ABIGAIL GASPAR
Como ya se menciono, el control es la última etapa del proceso
administativo y es importantísimo, ya que sin el una empresa sería un
caos porque no tendría caso que tuviera una muy buena previción ni
planeación ni organización y menos una buena dirección si no se podrán
controlar todas uy cada una de estas medidas para concluir con
eficacia nuestro proceso administrativo.
On 2 abr, 00:00,
j_vince_car...@hotmail.com wrote:
> CONTROL COMO ETAPA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
>
> (Resumen)
>
> El control es un proceso de medición de resultados actuales, en el que
> se realizara una relación de lo obtenido con lo esperado, a fin de
> corregir e ir mejorando nuevos planes, y de ser necesario formular
> nuevos. Este concepto es empleado a grandes rasgos por diferentes
> autores como Maddock, H. Farol, George R. Ferry, entre otros.
>
> Por su forma de operar, el control puede ser de dos tipos:
>
> a) control automático (feedback control), nos hace referencia a una
> “retroalimentación” de las informaciones que resultan del control
> mismo, y utilizarlas para que la acción correctiva se inicie en forma
> automática, , de tal forma este tipo d e control no permite que
> lleguemos a un resultado en la que ya no exista el producto que se
> esta administrando ya que por ser automático su estándar impide que
> suceda
> b) control sobre resultados (open control), que se refiere a la
> comparación de lo obtenido con lo esperado al final de cada periodo
> prefijado,
>
> Con esta etapa se cierra el ciclo de la administración. Se tiene que
> tener en cuenta esta etapa se rige por principios; estos son: del
> carácter administrativo del control (se divide en dos: la función que
> es de carácter administrativo y las operaciones que son de carácter
> técnico), de los estándares (estos pueden ser usados como referentes,
> guías de características, para asegurar que los procesos han sido
> realizados de acuerdo a sus propósitos), del carácter medial del
> control (un control solo deberá usarse si el trabajo justifica los
> beneficios adquiridos) y del principio de excepción (el control
> administrativo es mas eficaz si se centra en lo que no se logro y no
> en lo que queríamos obtener).
>
> El control como etapa de la administración lleva proceso y reglas,
> dentro de las se engloba: a) las etapas propias del control, b) las
> estrategias de lo medios de control, c) medios de control en base a la
> organización, d) flexibilidad de los controles, e) comunicado de las
> desviaciones, f) claridad y comprensión de los controles, g) Los
> controles deben de llegar lo mas concentrados a los niveles
> administrativos que los van a utilizar, h) conducción correctiva de
> los controles y i) el control debe seguir un sistema
>
> Los medios de control son clasificados de acuerdo a los campos y por
> ende no son universales ósea que no para todo podemos usarlos. Dentro
> de los más importantes están los controles de ventas (como por ejemplo
> en el sector salud, sirve p para llevar un control de cuanta gente se
> atiende, que enfermedades son las mas frecuentes, quienes so los que
> acuden mas), controles financieros y contables (este se enfoca mas en
> lo que se gasta pero con el fin de saber cuanto obtengo de ganancia),
> controles generales (son empleados en cualquier campo; el control de
> controles; es decir los ejecutivos llevan el control de controles
> enviados por campos mas abajo).
>
> En la actualidad existen técnicas que son empleadas para controles
> administrativos de tipo general conocidas como “sistemas modernos”,
> por ejemplo algunos de ellos son: a) administración por objetivos;
> esta constituye una especial actitud, criterio o filosofía de la
> administración, en la que los jefes superiores discuten en común con
> los jefes que dependen inmediatamente de ellos y su prioridad es
> convertir los objetivos en estándares, es decir tenemos que
> identificar las metas generales de una empresa y tomarlas como una
> regla, para así tener términos más exactos a cumplir, implicando
> revisiones y ajustes a los planes generales. b) La técnica PERT
> (técnica de evaluación y revisión de programas) es un instrumento que
> se basa en una red de actividades y eventos; la utilidad es que nos
> sirve para estimar el tiempo que nos va a llevar un proyecto y si este
> es muy tardado pues ver la manera de reducir el tiempo. Unas de las
> desventajas, es que es complejo de entender y que no puede ser
> replicado. c) Técnica CPM; es igual que la técnica PERT a diferencia
> que esta trabaja solamente con un tiempo probable de ejecución, basado
> en experiencias previamente registradas, pero a la ves introduce
> costos estimados de las actividades implicadas en el proyecto,
> buscando acortar el proyecto al condensar ciertos tiempos, para lograr
> un costo mínimo, y d) Técnica RAMPS; que tiene por objeto programar la
> forma en que ciertos recursos limitados deben ser distribuidos entre
> varios proyectos simultáneamente.