Estimado José:
En referencia al uso del PDC, es preciso tener en indicar los aspectos en su diseño y construcción , los cuales refieren que estos dispositivos tiene el mismo funcionamiento que el pararrayo de
punta simple (o punta Franklin), al cual se le añade un sistema ionizante
con dispositivo de cebado, el cual en ocasión puede llegar a ser un dispositivo con una fuente auxiliar, cuyo objetivo es anticipar al rayo.
Durante los últimos años aparecieron en el mercado distintos dispositivos de pararrayos con cebado ionizante, que en sus características refieren que a comparación de los dispositivos convencionales estos atraen al rayo gracias a la generación de iones los cuales atraerán al rayo y que en la práctica disminuirá los costos constructivos de un sistema de protección contra descargas atmosféricas que no solo son compuestos por una punta aérea sino que también incluyen en su construcción cables, uniones y puestas a tierra y que deben ser diseñados en base a un estudio previo.
En cuanto a lo referido al estándar NFPA 780, en ninguna parte recomienda el uso de este tipo de dispositivos PDA; por lo contrario esta norma indica una serie cálculos y métodos que se deben de considerar para un adecuado apantallamiento en determinadas zonas de protección, los cuales no solo consisten en los terminales o puntas de Franklin; si no que también tienen importancia en el cableado, unión del sistema de apantallamiento, tipo de materiales y los sistemas de PAT; los cuales en su conjunto hacen un Sistema de Protección Contra Descargas Atmosféricas.
Se tiene que tomar también en consideración que muchas de las aseguradoras piden como requisito la implementación de los sistemas de protección contra descargas atmosféricas mediante el estándar NFPA 780 por ser de mayor confiabilidad.
Espero que la información sea de ayuda
Saludos
Paul Ramos.