Elta GH, Behler EM, Colturi TJ. Comparison of coffee intake and coffee-induced symptoms
in patients with duodenal ulcer, nonulcer dyspepsia, and normal controls. Am J
Gastroenterol 1990; 85: 1.339-1.342.
Este estudio compara el consumo de café con los síntomas de dispepsia. Se estudio el consumo de café en 58 pacientes con úlcera duodenal, 55 con dispepcia no ulcerosa, y 55 controles. La prevalencia del consumo de cafe y los síntomas en pacientes con ulcera duodenal es similar a la prevalencia en los controles (29% en los pacientes con ulcera duodenal y 22% en los controles), pero fue mucho mas frecuentes fueron los síntomas asociados al café en los pacientes con dispepsia no ulcerosa comparada con los controles (53% versus 22%), p = 0.0036.Conclusión: Relación con el café y los síntomas en pacientes con dispepsia no ulcerosa.
Nandurkar S, Talley NJ, Xia H, Mitchell H., Hazel S, Jones M. Dyspepsia in the community
is linked to smoking and aspirin use but not to Helicobacter pylori infection. Arch
Intern Med 1998; 158: 1.427-1.433.
Methods Se aplico un cuestionario validado a 592 donantes de sangre sanos.Results la prevalencia de dispepsia no ulcerosa fue del 11% (95% IC, 8.6%-13.8%); Factores de riesgo para dispepsia fueron el uso de aspirina (odds ratio [OR], 2.2; 95% CI, 1.3-3.7) y tabaquismo (OR, 2.1; 95% CI, 1.3-3.6) pero no lo fueron la edad, el sexo, el nivel educacional, el uso de alcohol, cafe y aines
Talley NJ, Weaver AL, Zinsmeister AR. Smoking, alcohol, and nonsteroidal anti-inflammatory
drugs in outpatients with functional dyspepsia and among dyspepsia subgroups.
Am J Gastroenterol 1994; 89: 524-528.Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre dispepsia. Manejo del paciente con dispepsia.
Guía de práctica clínica. Barcelona: Asociación Española de Gastroenterología, Sociedad Española de
Medicina de Familia y Comunitaria y Centro Cochrane Iberoamericano; 2003. Programa de
Elaboración de Guías de Práctica Clínica en Enfermedades Digestivas, desde la Atención Primaria a la
Especializada
MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS
A pesar de la escasa evidencia disponible (como puede verse arriba, los estudios muestran resultados contradictorios) modificar determinados hábitos de vida no saludables puede ser beneficioso: dejar de fumar, evitar alimentos que causen molestias yempeoren los síntomas, evitar el café, el alcohol, etc.
Es tarea de los
profesionales sanitarios ayudar al paciente a identificar y modificar
los posibles factores desencadenantes, así como promover unos hábitos
de vida saludables.