EL CRISTIANISMO POLITICO DE MOUNIER

3 views
Skip to first unread message

ANGEL GOMEZ PUERTOLAS

unread,
Apr 30, 2022, 5:36:46 AM4/30/22
to FALANGE ESPAÑOLA AUTENTICA

OTROS MOVIMIENTOS ACTUALES  EXPOSICION  COMO ELEMENTO DE ESTUDIO DEL CRISTIANISMO POLITICO

1.- Importancia del encuentro de El Espinar.

Como ante cualquier acontecimiento, podremos ver el vaso medio vacío o medio lleno… Yo me quedo con lo segundo.
No hemos estado demasiados; esperábamos más.

Pero, después de casi treinta años, no está nada mal que sigamos ahí, dando la cara y juntándonos (unos 60 y otros muchos, en espíritu y con aportaciones), para ver qué y cómo vivimos, qué y cómo hacer: cómo ajustar nuestro movimiento al presente…


Las contestaciones al cuestionario, la preparación del encuentro, las monografías presentadas, el trabajo de las asambleas y de los grupos de trabajo, la convivencia, etc: de nota. Y, por supuesto, de nota alta el clima de reflexión, de fe, de celebración, de “alto en el camino” para compartir desde la provisionalidad que da la búsqueda.

2.- Es clara la conveniencia-necesidad de reformular diferentes elementos del movimiento.
+ Movimiento pro celibato opcional: el nombre no describe al movimiento; en eso parece coincidimos muchísimos; pero es su marca suficientemente conocida… Sin embargo, cambiar el nombre no se considera tema prioritario por la mayoría. La evolución nos ha hecho profundizar más allá de lo reivindicativo; pero el cambio del nombre dejaría a Moceop sin su origen y su marca de identidad. Algunas sugerencias que se hicieron, no convencieron.
Sí se ve conveniente y aun clarificador utilizar, por ejemplo: Moceop-Tiempo de Hablar, Tiempo de Hablar-Moceop…
(Como es un tema recurrente y abierto –casi desde el principio- se admiten sugerencias).

+ Reformular objetivos. Era otro de los retos.
Aunque hay una parte importante que los encuentra válidos y correctamente formulados, otros piensan lo contrario; en las encuestas aparece más clara la conveniencia de actualizarlos.
En la Asamblea General, acordamos la conveniencia de reformularlos, atendiendo sobre todo a lo demandado en las respuestas a la encuesta.
Tres líneas parecen marcar en estos momentos la andadura de quienes nos sentimos integrados en Moceop:
a) Perspectiva Reino de Dios (prioritaria) frente a perspectiva cambio eclesial.

b) Vivencia-construcción de otra forma de iglesia: desde los hechos.

c) Conexión con comunidades y grupos que se muevan en esta línea. Apuesta por una comunión de redes.

Se subrayan otros muchos objetivos de tipo más operativo.

– Potenciar la acogida y las relaciones humanas entre nosotros.

– Ayudarnos a crecer.

– Reflexión comunitaria y compartida.


– No tanto debatir cuanto actuar.

– Más atentos a lo que podemos hacer que a lo que hicimos.

– Ayudarnos a vivir y encontrar la utopía y la esperanza
en la vida diaria…

3.- Consecuentemente, es importante cambiar la página que aparece en la revista: presupuestos, objetivos… Esa página en que nos definimos y nos presentamos.
En otro lugar de esta revista (pag.6-7) va cómo quedaría esta página, sobre el que también es importante que deis vuestras opiniones.

4.- Optar por una cierta renovación de tareas y responsabilidades.

Es otra constante de las respuestas a la encuesta y otro de los deseos expresados en el encuentro: queremos caras nuevas, deseamos que más personas asuman las tareas de coordinación, que haya renovación de responsabilidades y servicios. Esto lo queremos todos y todas: quienes hemos estado tirando más del carro y quienes han estado más en retaguardia. Me estoy refiriendo, sobre todo, a las tareas de coordinación del movimiento.

Pero… a la hora de ofrecerse o aceptar, se imponen situaciones y problemas personales –respetables, por supuesto- que hacen que esta renovación se quede más como un deseo o decisión a medias que como una realidad.

En la Asamblea General no pudimos llegar a decisiones concretas; aunque sí se sugirió una línea clara: equipo de coordinación con presencia de mujer, alguien de edad joven y apoyo que asegurase la continuidad.

De ahí que yo pidiera un voto de confianza para que el grupo de Madrid decidiera cómo realizar esta tarea.
A continuación va lo que hemos podido concretar (Getafe, 3 de junio).

+ Equipo de coordinación formado por tres personas: se había sugerido Tere Cortés, alguien de grupo más joven y Ramón como apoyo, desde su deseo de pasar más a la retaguardia y favorecer la llegada de caras nuevas… Así queda este equipo:
– Coordinación-presidencia: Tere Cortés (Tere- Andrés).
– Presencia de generación más joven: Pepe Laguna.
– Para asegurar cierta continuidad: Ramón.
Este equipo asegurará, además, al menos de momento, el intercambio con Redes Cristianas, Federación Europea y Congresos de Teología.

+ Queda también sobre la mesa la importancia de potenciar los otros equipos: hay que ofrecerse.
+ Revista: en manos del grupo de Albacete, coordinado por José Luis Alfaro. Hace falta una mayor colaboración de escritos y de responsables de secciones.
+ Acogida: en principio, coordinado por José Luis y Margarita, Paco Berrocal y Ana… Pero con la idea de potenciar esta acogida con una auténtica red de acogida.
+ Página web: Juan Cejudo, Pepe Laguna, Andres García, como coordinadores.
+ Equipo de comunicados: Juan Cejudo, Tere-Andrés, Centeno, Chinarro, Deme, Ramón…

5.- Estructura de reuniones y encuentros.
Hay que potenciar los encuentros por zonas o pequeños equipos, al menos allí donde se consideren necesarios o convenientes. Aquí resultará decisiva la tarea de los coordinadores.
Para el mes de octubre (27-28) tendríamos una reunión en Albacete. Como en años anteriores servirá para diseñar los números de la revista para el 2008. Nos dará posibilidad de encontrarnos de nuevo y tratar de programar el año: zonas, encuentro de primavera, posibles actuaciones globales, etc.
Encuentro de primavera: reunión itinerante. Elegir una ciudad que sirva de lugar de encuentro, donde tratemos de pasar un buen día y de conectar entre nosotros y con otros grupos de base. Últimamente había algunas ofertas, que habría que concretar pensando en 2008: Valencia, Zaragoza…
Sería interesante continuar con algunas otras reuniones que –nos consta- han servido a muchos: Semana Santa junto al Mediterráneo, celebración de Navidad por Moratalaz, encuentros de Andalucía, etc.
Encuentro Estatal: cada dos años. Así que el próximo, para 2009… Hay que ir pensando. Aunque al despedirnos en El Espinar, coincidimos que tenga más de convivencia y menos de trabajo.
Por supuesto y aunque no los organicemos nosotros directamente (participamos en el parto), ahí están el Congreso de Teología en Madrid (“Fui emigrante y me acogisteis”: 6-9 de septiembre); I Asamblea de Redes Cristianas (“Globalicemos la dignidad humana”: Madrid, 10-11 de noviembre), Semana Andaluza de Teología, Foros diversos… De todo ello sería importante que pudiéramos tener más información.

SEGUNDO BORRADOR DE MÍNIMOS
SOBRE LOS QUE TRABAJAR

1º.-“TEMAS ABIERTOS”.


Qué se quiere
expresar con ellos…


Sugeridos expresamente o suscitados en el trascurso del Encuentro.
Como podrá verse enseguida,no son asuntos para el debate ideológico; sino cuestiones de gran contenido vital, abiertas a la vivencia y a la reflexión compartida.


Sería muy interesante que nos sirvieran como ejes sobre los que reflexionar, estudiar, orar, comunicarnos y escribir: zonas, equipos, encuentros…
Podrían ser temas monográficos para diferentes números de Tiempo de Hablar-Tiempo de Actuar.


Nos ayudaría mucho que nuestros “estudiosos” –que son muchos- nos aportaran bibliografía y –mejor- resúmenes de los mejores manuales sobre esos temas.
Esto último nos ayudaría a poner en marcha otra de las propuestas de algunos de los encuestados: rescatar a los grandes autores de la Teología y del pensamiento de los años que dieron lugar al Vaticano II.

Éstos son los que han aparecido repetidamente:
1º. Sentido profundo de la acogida, tolerancia, respeto, pluralismo, búsqueda…
+ Cómo vivir la experiencia de ser compañeros de viaje.
+ Qué significa que nos sentimos partes de una iglesia plural.
+ Qué exige hablar de ecumenismo en serio y en profundidad.

2º. Profundización en el concepto-vivencia de la ciudadanía, ejes de un mundo secular, laicidad fundamental…
Más allá de ideologías y confesionalismos, lo que nos puede unir. Cómo cambiar nuestra mentalidad clerical por esos retos de ciudadanía y de igualdad profundas.

3º. Cómo crecer como personas.
El cuidado de la propia persona, de quienes nos rodean, de la naturaleza en que vivimos… Atención especial a cómo somos acogidos y cómo acogemos. 
Respetar los procesos y ritmos de cada cual.

4º. Una teología de la sexualidad,
del cuerpo como parte integrante de la persona… sin moralismos ni exclusiones… La persona por encima de todo: prejuicios, castraciones, represiones, etc.
La exclusión y la persecución siguen existiendo.
Ser conscientes de que hay muchos creyentes (homosexuales, lesbianas…) con necesidad de ser acogidos y ayudados.

5º. Cómo sostener la esperanza, la utopía, la ilusión, las ganas profundas de vivir…
Cómo conciliar estos ideales con las mediaciones inevitables.
Cómo encontrar, compartir y contagiar “buenas noticias”.
Qué nos puede aportar la espiritualidad en un mundo secular. Cauces para cuidarla.

6º. Qué grandes convicciones y qué recorridos vitales pueden servirnos como lazo de unión e identificación…

7º. Qué significa que nos sentimos libres, miembros de una comunidad de creyentes desde la libertad y la creatividad: sin necesidad de pedir permisos a nadie…
Cómo ser referentes de libertad y de adultez como ciudadanos y como creyentes.
Al mismo tiempo, evitar el rencor ante la institución-iglesia: nunca ha sido una actitud positiva para nada ni para nadie.

8º. Jesús y el Reino de Dios como referentes y eje de nuestra espiritualidad.
Los valores del Evangelio como vertebradores de la vida para los creyentes.

Bibliografía cronológica de José María de Llanos Pastor

  • Oremos: Manual de espíritu para los jóvenes, por Pablo Xavier [pseudónimo de José María Llanos Pastor], Editorial Juventud de Acción Católica, Madrid 1940, 207 págs.
  • Su vocación. ¿En qué consiste el llamamiento de Dios?, por Pablo Xavier [pseudónimo de José María Llanos Pastor], Editorial Juventud de Acción Católica, Madrid 1941, 23 págs.
  • Nuestra ofrenda: Los Jesuitas de la Provincia de Toledo en la Cruzada Nacional, Apostolado de la Prensa, Madrid 1942, IX+286 págs.
  • Vigilia de Pentecostés, Editorial Juventud de Acción Católica, Madrid 1942, 50 págs.
  • Mes de Mayo dedicado a la Santísima Virgen María, Editorial Juventud de Acción Católica, Madrid 1941, 39 págs.
  • Del Evangelio de San Juan : Escenificación en un prólogo y tres actos de la introducción del IV Evangelio, Editorial Estrella del Mar, Madrid 1943, 32 págs.
  • Treinta y cuatro aventuras hacia Dios, E.P.E.S.A., Madrid 1948, 460 págs. 2ª ed.: 1952.
  • Defendiendo y acusando. Formando Juventudes. (Recopilación de artículos), Studium de Cultura, Madrid 1950, 2 vols.
  • Glosas a la oración del Año Santo, Editorial Los Linajes, Soria 1951, 73 págs.
  • La oración del trabajo, Ediciones Gloria [Biblioteca del Hombre Nuevo], Madrid 1954, 80 págs.
  • El desfile de los santos, Sapientia, Madrid 1956, 1365 págs.
  • Atención a nuestro prójimo : Sugerencias, Obra de Ejercicios S.J. [Folletos Perserera para ejercitantes; vol. 22], Madrid 1959, 32 págs.
  • La casa del futuro, Marsiega [Folletos PPC; vol. 124], Madrid 1959, 16 págs.
  • El mensaje de los santos, Obra de Ejercicios S.J [Folletos Persevera para ejercitantes, vols. 31-32], Madrid 1960, 64 págs.
  • Persona y trabajo, Deya [Cuadernos Cud; vol. 1], Bilbao 1964, 71 págs.
  • Plegarias de nuestro tiempo, Mensajero, Bilbao 1967, 127 págs.
  • Ser católico y obrar como tal, Mensajero [Colección Catolicismo Seglar; vol. 10], Bilbao 1968, 211 págs.
  • Sacerdotes del futuro, Desclée de Brouwer [Colección Posconcilio, vol. 1], Bilbao 1968, 173 págs.
  • Plegarias de situación, Apostolado de La Prensa, Madrid 1968, 2 tomos, 206+168 págs.
  • Nueve signos de los tiempos, Apostolado de la Prensa [Biblioteca de Problemas Actuales], Madrid 1968, 294 págs.
  • Problemas actuales del catolicismo en España, Comercial Editora de Publicaciones [Cuadernos de Pastoral; vols. 27-28], Valencia 1969, 204 págs.
  • El hombre tridimensional, Zero, Algorta (Vizcaya) 1969, 82 págs.
  • La denuncia no violenta, Zero, Algorta (Vizcaya) 1970, 82 págs.
  • Nuestra actualidad en 65 parábolas, Desclée de Brouwer [Colección Pensamiento Cristiano y Diálogo; vol. 1], Bilbao 1971, 151 págs.
  • Todavía sabe rezar, Propaganda Popular Católica [Nuevos Folletos P.P.C., vol. 14], Madrid 1971, 51 págs.
  • María de los Evangelios, Propaganda Popular Católica [Nuevos Folletos P.P.C., vol. 17], Madrid 1971, 55 págs. 2ª ed.: 1978.
  • ¡Creo…!, Desclée de Brouwer [Colección El credo que ha dado sentido a mi vida, vol. 2], Bilbao 1971, 154 págs., 2ª ed.: 1972; 4ª ed.: 1974; 6ª ed.: 1977.
  • Desde la perplejidad en compromiso, Sígueme [Colección Séptimo Sello; vol. 16], Salamanca 1972, 192 págs.
  • Un plan de paz, Propaganda Popular Católica [Colección Justicia y Paz, vol. 4], Madrid 1972, 174 págs.
  • Evangelismo y talante burgués, Ediciones Paulinas [Colección Horizontes], Madrid 1972, 154 págs.
  • Creo en Jesús, Ediciones Paulinas, Madrid 1975, 157 págs.
  • ¿Se puede saber a que viniste, Señor?, Desclee de Brouwer, Bilbao 1978, 106 págs.
  • El decálogo: su lectura a nuestro modo (comentarios de unas eucaristías domésticas), Desclée de Brouwer, Bilbao 1980, 128 págs.
  • Disculpad si os he molestado: conversaciones con el padre Llanos, anciano, por Juan Abarca Escobar, Desclée de Brouwer [Testimonio, vol. 9], Bilbao 1991, 273 págs.

Textos de José María de Llanos en el Proyecto Filosofía en español

PRELIMINARES :
 

JOSÉ LUIS VÁZQUEZ BORAU (España)

 – Nació en barcelona el 1 de enero de 1946; casado y padre de un hijo; profesor y escritor; miembro de la familia evangélica de Carlos de Foucauld desde el año 1971; ha vivido en distintas fraternidades: a) de presencia y evangelización, en roquetas de mar (Almería);b) de estudio, en Fribourg (Suiza);c) de acogida y oración, en Grenay (Francia), Spello (italia), Beni-abbés (Argelia). En el poblado de san Francisco de Huercal-Overa y Uleila del Campo (Almería). En la actualidad es miembro de Unión Sodalidad Carlos de Foucauld desde el año 1979.

– Forma parte, desde el año 1986, del Instituto Emmanuel Mounier;  es  presidente del Instituto Emmanuel Mounier Catalunya desde su fundación el año 2001. Cofundador del Centro Horeb para el estudio y encuentro de las religiones, vinculado a dicha entidad, que ha comenzado su andadura el año 2005. Ver: http://www.horeb-religions.k25.net.

– Imparte clases de cultura religiosa desde el año 1983 en institutos de baxillerato de Barcelona.

– Miembro fundador, el año 1983, de la Revista Calidoscopi, Revista de Valors Personalistes Comunitaris, realizada por el “Grupo Mounier”, profesores y alumnos del IES Terra Roja de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona, que ahora, en el curso 2006-2007, es asumida por el Instituto Emmanuel Mounier Cataluña, dándole un nuevo impulso al añadir a la cabecera de la revista “Pensamiento” y difundiéndola por internet.

– Es autor de unas cuarenta obras de filosofía, religión, sectas y semblanzas de personajes. Algunas de ellas: Introducción al pensamiento de M. Nédoncelle /  Silencio y palabra / El lenguaje del corazón / Sed de Dios en la ciudad secular / La alternativa mística / El Dios de la Biblia / La importancia de la relación Schelling-Nédoncelle /  Del amor y de la amistad. Platón-Nédoncelle / Benito Feijoo, revolucionario cultural del siglo XVIII español / Naturaleza y misterio. Kant-Nédoncelle / Semillas de eternidad / El ermitaño / Las sectas destructivas / La filosofía de la relación a partir de M. Nédoncelle / Carlos de Foucauld / Filosofía personalista de Maurice Nédoncelle / La persona como vocación, diálogo y comunión /  Emmanuel Mounier i la tradició personalista / Las religiones del libro / Blondel, Zubiri, Nédoncelle, (AA.VV.) / Las iglesias cristianas / Teresa de Lisieux. Un camino evangélico para el siglo XXI / El hecho religioso / Los nuevos movimientos religiosos / Propuestas antropológicas del siglo XX (AA.VV.) / Los místicos de las religiones / El proceso interior. Viaje al interior de ti mismo / Constructores de la paz / Democracia, persona y participación siocial, (AA.VV.) / Los consejos evangélicos o Directorio de Carlos de Foucauld / La amistad. Un pensamiento para cada día del año.

 – Director de las colecciones de libros Las religiones ¿qué son? y La persona ¿qué es? de la editorial San Pablo. Premio Emmanuel Mounier 2000 y Premio Betania escritor del año 2005. Miembro del claustro de profesores del Instituto de Ciencias Religiosas de Barcelona, a partir del curso 2006-2007, impartiendo el curso religiones afroamericanas a los alumnos que se preparan a la licenciatura en esta especialidad.

– Reside en Barcelona, España.

 

 


JUAN CARLOS VILA (España)

– Juan Carlos Vila Alonso, nacido el 24 de noviembre de 1963 en Santiago de Chile, e-mail: jcv...@tremn.org

– Licenciado en Filosofía por la UNED y doctorándose en este momento por la misma universidad con un trabajo sobre Landsberg y Péguy.

– Miembro del Instituto Emmanuel Mounier España.

– Presidente de la Plataforma del Voluntariado de la provincia de Badajoz 2001-2003.   – Presidente de la Asociación para la Libre Educación (ALE) desde febrero de 2006.

– Coordinador de Formación en el Taller de Empleo DINASOC (para formación de Técnicos en Dinamización Social), dependiente de Cruz Roja durante un año (2005-06).

– Coordinador de proyectos de la Asociación Cultural Tremn y de su línea editorial. – Director del Centro de Documentación en Ecuación para el Desarrollo Mnemosine.

–   Libros:

“Charles Péguy”, ISBN 84-95334-75-5 Ed. Mounier Serie verde nº 21. Biografía. 75 págs. Rústica.

“Paul Louis Landsberg” de futura edición.

   Traducciones:

Mounier, Emmanuel “Obras Completas III”, ISBN 84-301-1113-1 Ed. Sígueme, Salamanca 1990. “Introducción a los existencialismos” pág. 85-192.

Mounier, Emmanuel “Obras Completas I”, ISBN 84-301-1190-5 Ed. Sígueme, Salamanca 1992.  “El pensamiento de Charles Péguy” pág. 23-158.

Lahbabi, Mohamed Aziz “El personalismo musulmán” en traducción.

– Reside actualmente en Olivenza, Badajoz, España

 


ALFONSO LÓPEZ QUINTÁS (España)

– Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense, Madrid.

– Catedrático emérito de Filosofía en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense (Madrid).

– Miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

– Miembro del Consejo Director de  Council for Research in values and philosophy (Washington).

– Cofundador y colaborador del Seminario de Filosofía "Xavier Zubiri", Madrid.

– Consejero Asesor Académico para el área de Humanidades del Centro Universitario Francisco de Vitoria.

– Colaborador durante trece años de la Revista Arquitectura, del Colegio de Arquitectos de Madrid.

– Autor de cuarenta y dos obras de Filosofía, varias de ellas estudian temas relativos a la juventud, la creatividad y los valores. Ellas son:

Estética de la creatividad /  La juventud actual entre el vértigo y el éxtasis /   Los jóvenes frente a una sociedad manipuladora /  Vértigo y éxtasis. Bases para una vida creativa /   El secuestro del lenguaje. Tácticas de manipulación del hombre /    El conocimiento de los valores /   Cómo formarse en ética a través de la literatura /   El arte de pensar con rigor y vivir de forma creativa /  El amor humano. Su sentido y su alcance /  La formación para el amor /  Cómo lograr una formación integral. El modo óptimo de realizar la función tutorial /  El libro de los valores (en colaboración con G. Villapalos) /  Literatura y formación humana /  Romano Guardini, maestro de vida /   Manual de formación ética del voluntario /   El espíritu de Europa / La verdadera imagen de Romano Guardini

– Fundador y promotor del proyecto educativo denominado Escuela de Pensamiento y Creatividad, actualmente difundido en España y en diversos países de Iberoamérica.

– Ha dado numerosos cursos y conferencias en centros culturales de distintos países europeos y americanos.

– Reside en Madrid, España.

 
 
 


JUAN MANUEL BURGOS  (España)

– Doctor en Ciencias Físicas y en Filosofía.

– Ha ejercido la docencia en diversas universidades de Roma y Madrid y actualmente es Profesor del Instituto Juan Pablo II y de la Universidad San Pablo-CEU Madrid.

– Es Fundador y Presidente de la Asociación Española de Personalismo (www.personalismo.org), miembro del Instituto Internacional Jacques Maritain y director de dos colecciones de Filosofía en Ediciones Palabra.

– Ha sido profesor invitado en México, Argentina, Uruguay, Guatemala y Paraguay.

– Además de numerosos artículos de investigación, principalmente sobre antropología, personalismo y familia, ha publicado los siguientes libros: La inteligencia ética. La propuesta de Jacques Maritain (1995), El personalismo. Autores y temas de una filosofía nueva (2ª ed. 2003), Antropología: una guía para la existencia (2003), Diagnóstico sobre la familia (2004), Para comprender a Jacques Maritain (2006), Hacia una definición de la filosofía personalista (2006, con U. Ferrer y J. L. Cañas) y La filosofía personalista de Karol Wojtyla (2007).

– Reside en Madrid, España.


CARLOS DÍAZ (España)

– Doctor en Filosofía, Licenciado en Derecho,  Magister en Sociología Política.

– Profesor en la Universidad Complutense de Madrid en las cátedras de Filosofía de la Religión, Fenomenología de la Religión e Historia comparada de las religiones.

– Rector y fundador de los Institutos Emmanuel Mounier de España (1984), de México (1997), de Paraguay (1999) y de Argentina (2004).

–  Conferenciante y/o profesor invitado en universidades de Italia, Francia, Marruecos, Portugal, Venezuela, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Paraguay, Ecuador, Uruguay, Brasil, Chile, México y Argentina.

– Es autor de más de 160 obras de filosofía, educación y sociología escritas en  treinta y seis años de trayectoria académica, siendo traducido al inglés, francés, portugués, italiano, alemán, rumano, catalán, gallego y vasco. Algunas de sus obras han sido múltiples veces reeditadas (por ejemplo “Diez palabras clave  para educar en valores” lleva 27  ediciones). De entre su obra escrita destacan: Eudaimonia. La felicidad como utopía necesaria (1987), De la razón dialógica a la razón profética (1991), Cuando la razón se hace palabra (1992), Diez miradas sobre el rostro del otro (1994), Entre Atenas y Jerusalén (1994), Valores del futuro que viene (1995), Educar para una democracia moral (1998), Apología de la fe inteligente (1998), Diez palabras clave para educar en valores (1998), Soy amado, luego existo en cuatro volúmenes:“Yo y tú” (1999),  “Yo valgo, tú vales” (2000),  “Tú enseñas, yo aprendo” (2000), “Su justicia para quienes guardan su alianza”(2000), La persona como don (2001), Qué es personalismo el comunitario (2001), Diez virtudes para vivir con humanidad  (2002), Treinta nombres propios (2002), Alternativas a un mundo global (2003), Religiones personalistas y religiones transpersonalistas (2003), El desafío intercultural (2003), El humanismo hebreo de Martin Buber (2004), Mi encuentro con el personalismo comunitario (2004), Filosofía de la razón cálida (2005), Dolet ergo sum. Para una reconcialiación con el dolor (2005), Por respeto al otro (2006).

– Director de la Revista Acontecimiento (órgano de expresión del Instituto Emmanuel Mounier (España)  y Miembro del Consejo Asesor de Prospettiva Persona (Italia), Utopía (Portugal),  Autogestión (España) y Persona, Revista Iberoamericana de Personalismo Comunitario (Argentina).

– Ha sido reconocido por su trayectoria con las distinciones: Premio Extraordinario de Doctorado en Filosofía de la Universidad Complutense (1971), Premio de Ética Social (1991), Premio Pensamiento Social (1996), Premio Internacional Emmanuel Mounier (2002), Premio de Humanidades: Academia Mundial de Ciencias, Tecnología, Educación y Humanidades de Valencia  (2004).

 –  Se han hecho bastantes  trabajos académicos sobre su obra en diversos países. En el «Diccionario de Pensamiento Contemporáneo» (Ed. Paulinas, Madrid, 1998) pueden encontrarse huellas de su influencia.

– Ha prologado, seleccionado, dirigido o codirigido colecciones de envergadura, por ejemplo la Colección de Filosofía de Ed. Cincel-Kapeluz, de 56 volúmenes; asimismo, ha editado una importante colección “Esprit” de pensamiento filosófico, colección “Persona” y colección “Sinergia” de la Fundación Mounier que actualmente dirige.

 


RAMÓN HORCAJADA NÚÑEZ  (España)

– Licenciado en Estudios Eclesiásticos, Profesor de Filosofía en Educación Secundaria y miembro del Instituto Emmanuel Mounier.

– Reside en Alcázar de San Juan, Ciudad Real, España.

 

– Reside en Madrid, España.


AGUSTÍN DOMINGO MORATALLA (España)

– Es profesor Titular de Filosofía Moral y Política en la Universidad de Valencia. Antes fue Catedrático de Filosofía de Bachillerato y Encargado de Cátedra de Metafísica en la Universidad Pontificia de Salamanca (España), donde también impartió cursos de Ética e Historia de las Ideas Políticas en la Facultad de Comunicación. Amplió estudios en la Universidad Católica de Lovaina como Fellow en la Cátedra Hoover y fue Secretario General y Vicepresidente de la Comisión Justicia y Paz.

– Fue Director General de la Familia, Menor y Adopciones en la Generalidad Valenciana (2001-2003) y ha recibido varios premios nacionales de prensa. Entre sus publicaciones cabe destacar:

 

Un humanismo del siglo XX.

 El personalismo (1985), El arte de poder no tener razón. La hermenéutica dialógica de Gadamer (1991), Responsabilidad bajo palabra (1995), Ética y Voluntariado (1998), Ética. Una introducción (2001), Calidad Educativa y Justicia Social (2002).

– Ha impartido cursos como profesor invitado en Costa Rica (Universidad Nacional de Heredia), Santo Domingo (Instituto P. F. Bono), México (ITAM, CETYS) y Chile (Católica de Valparaíso, Silva Henríquez, Tecnológico de Santiago).

– Colabora con las editoriales Santillana y SM; en esta última es editor de

Ética 4 Eso, Sociedad Cultura Religión, Ciencia Tecnología Sociedad

Filosofía 1. Areté; Filosofía 2. Areté.

– Miembro del comité de expertos del Observatorio par la convivencia en la escuela, de la Generalidad Valenciana.

– Ultimas publicaciones: Ética de la Vida familiar (Desclée de Brower, Bilbao 2006), Ciudadanía, Religión y Educación Moral (PPC, Madrid, 2006), Hábitos de Ciudadanía Activa (Instituto Emmanuel Mounier, Colección Persona, Madrid, 2007).

– Reside en Valencia, España.

 


XOSÉ MANUEL DOMÍNGUEZ PRIETO (España)

–  Doctor en Filosofía. Director de la Colección Persona de la Fundación Mounier.

– Profesor Agregado de Filosofía en Enseñanza Media, Profesor de postgrado en  la Universidad Católica de Asunción, en sus sedes de Asunción, Ciudad del Este, Coronel Oviedo y Encarnación (Paraguay) (años 2000-2006), Profesor-Tutor de Historia de la Filosofía en la Universidad Nacional a Distancia (Ourense), (años 1999-2004) y Profesor de Filosofía en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas ‘San Agustín’ (Universidad de Comillas).

– Miembro del Instituto Emmanuel Mounier y director del IEM en Galicia. Director del Seminario de estudios personalistas y comunitarios en Galicia.

–  Ha impartido más de cincuenta cursos universitarios de Antropología, Filosofía personalista, Familia y Ética principalmente en la Universidad de Burgos, en la Universidad Católica de Asunción (Paraguay), en la Sociedad Argentina de Filosofía, en la Universidad Católica de Córdoba (Argentina), en el IMDOSOC (México DF y Tuxtla Gutierrez), en la Universidad Simón Bolivar (México) y en SMAEL (México D.F.)

– Director del Curso de posgrado en Filosofía Personalista en la Universidad Católica de Asunción (Paraguay), que se celebra desde hace cinco años.

– Colabora como formador en antropología y área existencial con el Proyecto Hombre (Aravaca- Madrid) desde 1998. También imparte asiduamente Cursos de Introducción a la Bioética convocado por el Servicio Galego de Saúde. Conferenciante habitual en el ámbito educativo y familiar con más de doscientas conferencias en España, México, Paraguay y Argentina. Director del Curso de Personalismo Comunitario on line del Instituto Emmanuel Mounier.

– Colaborador habitual con diversas instituciones dedicadas a la psicología existencial y a las psicoterapias humanistas en España y México.

– Ha publicado una veintena de libros entre las que destacan: Sobre a alegría (1995), Alén da Libido. Do sexo a sexuidade (1998), Victor Frankl (2000), La revolución personalista y comunitaria en Mounier (2002), Para ser persona (2002, 6ª edic.), Blondel, Nédoncelle, Zubiri (2002), La familia y sus retos (2002, 8ª edic.), La razón moral en Zubiri (2003), Etica del docente (2003, traducido al italiano), Eres luz (2005), Personalismo terapéutico (2005), Diccionario Galego de Filosofia (en coautoría, 2005), Antropología de la Familia (2007), Llamada y proyecto de vida (2007).

– Reside en Ourense, Galicia, España.

 


LUIS FERREIRO ALMADA (España)

Presidente del Instituto Emmanuel Mounier España período actual anterior 95-98 Licenciado en Ciencias Químicas.

– Director de la Revista Acontecimiento (periodo actual y desde 1998 al 2002).

– Ha participado en distintos foros internacionales de Personalismo (París, Estrasburgo, Grenoble, Roma, Ouagadogou, Madrid, etc.). Además de publicaciones de su especialidad ha publicado numerosos artículos en revistas personalistas como Acontecimiento, Nous, Rescoldos, así como en las actas de los congresos citados y en el libro colectivo "Agir avec Mounier" (Strasburgo, 2006).

– Reside en Sevilla, España.


URBANO FERRER SANTOS (España)

– Profesor Titular de la Universidad de Murcia, Profesor Visitante de las Universidades de Dresde (Alemania) y Lublin (Polonia).

– En el área de la Fenomenología se ha ocupado de modo particular del pensamiento de Husserl, Edith Stein y Adolf Reinach.

– Es miembro de la Sociedad Española de Fenomenología (SEFE), así como miembro fundador de la Asociación Española de Personalismo (AEP).

– Libros: Perspectivas de la acción humana (Barcelona, 1990), Conocer y actuar. Dimensiones fenomenológica, ética y política(Salamanca, 1992), Filosofía Moral (Murcia, 1997), ¿Qué significa ser persona? (Madrid, 2002), Desarrollos de Ética fenomenológica (Albacete, 2003); Welt und Praxis. Schritte zu einer phänomenologische Handlunstheorie (Würzburg, 2006).

– Entre sus otras publicaciones y colaboraciones se encuentran

“Identität und Relation im Begriff der Person bei Scheler”, Person und Wert, Freiburg/München, 2000; “Une lecture de Saint Jean de la Croix à partir de la conception de la personne d´Edith Stein”, La gnose, une question philosophique, Paris, 2000

 Amor y Comunidad.

Un estudio basado en la obra de D. von Hildebrand (Instituto de Ciencias para la Familia, Pamplona, 2000);

 “Niveles de la vivencia temporal en Edith Stein”, Fenomenología e Historia, UNED, 2003; “Mundo de la vida e intersubjetividad en Alfred Schutz”, en Signo, intencionalidad y verdad, SEFE-Sevilla, 2005; Adolf Reinach: Las ontologías regionales (Cuadernos de Anuario Filosófico, 1905).

Reside en Murcia, España.


LUIS ROSA INVERNÓN (España)

– Licenciado en Filosofía. Diplomado en Teología. Realiza el 2º año de doctorado y 4º curso del Diplomado en Ciencias Religiosas.

– Miembro del Instituto Emmanuel Mounier España, grupo de Málaga.

– Trabaja como profesor de Instituto.

– Reside en Málaga, España.

 

1. Texto de la comunicación presentada por el autor al I

I Congrés d’Estudis Personalistes: Federalisme i Orde Cosmopolita

organizado por el Grup

d’Estudis sobre Personalisme i Cosmopolitisme del Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política (Universitat de València), del 6 al 8 de

noviembre de 2002.

2. Vid. Jean Touchard, «L’esprit des années trente: une tentative de renouvellement de la pensée française», en

Tendances politiques dans la vie

française depuis

1789, Hachette, París, 1960, y también Jean-Louis Loubet del Bayle, Les non-conformistes des années trente. Une tentative de

renouvellement de la pensée politique française

, Seuil, París, 1969. O, más recientemente, Michel Winock, Le siècle des intellectuels, Seuil, París,

1997, pp. 203-211.

3. En esta línea argumental, Giorgio Campanini defiende que «si potrebbe, al limite, affermare che, nel bene e nel male, l’eredità alla quale nel

successivo cinquantenio la coscienza europea si è alimentata affonda le sue radici nello ‘spirito degli anni ‘30’. La stessa seconda guera mondiale,

sotto questo aspetto, appare assai più una crisi interna di quella coscienza che non un brusco capovolgimento di prospettiva. Prima e dopo quella

cesura, il dilemma di fronte al quale la coscienza europea viene a trovarsi è quella del significato e del destino della

persona». G. Campanini, «Persona

e personalismi negli anni ‘30», enPersona i personalismi [dres. A. Pavan et A. Milano], Edizioni Dehoniane, Nápoles, 1987, pp. 371-372.

4. Vid. J.-L. Loubet del Bayle,

Les non-conformistes des années trente…, op. cit.

5. Vid. Emília Bea y Agustí Colomer, «Mounier i Esprit: Europa contra les hegemonies», en 4r Premi Cirera i Soler 2001, Unió de Treballadors

Democratacristians de Catalunya, Barcelona, 2002.

6. Vid.

L’Ordre Nouveau [reedición íntegra a cargo de la Fondation Émile Chanoux], Le Château, Aosta, 1997. El conjunto de la obra está compuesto

por cinco volúmenes, cuatro con la reproducción facsímil de la revista y uno con la introducción y el índice confeccionados por Marc Heim.

7. «Ceci dit, ce n’est pas uniquement la France […] que nous avons à défendre désormais contre l’hégémonie de Berlin :

c’est la réalité fédérale de

l’Europe

. Cela implique que nous n’avons rien à faire […] en poursuivant la chimère d´une nouvelle hégémonie diplomatique française»; Emmanuel

Mounier, «L’Europe contre les hégémonies»,

Esprit, noviembre 1938.

8. «Si, dès le début,

Esprit a provoqué en Suisse des adhésions et des réactions particulièrement nombreuses et nettes, c’est que le personnalisme

trouvait dans les cantons confédérés des traditions civiques et un climat moral qui lui donnaient d’emblée un sens concret. Ce qui pouvait sembler,

en France, n’être d’abord qu’une protestation, une revendication, voire une rupture, au nom d’une conception de l’homme en général, se trouvait

convenir en Suisse avec les conditions physiques et historiques du pays. Ainsi, par la force des choses —non moins que des tempéraments— l’attitude

personnaliste devenait tout de suite une politique, au plus haut sens de ce terme. Elle rejoignait et elle élargissait une mystique non pas «nationale

» —cela n’est pas possible en Suisse— mais bien communautaire, et plus exactement : fédéraliste»; en «Le problème suisse: personne et fédéralisme

», Esprit, octubre 1937.

9. Vid. AA.VV.,

L’esprit européen, La Baconnière, Neuchâtel, 1947.

10. Vid. Antonio Truyol y Serra,

La integración europeaGénesis y desarrollo de la Comunidad Europea(1951-1979), Tecnos, Madrid, 1999, vol. I,

p. 37; o también Lluís Maria de Puig,

Historia de la unidad europea, Anaya, Madrid, 1994, p. 25.

Daniel Lindenberg, «Mounier i Europa», conferencia pronunciada en la Fundació Joan Maragall de Barcelona el 19 de noviembre de 2001 

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages