coinciden bastante todas las definiciones aunque la deficinicio de la
AEP agrega alguna diferencia.. agrego los diagnosticos diferenciales
que nombramos en el abrp
Definiciones:
Bronquiolitis: es una infección aguda de causa viral que afecta a las
vías aéreas inferiores y que tras un período catarral cursa
fundamentalmente con obstrucción e inflamación de los bronquiolos
terminales inferiores.
Clínicamente se caracteriza por ser el primer episodio de taquipnea y
disnea espiratoria (respiración sibilante) en los 24 primeros meses de
vida o por la presencia de hipoxia (sat < 95%) por oximetria de pulso
e hiperinsuflación en la radiografía de tórax en ausencia de
sibilancias.(AEP)
La fuente de infección viral es un niño o adulto con una infección
respiratoria banal o asintomática o fómites contaminados.
El cuadro clínico característico es el de un lactante que comienza con
una infección de vías respiratorias altas, con rinorrea y estornudos,
con frecuencia asociado a fiebre poco elevada. Posteriormente
aparecen, de forma gradual, tos en accesos y dificultad respiratoria
progresiva (que suele ser el motivo predominante de consulta),
irritabilidad y dificultad para la alimentación. No suele haber otros
síntomas como vómitos o diarrea. En esta fase generalmente la fiebre
ya ha remitido, pero puede persistir en algunos casos. En los casos
leves la sintomatología desaparece progresivamente en 7-10 días. Es
frecuente ver cómo un porcentaje de lactantes mantienen síntomas leves
durante varios meses. En la exploración física, el dato más llamativo
es la taquipnea, a menudo con signos externos de dificultad
respiratoria. Suelen ser llamativas las retracciones subcostales e
intercostales por el empleo de los músculos accesorios, e incluso
aleteo nasal.
El contagio se produce por particulas aeres o por autoinoculacion a
partir de superficies contaminadas.
La duración de la bronquiolitis depende de la intensidad de la
agrasión viral, y los sintomas duran lo que el organismo tarde en
reparar el daño del epitelio respiratorio. Este lapso no debe superar
las dos semanas, lo que hará pensar en otra afección de base.
Bronquitis obstructiva recurrente o lactante sibilante: niños que
presentan episodios recurrentes de broncoespasmo 2 o mas episodios de
sibilancias en un año
Diagnosticos diferenciales:
Neumonia: infiltrado focal con consolidación en la radiografía de
tórax en ausencia e sibilancias. Las bronquiolitis o episodios de
sibilancias recurrentes se acompañan a
menudo de infiltrados radiológicos y/o atelectasias que forman parte
del propio cuadro clínico viral.
Los signos caracteristicos de compromiso de via aerea inferior (por
neumonia u otra infeccion) son la taquipnea, el tiraje, el quejido
espiratorio, el aleteo nasal y la cianosis persistente. La taquipnea
es el signo más sensible para el diagnostico de neumonia pero es poco
especifico.
Los virus son los responsables más frecuentes de las neumonias en los
menores de 1 año.
En ninos de 0 a 3 semanas: Escherichia coli, Enterobacterias,
Streptococcus grupo B,
Citomegalovirus (CMV), Listeria monocytogenes Herpes simplex virus
(HSV).
En ninos de 3 semanas a 3 meses: Chlamydia tracomatis. Virus Sincicial
Respiratorio
(VSR), Virus Parainfluenza (PI) tipo 3, Streptococcus pneumoniae,
Bordetella pertussis,
Staphylococcus aureus.
En ninos de 3 meses a 5 anos: VSR, PI, Influenza, Adenovirus,
Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Mycoplasma
pneumoniae, Mycobacterium tuberculosis.
En ninos de 5 a 15 anos: Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae,
mStreptococcus pneumoniae, Mycobacterium tuberculosis.
Coqueluche: Tos de 14 dias de duracion con al menos uno de los
siguientes sintomas: paroxismos de tos, estridor inspiratorio, vomitos
post- tusivos, sin otra causa aparente.
Los ninos pequenos pueden presentar apnea y/o cianosis sin tos
paroxistica o estridor inspiratorio
Los adolescentes adultos o pacientes vacunados pueden presentar tos
persistente sin paroxismos.
Crisis asmatica: episodio de sibilancias espiratorias, acompañadas o
no de tos, dificultad espiratoria y/o dolor torácico en un marco
clínico en el que el diagnóstico de asma es robable y se han excluido
otros diagnósticos menos frecuentes. Las crisis asmáticas pueden
acompañarse o no de fiebre.
En pediatria, el diagnostico es esencialmente clinico y se basa en dos
aspectos; episodios reiterados de obstrucción bronquial (tres o mas),
y reversibilidad del cuadro en forma espontánea o por la
administración de broncodilatadores, sumado a un criterio mayor
(diagnostico de asma en los padres, diagnostico médico de eczema en el
niño) y dos criterios menores (diagnostico de rinitis alergica,
sibilancias fuera de los resfríos, eosinofilia >4%)
Fuente:
• Rubinstein, Medicina familiar y practica ambulatoria. 2º edicion.
Cap 66 infeccion de la via aere baja en los niños
• Francisco Jesús García Martím, Bronquiolitis, protocolo de la
Asociacion española de pediatria.
• Abordaje integral de las infecciones respiratorias agudas,
ministerios de salud de la nacion argentina.
• Consenso de Asma bronquial 2007, sociedad argentina de pediatria.
• Cristina Calvo, Infecciones respiratorias virales, protocolo de la
Asociacion Española de Pediatria