Re: control como etapa del proceso administrativo

503 views
Skip to first unread message
Message has been deleted
Message has been deleted

abb...@gmail.com

unread,
Apr 13, 2009, 10:24:55 PM4/13/09
to FESI Medicina Administracion 1
ABIGAIL GASPAR

Como ya se menciono, el control es la última etapa del proceso
administativo y es importantísimo, ya que sin el una empresa sería un
caos porque no tendría caso que tuviera una muy buena previción ni
planeación ni organización y menos una buena dirección si no se podrán
controlar todas uy cada una de estas medidas para concluir con
eficacia nuestro proceso administrativo.

On 2 abr, 00:00, j_vince_car...@hotmail.com wrote:
> CONTROL COMO ETAPA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
>
> (Resumen)
>
> El control es un proceso de medición de resultados actuales, en el que
> se realizara una relación de lo obtenido con lo esperado, a fin de
> corregir e ir mejorando nuevos planes, y de ser necesario formular
> nuevos. Este concepto es empleado a grandes rasgos por diferentes
> autores como Maddock, H. Farol, George R. Ferry, entre otros.
>
> Por su forma de operar, el control puede ser de dos tipos:
>
> a) control automático (feedback control), nos hace referencia a una
> “retroalimentación” de las informaciones que resultan del control
> mismo, y utilizarlas para que la acción correctiva se inicie en forma
> automática, , de tal forma este tipo d e control no permite que
> lleguemos a un resultado en la que ya no exista el producto que se
> esta administrando ya que por ser automático su estándar impide que
> suceda
> b) control sobre resultados (open control), que se refiere a la
> comparación de lo obtenido con lo esperado al final de cada periodo
> prefijado,
>
> Con esta etapa se cierra el ciclo de la administración. Se tiene que
> tener en cuenta esta etapa se rige por principios; estos son: del
> carácter administrativo del control (se divide en dos: la función que
> es de carácter administrativo y las operaciones que son de carácter
> técnico), de los estándares (estos pueden ser usados como referentes,
> guías de características, para asegurar que los procesos han sido
> realizados de acuerdo a sus propósitos), del carácter medial del
> control (un control solo deberá usarse si el trabajo justifica los
> beneficios adquiridos) y del principio de excepción (el control
> administrativo es mas eficaz si se centra en lo que no se logro y no
> en lo que queríamos obtener).
>
> El control como etapa de la administración lleva proceso y reglas,
> dentro de las se engloba: a) las etapas propias del control, b) las
> estrategias de lo medios de control, c) medios de control en base a la
> organización, d) flexibilidad de los controles, e) comunicado de las
> desviaciones, f) claridad y comprensión de los controles, g) Los
> controles deben de llegar lo mas concentrados  a los niveles
> administrativos que los van a utilizar, h) conducción correctiva de
> los controles y i) el control debe seguir un sistema
>
> Los medios de control son clasificados de acuerdo a los campos y por
> ende no son universales ósea que no para todo podemos usarlos. Dentro
> de los más importantes están los controles de ventas (como por ejemplo
> en el sector salud, sirve p para llevar un control de cuanta gente se
> atiende, que enfermedades son las mas frecuentes, quienes so los que
> acuden mas), controles financieros y contables (este se enfoca mas en
> lo que se gasta pero con el fin de saber cuanto obtengo de ganancia),
> controles generales (son empleados en cualquier campo; el control de
> controles; es decir los ejecutivos llevan el control de controles
> enviados por campos mas abajo).
>
> En la actualidad existen técnicas que son empleadas para controles
> administrativos de tipo general conocidas como “sistemas modernos”,
> por ejemplo algunos de ellos son: a) administración por objetivos;
> esta constituye una especial actitud, criterio o filosofía de la
> administración, en la que los jefes superiores discuten en común con
> los jefes que dependen inmediatamente de ellos y su prioridad es
> convertir los objetivos en estándares, es decir tenemos que
> identificar las metas generales de una empresa y tomarlas como una
> regla, para así tener términos más exactos a cumplir, implicando
> revisiones y ajustes a los planes generales. b) La técnica PERT
> (técnica de evaluación y revisión de programas) es un instrumento que
> se basa en una red de actividades y eventos; la utilidad es que nos
> sirve para estimar el tiempo que nos va a llevar un proyecto y si este
> es muy tardado pues ver la manera de reducir el tiempo. Unas de las
> desventajas, es que es complejo de entender y que no puede ser
> replicado. c) Técnica CPM; es igual que la técnica PERT a diferencia
> que esta trabaja solamente con un tiempo probable de ejecución, basado
> en experiencias previamente registradas, pero a la ves introduce
> costos estimados de las actividades implicadas en el proyecto,
> buscando acortar el proyecto al condensar ciertos tiempos, para lograr
> un costo mínimo, y d) Técnica RAMPS; que tiene por objeto programar la
> forma en que ciertos recursos limitados deben ser distribuidos entre
> varios proyectos simultáneamente.

ayan...@gmail.com

unread,
Apr 14, 2009, 2:52:37 PM4/14/09
to FESI Medicina Administracion 1
El control es la fase del proceso administrativo que confronta lo
logrado con las fases anteriores y compara los resultados esperados
contra los resultados reales.

El control debe seguir sus propios pasos:
En primer lugar, se debe llevar a cabo un proceso de supervisión de
las actividades realizadas.
En segundo lugar, deben existir estándares o patrones establecidos
para determinar posibles desviaciones de los resultados.
En un tercer lugar, el control permite la corrección de errores, de
posibles desviaciones en los resultados o en las actividades
realizadas.
Y en último lugar, a través del proceso de control se debe planificar
las actividades y objetivos a realizar, después de haber hecho las
correcciones necesarias.

El control no solo es la ultima fase del proceso administrativo,
ademas, es la fase que debera realizarse de manera ciclica con el
propòcito de que la empresa y todas las fases anteriores hayan
cumplido su propocito.

Reyna F. Diaz.

santiago

unread,
Apr 14, 2009, 5:51:38 PM4/14/09
to FESI Medicina Administracion 1
en esta etapa de la administración que es la segunda parte de la etapa
dinámica
el control opera de manera feedback y open
aqui se cierra el ciclo de la administración y se utilizan las
técnicas especializadas.
el control es para ver o medir los resultados actuales con los
resultados obtenidos con los esperados.
ATTE: Santiago Guzmán

caste...@gmail.com

unread,
Apr 14, 2009, 8:17:14 PM4/14/09
to FESI Medicina Administracion 1
el control como última etapa del proceso adminisrativo es esencial
para alcanzar los objetivos de la planeación regulando cuidadosamente
las actividades que se lleven a cabo en la empresa, además también es
un proceso donde se pueden corregir dichas actividades paa que la
ejecución se realice conforme a los principios establecidos con el fin
de evitar cometer los mismos errores. Para controlar también es
necesario medir y cuantificar los resultados. El control para que sea
eficaz, necesita ser oportuno, debe aplicarse antes de que se efectué
el error, de tal manera que sea posible tomar medidas correctivas con
anticipación.

El establecimiento de un sistema de control debe justificar el costo
que este represente en tiempo y dinero, en relación con las ventajas
reales que este reporte. El control debe aplicarse, preferentemente, a
las actividades excepcionales o representativas, a fin de reducir
costos y tiempo. por lo tanto, la función controladora por ningún
motivo debe comprender a la función controlada, ya que pierde
efectividad el control. Una persona o la función que realiza el
control no debe estar involucrada con la actividad a controlar.

El control es un factor imprescindible para el logro de los objetivos
y por ello debe reunir ciertas características para ser efectivo y por
consiguiente dar a la empresa las condiciones adcuadas para su óptimo
desarrollo.

Santos Castillo Bianca Fabiola

rocio Sánchez Fuentes

unread,
Apr 14, 2009, 9:19:53 PM4/14/09
to fesi-medicina-a...@googlegroups.com
Rocío Sánchez Fuentes
El control como etapa final del proceso administrativo, es fundamental asi como cada uno de los pasos que se han visto en el transcurso, ya que no tiene caso que se logre una buena previsión, una planeación y si esta etapa no esta en orden, todo lo anterior se veria fracasado, como ya vimos es escencial para determinar las casusas faltantes o como decirlo...saber de alguna forma si se esta funcionando bien una empresa en cuanto al personal, al producto etc... 

erickw...@hotmail.com

unread,
Apr 14, 2009, 10:31:36 PM4/14/09
to FESI Medicina Administracion 1
El control se enfoca en evaluar y corregir el desempeño de las
actividades de los subordinados para asegurar que los objetivos y
planes de la organización se están llevando a cabo.
De aquí puede deducirse la gran importancia que tiene el control, pues
es solo a través de esta función que lograremos precisar si lo
realizado se ajusta a lo planeado y en caso de existir desviaciones,
identificar los responsables y corregir dichos errores.
Sin embargo es conveniente recordar que no debe existir solo el
control a posteriori, sino que, al igual que el planteamiento, debe
ser, por lo menos en parte, una labor de previsión. En este caso se
puede estudiar el pasado para determinar lo que ha ocurrido y porque
los estándares no han sido alcanzados; de esta manera se puede adoptar
las medidas necesarias para que en el futuro no se cometan los errores
del pasado.
Además siendo el control la última de las funciones del proceso
administrativo, esta cierra el ciclo del sistema al proveer
retroalimentación respecto a desviaciones significativas contra el
desempeño planeado. La retroalimentación de información pertinente a
partir de la función de control puede afectar el proceso de
planeación.

Erick Mercado Garcia

miru...@gmail.com

unread,
Apr 21, 2009, 8:24:36 PM4/21/09
to FESI Medicina Administracion 1
Hola, primero que nada quiero destacar la importancia de la ultima
etapa del proceso administrativo pues una vez que terminan los
elementos mecánicos y como parte de los elementos dinámicos, el
control representa la medición de los resultados pasados y actuales en
relación a las expectativas propuestas en etapas anteriores, todo esto
con el fin de mejorar los planes y crear estrategias. En mi punto de
vista creo que el resumen esta completo y la exposición fue amena y
sobretodo fácil de comprender.
Trejo Nájera Miroslava

kik...@gmail.com

unread,
Apr 21, 2009, 8:54:06 PM4/21/09
to FESI Medicina Administracion 1
El control es una parte primordial en el proceso administrativo ya
que
debe de existir un mecanismo el cual pueda verificar que se realicen
las cosas y que vayan de acuerdo con los objetivos establecidos, ya
que puede haber cambios entre lo planeado y lo ejecutado, y en base a
eso debemos de llevar ese control.
Por lo tanto debe de constar de una buena planeación y organización, y
una continua valoración de cada resultado y establecer una relación de
lo que se obtuvo con lo que se esperaba asi para saber que es lo que
esta fallando y mejorandolo haciendo planes que modifiquen los
resultados y se obtenga la mayor eficacia.
Debemos de tomar en cuenta los tipos de control que existen, todo lo
que involucra este proceso y saber como utilizarlo para cumpla con
nuestros objetivos.
ATT.
ERICA ORTEGA

edga...@gmail.com

unread,
May 27, 2009, 6:53:32 PM5/27/09
to FESI Medicina Administracion 1


La función de control en esta área busca el incremento de la
eficiencia, la reducción de costos, la uniformidad y mejora de la
calidad del producto. Para lograr esto, se aplican técnicas tales como
estudios de tiempo y movimiento, inspecciones, programas lineales y
dinámicos, análisis estadísticos y gráficas.
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages