PALABRAS QUE SE COMEN...Jerga peruana

728 views
Skip to first unread message

Anita neuman

unread,
Nov 3, 2015, 10:32:45 PM11/3/15
to fibromia...@googlegroups.com

Alguien desea visitar Perú???? sería bueno se pongan al día con la jerga, o no entenderán......jJa ja, muy cierto. ¡¡¡

Que pasen un gran día mañana..,...

ani
...................................

 

MUY SIMPATICO Y MUY POPULAR POR CIERTO, EXPRESIONES QUE USAMOS A DIARIO!!!!!
LUISA

 
DELICIOSO!!!!!
 
DESPUÉS DE LEER EL TEXTO ADJUNTO NO ME QUEDA LA MENOR DUDA DE QUE LOS PERUANOS SOMOS UNOS SIBARITAS HASTA PARA HABLAR... SI ES QUE SE PUEDE LLAMAR ASI A MEZCLAR PALABRAS CON COMENTARIOS Y OTROS....VAYA "YUCA" QUE DEBE DE HABER SIDO REDACTAR EL PRESENTE TEXTO...  
 
PALABRAS QUE SE COMEN
Mas palabras que usamos: lenteja eres, que torreja, esto es papayita, estoy palteado, una buena causa bro, no seas picaron,  esto es un choclon, mira esa choclona, somos zanahorias,
mira ese lomazo, churro el pata, es un bombon, que tal vaina, eres camotudo, no hagas higado, que tal concha, no seas lapa, un tiradito y regreso,  ese es choro, otro ganso en clase,
que tal queque, tas colorado camaron, fresco como una lechuga, eres una lorna , mas feo que un bagre, eres mas blanco que un queso fresco helado, estas de mamey, boquita de caramelo,
estas frita con el pata.

Perú: Palabras que se comen

Debido a que la pasión nacional de los peruanos es la comida y la gastronomía, es lógico que la jerga popular esté plagada de palabras que se comen.
Aquí las más populares.
Dicen que el lenguaje de la calle es un buen termómetro para retratar un país, y cuando la pasión nacional de los peruanos es la comida y la gastronomía, es lógico que la jerga popular esté plagada de palabras que se comen.

Las papas y los camotes (batatas), las yucas, el arroz, los sancochados, el mango, los pescaditos, las paltas (aguacates) o los churros, todas esas palabras se han colado en el habla cotidiana para dar lugar a expresiones unas veces gráficas y otras alusivas. Tampoco faltan las vulgares.

Los no iniciados pueden que "no entiendan ni papa" cuando un joven se pone a soltar expresiones coloquiales "como cancha" (en abundancia) y entonces "se hagan paltas" (se molesten o avergüencen) si no cuentan con un traductor de jergas.
 
Entre los tubérculos, es fácil de comprender que no conviene "mezclar papas con camotes" o que si "metes una yuca" o "enyucas" a alguien, es que lo quieres mal. Nunca lo harías con alguien a quien "tienes camote" o cariño..

No es nada recomendable "meter cuchara" donde no te incumbe, como tampoco "mezclar arroz con mango" en maridajes imposibles como los que a veces trajinan los políticos, ni "tirar arroz" a nadie, que equivale a mostrar el más absoluto desdén.

Así que si uno mete cuchara, tal vez le callen la boca con la frase "Este es mi cau-cau" (asunto o negocio), en alusión al guiso criollo hecho a base de estómago de res, o también puede que oiga aquello de que el asunto está "frito pescadito" y por tanto no hay nada más que añadir.

También queda feo "hacer un apanado" a alguien, que es lo que sucede cuando en grupo se ataca o injuria a una persona que podría entonces "paltearse" o hacerse paltas.

Si alguien "es un churro", y hasta "churrísimo", se trata de un varón atractivo, y que supuestamente está para comérselo, como estas populares fritangas de origen español.

Hay quienes forman tremendos líos incomprensibles, en su cabeza o fuera de ella, muchas veces por estar "aplatanados" y entonces lo que les sucede es que tienen un tremendo "sancochado", por el nombre del guiso donde cabe casi todo: carne, papa, maíz y verduras.

El maíz da mucho que hablar: cuando es tierno y blanco, se llama choclo, y cuando está seco y frito con sal, o en forma de "pop-corn", se llama cancha. Uno puede reírse "enseñando todos los choclos", y dirá que aquello era "como cancha" para referirse a la sobreabundancia.

Otro guiso peruano es la pachamanca, un singular asado de varias carnes y tubérculos hecho a fuego lento entre piedras al rojo vivo, tan suculento que cuando uno "se pachamanquea" es que está disfrutando en plenitud de lo que tenga entre manos.

En el reino de las hierbas y las frutas, sobran explicaciones para el dicho "bueno es culantro, pero no tanto", pero lo que nadie sabe explicar cabalmente es por qué si uno dice "qué piña" es igual a "qué mala suerte", ni tampoco la versatilidad de "la vaina" en todo tipo de expresiones, bien o malsonantes.

Comenta Julio Hevia, profesor universitario experto en jergas, que esta relación tan estrecha entre la comida y el lenguaje tiene algo de psicoanalítico y va unido a la relación de sus paisanos con los tres placeres de la boca: comer, beber y hablar.

"Tres placeres -sugiere Hevia- que se practican sobre la marcha, no requieren de demasiadas exigencias y suscitan en el usuario un placer inmediato e inequívoco: la satisfacción de lo oral", en un país que "técnicamente puede aún llamarse de cultura oral, con renuencia a dejar sus cosas por escrito".

Una vez traducida a español "estándar" la jerga de la comida, uno ya puede lanzarse a entender mensajes que de otro modo podrían parecer cifrados
.

"
En la actual campaña electoral, pocos políticos arrastran gente como cancha. Ya sea por culpa de unas coaliciones que parecen arroz con mango o por el sancochado de sus propuestas, los electores les tiran arroz. Y es que a los políticos es difícil tenerles camote cuando ellos se dedican a meterse yucas y a paltearse cada vez que los pillan en falta, cosas que suceden con frecuencia cuando se descubre que, quien más quien menos, cada uno tiene su cau-cau escondido y, el día en que se destapa, todos se le tiran encima para hacerle un apanado".

¿Que no lo entendieron? ¡Piña pues!
 
 
 

mariajose martinez llorca

unread,
Nov 6, 2015, 11:20:58 AM11/6/15
to fibromia...@googlegroups.com
Jajaja, qué buen artículo Ani!!!. Me he reído a morir!!.
La verdad es que cada país, a pesar de compartir idioma, tiene sus particularidades. Al principio de comunicarme con vosotras, confieso que no entendía ni papa. Ahora ya me voy enterando pero aún me pierdo jaja. 
Con mi cuñada, que es colombiana, me pasó lo mismo. No había forma de entender lo que decía. Por si acaso le decía a todo que si y a veces me miraba como diciendo: ésta es tonta de remate jaja. 
Hay diferencias lingüísticas en todos los sitios. La familia del novio de mi hija mayor vive en Madrid, aunque son de Ávila, y la verdad es que ahora, después de 10 años, los entiendo cuando hablan pero al principio, no había manera. Hablan con un acento tan cerrado que no entendía nada. Lógicamente a ellos les pasaba lo mismo con nosotros que somos valencianos y hablamos de una forma muy particular. 
Lo importante es que, al final, con voluntad y mucho cariño, conseguimos comunicarnos y entendernos.
Muchos besos:
Mariajose.


http://


From: anita...@hotmail.com
To: fibromia...@googlegroups.com
Subject: FIBROMIALGIAPERU PALABRAS QUE SE COMEN...Jerga peruana
Date: Wed, 4 Nov 2015 03:32:43 +0000
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "fibromialgiaperu" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a fibromialgiape...@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a fibromia...@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/fibromialgiaperu.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

Anita neuman

unread,
Nov 8, 2015, 2:03:45 AM11/8/15
to fibromia...@googlegroups.com, maria jose martinez llorca
Hola Mariajo ¡¡¡¡ qué bueno que te haya gustado. Dicen que hoy la jerga de paises está ya aceptado como dicho popular en la Academia de la Lengua. No lo sé. Sólo sé que es divertido. Y no te preocupes por no entender, la nueva generación peruana nos ha inundado de ''jerga moderna'', diciendo que la de uso diario es vieja, o como se dice aqu'i...''ya fue''. Aqui ha aparecido un programa que no tiene mucho éxito y le pusieron de nombre ''la batería''. Son como unas 10 personas. Y yo ni idea de porqué el nombre, ya que solo hacen comentarios y se ríen de todo. Y de casualidad me entero que significa, grupo, ''mancha'', ''patas'' etc etc que se decía antes. Qué tiene que ver la batería con eso?? nada, pero igual pasa con la jerga no? Por mi hijo me entero de la ''tonelada de jerga'' nueva. Ya no para libro, sino para varios tomos de una enciclopedia jeje.Y seguro ocurre en todo lado, te sugiero preguntes a tu alrededor o te sentirás ''obsoleta'' como yo.

Te envio muchos besos

ani



From: mariajos...@hotmail.com
To: fibromia...@googlegroups.com
Subject: RE: FIBROMIALGIAPERU PALABRAS QUE SE COMEN...Jerga peruana
Date: Fri, 6 Nov 2015 17:20:55 +0100

mariajose martinez llorca

unread,
Nov 10, 2015, 8:10:11 PM11/10/15
to fibromia...@googlegroups.com
Así es Ani, nos quedamos anticuadas con el lenguaje o jerga. El idioma es algo vivo y evoluciona, siempre ha sido así. Tengo una colección de libros clásicos y entre ellos está "El cantar del mío Cid", un libro de poemas de autor desconocido pero escrito en el año 1200 más o menos. En ésta colección el libro está en versión original, o sea, en castellano antiguo, pero antiguo de verdad. Lo he leído, pero no entiendo ni la cuarta parte de la cuarta parte. Entiendo algunas cosas porque lo he leído en otras versiones mucho más modernas y porque conozco la historia que se cuenta pero las palabras son muy diferentes del castellano que hablamos actualmente. 
Otro tanto ocurre con Don Quijote de la Mancha, libro excelente donde los haya, una obra maestra y, posiblemente, el libro más importante de la lengua castellana (al menos para mi lo es) pero casi imposible de leer. Ahora han sacado una versión actualizada para que sea más accesible y lo podamos leer todos sin problemas. Algo que me alegra porque es un libro excelente. 
Así que, como bien dices, hay que ir actualizándose con el idioma porque si no lo tenemos crudo. 
A veces oigo hablar a personas que tienen un cargo importante y que se supone que deben de dar ejemplo hablando como Dios manda, y es horrible escucharlos. No saben hablar, se comen la mitad de las palabras. Por ejemplo, en vez de decir "se ha movido", dicen "se ha movio", "estoy cansao" en lugar de "estoy cansado". 
En fin...así están las cosas. 
Tengo que ir aprendiendo la jerga peruana, te debo una visita y quiero entender y que me entiendan. Así que iré practicando.
Un beso amiga, de corazón te lo mando a ti y a todas mis chicas. 
Mariajose.


http://


Subject: RE: FIBROMIALGIAPERU PALABRAS QUE SE COMEN...Jerga peruana
Date: Sun, 8 Nov 2015 07:03:42 +0000

Sylvia

unread,
Nov 12, 2015, 12:05:26 AM11/12/15
to fibromialgiaperu

Buenísimo, Ani, parte de la jerga se parece a la argentina, pero con diferencias. Mis nietos me enseñan...jejeje!! 
Nana, ellos me dicen, eso "ya fue" (y resulta ser que lo usaban hace un añito nomás!). Complicado.
Mariajosé, cuando estudiaba Periodismo, nos hicieron leer La Celestina, o La tragicomedia de Calisto y Melibea. Resulta que me compré el libro y luego me di cuenta de que estaba en español antiguo, del Siglo XV, y pensé en cambiarlo por una versión moderna, puesto que no entendía "un joraca", como se decía entonces (ahora simplemente los jóvenes dicen "no entiendo un carajo"...)
Pero mi marido, muy intelectual él, se leyó El Quijote 3 veces y luego en español antiguo, me insistió en que probara de comprenderlo. Así lo hice, y resulta que luego de varios intentos, páginas o capítulos, le encontré "la vuelta". Es decir, advertí que había una lógica interna que se repetía, y una vez "enganchada" en ese sentido, lo disfruté muchísimo. Realmente me hizo reír mucho!! Me encantó, lo disfruté! 
Años después, visité Salamanca, donde fue a estudiar en la universidad mi hijo Patricio, y desde luego que visité la huerta de Calisto y Melibea!! También había leído El lazarillo de Tormes, de modo que fue muy emocionante caminar por el puente sobre el Río Tormes, y ver la pequeña estatuilla del lazarillo. 
Fui muchas veces a Salamanca. Me hospedaba en pensiones económicas para poder quedarme al menos un mes. Patricio me llevó a visitar muchos lugares encantadores. Mi marido Carlos (que no era el padre de Patricio) fue dos veces, alquiló un auto y nos fuimos a Sevilla...ay! qué preciosura.
Me enamoré de España, es un país maravilloso con gente hospitalaria y paisajes increíbles. 
Mucho después, escribí una poesía sobre Salamanca, demasiado larga, pero ha sido publicada.
OK, esta conversación me ha interesado un montón. Ni hablar de cuando "metés la pata" en algún país de habla hispana...ejem...en Argentina "coger" quiere decir tener coito, en cambio los españoles siempre están cogiendo algo del piso, eso sí que me costó acostumbrarme!! 
Besitos a tutti y gracias,
Syl***

Anita neuman

unread,
Nov 23, 2015, 4:27:40 PM11/23/15
to fibromia...@googlegroups.com, sylvia.grosso arg.3, maria jose martinez llorca

jaja Sylvia, muy cierto que hablando todos el idioma castellano, a veces nos ponemos en aprietos porque tiene otro significado. Divertido no???Me encantó tus lindos recuerdos en Salamanca, bien dicen que recordar es vivirlo dos veces. Una poesía sobre Salamanca, con tu sensibilidad estoy segura que dirá mucho de ti en cada línea......

Fuiste a Sevilla¡¡¡¡ se me ocurre que es una de las ciudades mas lindas de España ¡¡ vamos???? seguro que Mariajo nos envia los pasajes, jaja.

ani


Date: Wed, 11 Nov 2015 21:05:25 -0800
From: silvia...@gmail.com
To: fibromia...@googlegroups.com
Subject: FIBROMIALGIAPERU Re: PALABRAS QUE SE COMEN...Jerga peruana
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages