Dispepsia Habitos-Dieta

3 views
Skip to first unread message

Vanina Martinez

unread,
Nov 7, 2010, 4:36:01 PM11/7/10
to Medicina Familiar
Fuente: Ana C. Hernando-Harder, Andreas Franke, Manfred V. Singer, Hermann Harder. Dispepsia funcional. Nuevos conocimientos en la fisiopatogenia con implicaciones terapéuticasMedicina (B. Aires) v.67 n.4 Buenos Aires jul./ago. 2007.

Dieta y recomendaciones generales
No hay estudios que demuestren que los cambios en la dieta o los hábitos mejoren los síntomas dispépticos. Aun así, parece lógico recomendar que se eviten el tabaco, el alcohol y los fármacos antiinflamatorios. También debe aconsejarse comer despacio y masticar adecuadamente para favorecer el procesamiento gástrico de los alimentos. De igual modo, puede mejorarse el proceso del vaciamiento gástrico (si es que está alterado) si se ingieren comidas frecuentes y en pequeñas cantidades. Las comidas con alto contenido de grasas y alimentos específicos que precipitan síntomas deben ser evitados en el paciente individual.


Fuente: Saito YADiet and functional gastrointestinal disorders: a population-based case-control study. Am J Gastroenterol. 2006 Sep;101(9):2163; author reply 2163.

Objetivo: El objetivo de este estudio fue comparar el consumo de la dieta de los alimentos y nutrimentos específicos entre los individuos con trastornos funcionales gastrointestinales  y sin síntomas en una muestra basada en la población. 
 
Se evaluaron  218 sujetos que  participaron proporcionando datos dietéticos: 99 fueron casos y 119 controles sanos. Los casos y controles consume igual número de porciones por semana de los alimentos que contienen trigo, alimentos que contienen lactosa, bebidas con cafeína y las bebidas endulzadas con fructosa. Los casos fueron ligeramente más propensos a consumir> o = 7 porciones por semana de la norepinefrina y epinefrina que contienen los alimentos (57% vs 45%, p = 0.10), pero no de serotonina o los alimentos que contienen triptófano. No se observaron diferencias para la cantidad de la ingesta de calorías, fibra, proteínas, hierro, calcio, niacina y vitaminas C, D, E, niacina, B (1), B (2), B (6) y B (12). Los casos notificados consume más grasa (mediana, 33% vs 31%) y menos hidratos de carbono (mediana, 49% vs 52%) que los controles. 

No se observaron diferencias en la frecuencia de consumo de alimentos  "culpable" entre los residentes de la comunidad, con y sin síntomas FGID. 













Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages