Hebreo 10 25

0 views
Skip to first unread message

Carol

unread,
Aug 4, 2024, 5:36:16 PM8/4/24
to fernsireto
Apesar de no haber sido hablada permanentemente a lo largo de sus ms de tres milenios de existencia, el hebreo se mantiene como un importante elemento comn y de cohesin en lo que concierne a las diferentes comunidades judas alrededor del mundo.

El hebreo pertenece al grupo noroccidental de las lenguas semticas y al subgrupo cananeo. Dicho subgrupo incluye tambin al fenicio-pnico, al moabita y al amonita. Al otro subgrupo de las lenguas semticas noroccidentales pertenece el arameo, cuyas similitudes con el hebreo y el fenicio son sumamente evidentes. Posiblemente algunas variedades de fenicio y algunas de hebreo fueran mutuamente inteligibles en un alto grado.


Con todo, las afinidades del hebreo con la lengua cananea podran ser explicadas sobre la hiptesis de que los israelitas y sus ancestros ya hablaban una lengua fuertemente relacionada con aquella de los cananeos.


Considerando los perodos en que la lengua hebrea se usa y desarrolla, se establece una diferencia entre el antiguo hebreo hablado, el hebreo de la Antigedad, y el hebreo moderno, la forma de lengua usada tras su renacimiento en los tiempos modernos. En muchas cuestiones las dos formas difieren notablemente, en particular el hebreo moderno, que cuenta con numerosos prstamos de otras lenguas, lo que propicia que los israeles sean muy tolerantes con los acentos extranjeros. Este hebreo moderno se basa en unas reglas gramaticales relativamente sencillas, resultando un idioma sencillo de aprender.


En la estela de Tel Dan, escrita en hebreo a mediados del siglo VIII a. C., conmemora las victorias del rey sirio Hazael sobre Joram, hijo de Acab, rey de Israel, y sobre Ocozas hijo de Joram rey de Jud, de la dinasta de David. Es la mencin escrita ms antigua respecto a esta dinasta. Dado que el hebreo antiguo fue usado durante un lapso de casi catorce siglos en ese perodo la lengua sufri cambios por lo que el hebreo ms antiguo difiere en ciertos aspectos del hebreo ms tardo, una periodificacin aproximada del antiguo hebreo es la siguiente:


El hebreo dej de hablarse alrededor del siglo IV, aunque sigui utilizndose en la literatura y, sobre todo, en la liturgia y con propsitos acadmicos. En Palestina fue sustituido como lengua hablada principalmente por el arameo. En cuanto a la dispora juda, sus lenguas comunes han sido histricamente sobre todo dos: el ydish entre los judos llamados asquenazes (centro y este de Europa) y el ladino o judeoespaol entre los llamados sefardes, procedentes de la pennsula ibrica.


El renacimiento del hebreo como lengua moderna se inicia con los esfuerzos de Eliezer Ben-Yehuda, un ardiente revolucionario en la Rusia zarista en sus inicios, que, posteriormente, se une al Movimiento Nacional Judo, germen del Movimiento Sionista, y emigra en 1881 a la entonces Palestina, una provincia del extinto imperio otomano.


Motivado por los ideales de renovacin y rechazo del estilo de vida judo de la dispora que lo rodeaban, Ben-Yehuda se dedica a desarrollar una nueva lengua que los israelitas pudieran utilizar para la comunicacin diaria.


Como, en un principio, la mayora de hablantes de hebreo moderno tenan antepasados europeos, y durante siglos el hebreo fue una lengua de uso litrgico y acadmico, y era una lengua muerta de tipo litrgico, el renacimiento del hebreo como lengua materna de una comunidad fue acompaado de una notable influencia de tipo sustrato de las lenguas europeas, perdindose las faringales y algunas fricativas.


Sin embargo, tras las olas de refugiados judos, expulsados de los pases rabes a partir de 1948, en nmeros que igualaron y, con el tiempo, sus descendientes, superaron en nmero a los de origen europeo, se ha restablecido, en cierta medida, la pronunciacin tradicional. Tambin en gramtica el uso de la lengua como lengua vehicular en Israel ha hecho surgir nuevos usos no presentes en el hebreo bblico.


El hebreo antiguo no era una lengua completamente homognea. Es bien conocido que haba diferencias dialectales entre los israelitas. Jueces 12:5-6 recoge que los fugitivos efraimitas eran incapaces de decir "*shibboleth" y en cambio decan "sibboleth" y por eso delataban su origen a sus enemigos galaaditas.


El hebreo cambi con el paso del tiempo. La lengua del libro de las Crnicas, por ejemplo, es diferente del de Reyes. El arameo se convirti en la lengua dominante en la regin Siro-Palestina e influy al hebreo y, finalmente, lo desplaz en algunas reas. Nehemas 13.24 se queja de que algunos nios de matrimonios mixtos ya no podran hablar la lengua de Jud sino que hablaban "la lengua de Ashdod". Es posible que esto se refiera no a un vestigio de la lengua filistea (aunque esto es algo que no debe ser descartado) sino al arameo.


La lengua del Eclesiasts difiere marcadamente de la de los textos del preexilio, y las peculiaridades lingsticas del Cantar de los Cantares son con frecuencia atribuidas a una fecha tarda. Alguna gente, sin embargo, podra todava escribir en el estilo primitivo, como se puede ver en el juicio de Jess ben Sir, escrito alrededor del 180 a. C. y en el parcial escrito de Qumrn. Con todo, tales ensayos de composicin en hebreo clsico fueron intentos de arcaizacin. El prlogo a la traduccin griega de Sirach tambin contiene el uso primitivo del trmino hebreo para la lengua del antiguo Israel.


La escritura rabnica de los primeros siglos de la era comn usa una forma del hebreo que es usualmente conocida como hebreo misnaico (de la coleccin de tratados legales conocida como Misn, de ca. 200). Fue entonces generalmente credo que esta lengua nunca haba sido usada por la gente comn sino que fue una lengua erudita creada bajo la influencia del arameo. Ahora es generalmente reconocido que los rabs no confeccionaron una lengua erudita sino que usaron una forma del hebreo que se desarroll en los ltimos siglos a. C. Esta conclusin emerge desde un estudio de la naturaleza de la lengua y de las referencias en los textos rabnicos hasta su uso por la gente ordinaria, y este uso vernculo sin duda deja entrever su presencia en el trasfondo de los rollos Copper de Qumrn y en algunas cartas de la Segunda Revuelta Juda (132-135).


Aunque el hebreo se us en Jud en el primer siglo como vernculo, tambin se hablaron el arameo y el griego, y hay evidencias de que el arameo fue dominante al norte de Galilea. Jess vino de Galilea y, probablemente, habl arameo. Algunas de sus palabras citadas en los Evangelios estn en arameo, aunque algunas (tales como "*abba" y "ephphatta") puedan ser tanto hebreo como arameo. No es improbable que tambin hablase hebreo, especialmente en sus visitas a Judea. Algunos estudios (ver enlaces externos) indican que lo ms probable es que Jess hablara hebreo con "acento de Galilea".


Varios versculos en el Nuevo Testamento parecen, a primera vista, referirse a la lengua hebrea, y la palabra griega traducida como Hebreo (hebraisti) se refiere a esa lengua en Apocalipsis 9,11; 10,16. Pero tambin se usan del arameo palabras tales como Gabbatha en Golgotha en Juan 19,13-17 y ello, probablemente, denota una lengua semtica (distinta del griego) hablada por los judos, incluyendo tanto al hebreo como al arameo, ms que referirse al hebreo en distincin del arameo. Igualmente, la expresin aramea Akeldema se dice en Hechos 1.19 en "su lengua", o sea, la lengua de la gente de Jerusaln.


Algn tiempo despus de la Segunda Revuelta Juda, el hebreo muri como lengua verncula en Palestina, probablemente a finales del siglo II o III. Sin embargo, sigui siendo usada por los judos como una lengua religiosa, erudita y literaria, y tambin es hablado en ciertas circunstancias. Fue revivida como verncula solo a finales del siglo XIX, y hoy es la lengua viva del Estado de Israel.


En los textos procedentes de Qumrn y en escritos tardos, las letras se usaron con ms profusin para representar las vocales. El sistema completo de representacin de vocales, aadiendo puntos a las consonantes, se desarroll mucho ms tarde, entre los siglos V y X.


El actual sistema de vocalizacin reproduce, entonces, la pronunciacin corriente de unos mil aos despus del final del periodo bblico, aunque sin duda est basado en las primeras tradiciones de lectura de la Biblia.


Esta seccin hace una descripcin del hebreo moderno, que difiere en un cierto nmero de aspectos del hebreo antiguo o bblico. En la pronunciacin el hebreo moderno presenta una reduccin del nmero de consonantes.


Desde el punto de vista tipolgico el hebreo es una lengua sinttica con un alto grado de fusin. En cuanto al orden bsico, el hebreo tiene SVO y usa preposiciones, con tendencia a ser ncleo inicial. Adems, tiene alineamiento morfosintctico de tipo nominativo-acusativo.


Entre las coincidencias est la presencia de dos gneros gramaticales (masculino y femenino) as como la relativa libertad del orden sintctico en las frases. El orden SVO y el uso de preposiciones, as como una morfologa nominal ms o menos sencilla junto a una morfologa verbal ms compleja y de tipo fusionante.


Otras diferencias son el uso de la forma dual para ciertas formas de algunos nombres que aparecen en parejas (ej. ojos, orejas, pies); el hecho de que muchas palabras deriven de races de tres consonantes; y un sistema verbal en el que el uso de ciertas vocales y consonantes denota diferencias en el significado (ej. katab "l escribi"; niktab "eso fue escrito"; hiktb "l hizo escribir") y en el que hay dos formas, las llamadas perfecto e imperfecto, que fueron usadas en los ltimos tiempos para denotar el pasado y el futuro, pero que haban sido empleadas en los primeros tiempos de forma que todava se debate.


In the twentieth century a number of scholars pointed to parallels between the in hebreo or secundum hebreos interpretations in the commentaries of Hugh and Andrew of St. Victor and comments in Latin sources and in twelfth-century Jewish writers of the Northern-French school (Rashi, Joseph Qara, Rashbam, and Beckhor Shor). The scholars suggested various hypotheses on the Victorines' direct or indirect knowledge of the Hebrew text of the Bible and the identity of the Jews on whom the Victorines reportedly drew.

3a8082e126
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages