores a cualquier régimen
premoderno y también mejores que el nazismo, el comunismo y el
fundamentalismo modernos.
A quiénes representan: a todos los que acepten las reglas del juego
( = renunciar a la mediación de la violencia).
"La creación de sí mismos sin sujetarse a modelos" coersitivos de la
propia identidad (como ocurre en los sistemas premodernos y también en
los modernos citados). No se trata (para Rorty) de creerse o pensarse
aislado del entorno, sino de no ceñirse o limitarse a las identidades
definidas o determinadas por ese entorno y ser capaz de crear o
inventar su propia identidad: inventarse a sí mismo.
[Las últimas oraciones (a partir de "que ambos se chocan...") tienen
una redacción confusa y no entiendo a qué se refieren]

Ricardo Etchegaray

unread,
Oct 28, 2008, 2:09:53 PM10/28/08
to FILOSOFIA SOCIAL Y POLITICA
Para comprender mejor el planteo de Rorty en este punto se puede ver:
Rorty, R.: La prioridad de la democracia sobre la filosofia, en
Vattimo, G. La secularización de la filosofía, Gedisa, Barcelona,
1992, pp. 31-61. Y también, Rorty, R.: Identidad, moral y autonomía
privada, en Varios Autores: Michel Foucault, filósofo, Barcelona,
Gedisa, 1990, pp. 323-331.

On 28 oct, 11:41, jota...@hotmail.com wrote:

jot...@hotmail.com

unread,
Oct 28, 2008, 9:28:09 PM10/28/08
to FILOSOFIA SOCIAL Y POLITICA
Cuando digo que ambos se chocan, es el ser humano y el entorno,
entonces porque no tratar de reflexionar al ser humano como algo
complejo y no reducirlo o separarlo de su entorno, Yo lo trato de
pensar en el siguiente ejemplo.es como si uno juntara, al
hombre(Biologico y psicologico) y su ambiente natural (su entorno), lo
de adentro y lo de afuera, quizas se pueda abordar de esa manera.
Quizas

On 28 oct, 14:59, Ricardo Etchegaray
> > > ¿Qué creen?- Ocultar texto de la cita -
>
> - Mostrar texto de la cita -

Nadine

unread,
Oct 29, 2008, 8:39:45 PM10/29/08
to FILOSOFIA SOCIAL Y POLITICA
Creo que no es posible la "creación de sí mismos sin sujetarse a
modelos" coersitivos de la
propia identidad, puesto que todo hombre nace en un entorno, que lo
vuelve un sujeto emergente del entorno, como dice Pichon Riviére. Es
una necesidad inherente a la materia viva la que promueve la relacion
con el otro, para satisfacer la necesidad. Pichon también habla de un
caracter social e histórico de lo psíquico.
Es decir, que no creo que un sujeto pueda crear su propia identidad
separando lo privado de lo público

Ricardo Etchegaray

unread,
Oct 30, 2008, 7:24:50 AM10/30/08
to FILOSOFIA SOCIAL Y POLITICA
Creo que todos coincidimos en ello: siempre existen ciertas fuerzas
(de la realidad natural, de los otros, de las leyes, de las
costumbres, de los gobiernos, etc.) que tienen injerencia en lo que
hacemos, pensamos y queremos (incluso en lo que sentimos). Rorty diría
que se trata de reducir al mínimo de crueldad ese tipo de fuerzas y
sostendría además que ello se garantiza mejor en las sociedades
liberales, cuyas leyes (directa o indirectamente) se promulgan con el
consenso de los individuos. Rorty cree que es posible una creación de
sí mismo que no esté "determinada" por el entorno o por la sociedad
como lo muestran muchos ejemplos (Foucault, Nietzsche, Heidegger,
Proust, etc., etc.). Lo decisivo, desde su punto de vista, es con qué
grado de crueldad proceden las instituciones y la sociedad sobre los
individuos.

mpeco...@hotmail.com

unread,
Oct 30, 2008, 7:37:51 AM10/30/08
to FILOSOFIA SOCIAL Y POLITICA
Creo que al planteo de Rorty, podría agregar que para lograr la
creación de uno mismo (que, en lo particular, considero una quimera)
es necesario establecer a priori de qué manera somos coercionados por
las instituciones, es decir, nuestro contexto histórico. Estimo que
estamos de acerdo -al menos la mayoría de nosotros- en que el entorno
nos atraviesa. Pero tomamos conciencia de lo que eso significa? En
otras palabras, qué elegimos cuando elegimos? Qué decidimos nosotros y
qué decidieron por nosotros los que nos preceden? Qué es ajeno y qué
es propio?
Desde el psicoanálisis se considera que la creación de nuestro deseo
es en respuesta a la interacción con los otros, y que no hay en
primera instancia nada que no provenga de ellos. Ahora bien, partiendo
de eso, cómo crearnos a nosotros mismos si todo lo que conocemos es a
partir de los otros?
Pau

na On 30 oct, 08:24, Ricardo Etchegaray
> > separando lo privado de lo público- Ocultar texto de la cita -

Ricardo Etchegaray

unread,
Oct 30, 2008, 10:21:34 AM10/30/08
to FILOSOFIA SOCIAL Y POLITICA
Está muy bien lo que planteás, además de agregar otros elementos
teóricos como los que provienen del psicoanálisis. Hay muchos autores
que no estarían de acuerdo con la premisa: todo lo que conocemos es a
partir de los otros, porque sostienen que hay ciertos conocimientos
que son innatos o que hay que considerar siempre como ya dados... Sin
embargo, concediendo la premisa, desde la misma perspectiva
psicoanalítica, hay algo que no procede del exterior ni de los otros y
es el deseo mismo, la pulsión erótica o vital. Ella sería la base para
la construcción del sí mismo, que por supuesto no es "ajena" o
"completamente independiente" de lo exterior o de los otros, pero
tampoco está completamente determinada o subordinada a ello o a ellos.
Rorty reivindica a todos los poetas vigorosos y a los revolucionarios
utópicos que permiten y han perimitido que sepamos algo más sobre las
formas en que somos coercionados por el contexto histórico, porque
ello mismo ha permitido que nos recreemos de otra manera (menos
coercionada y más libre). Lo que posibilita la creación de sí mismo es
la invención de nuevos léxicos, porque son estas nuevas descripciones
de la realidad las que también no redescriben de maneras diferentes.

Ricardo Etchegaray

unread,
Oct 30, 2008, 10:24:29 AM10/30/08
to FILOSOFIA SOCIAL Y POLITICA
AGREGO DOS PARTICIPACIONES DE PAULA URROZ QUE FUERON ENVIADAS A MI
CORREO:
El ironista liberal (según la concepción de Rorty) distingue entre la
redescripción con propósitos privados y la redescripción con
propósitos públicos. No busca (como lo harían los metafísicos) una
redescripción única que baste tanto para los propósitos privados como
para los públicos. El hombre interno y el hombre externo no son uno
solo. Lo que une el hombre interno con el hombre privado es el ser
susceptible de padecer dolor (no un lenguaje común).

Si entiendo bien el pensamiento de Rorty, creo que lo que quiere
decir es que el individuo, como tal, tiene derecho a hacer de su vida
lo que quiera en la medida que no perjudique su vinculación con lo
social. La única autoridad del individuo en su intimidad es el "yo".
Nosotros somos los timoneles de nuestra vida y marcamos el rumbo que
queremos.
Rorty señala la importancia de liberarse de la descripción que hacen
los demás sobre nuestra persona. Propone como solución a ésto la
redescripción de quienes nos describen a fin de restarles autoridad
sobre nuestra persona (Proust) y lograr mayor autonomía.
El respeto a las instituciones y las leyes favorece la libertad de
nuestra individualidad. Resulta muy dificil sentirse libre dentro del
caos social.

Muchos Saludos,
Paula
Cuando digo que ambos se chocan, es el ser humano y el entorno,
entonces porque no tratar de reflexionar al ser humano como algo
complejo y no reducirlo o separarlo de su entorno, Yo lo trato de
pensar en el siguiente ejemplo.es como si uno juntara, al
hombre(Biologico y psicologico) y su ambiente natural (su entorno), lo
de adentro y lo de afuera, quizas se pueda abordar de esa manera.
Quizas

Desde mi punto de vista creo fundamental el diálogo individuo-entorno
para el desarrollo de la individualidad. El problema está cuando el
entorno
timonea nuestra vida a tal punto que sentimos que estamos viviendo
a contra mano de nuestra individualidad. Para que ésto no suceda se
requiere de un trabajo reflexivo personal cotidiano. Es decir que el
diálogo
con uno mismo precede al diálogo con el entorno para que éste sea
equilibrado.
Paula


On 30 oct, 08:37, mpecoar...@hotmail.com wrote:
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages