Untema que posiblemente en Mxico no ha tenido mucha difusin es el de los glaciares mexicanos, y esto es preocupante porque estn desapareciendo debido a las condiciones del cambio climtico global, condicionamientos climticos locales y variaciones climticas como el fenmeno de El Nio y en el caso del volcn Popocatpetl por su actividad eruptiva, seal el doctor Hugo Delgado, investigador titular C del Instituto de Geofsica de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM).
En Mxico, de acuerdo con lo expuesto por el doctor Delgado, en el auditorio Tlaylotl del Instituto de Geofsica de la UNAM, sobre el inventario realizado por el Prof. Jos Luis Lorenzo en 1958, haba glaciares ubicados en las tres montaas ms altas del pas: Citlaltpetl (Pico de Orizaba), Popocatpetl e Iztacchuatl, de los cuales hoy slo quedan glaciares en el Citlaltpetl e Iztacchuatl ya que las masas de hielo que an quedan en el Popocatpetl no cumplen con los criterios que definen un glaciar.
"Los glaciares son masas de hielo que poseen un rgimen por medio del cual ganan o pierden masa. Para crecer, los glaciares deben tener condiciones climticas favorables, suficiente precipitacin y temperaturas bajas. En caso contrario, los glaciares retroceden", explic el doctor Delgado.
Aunado a lo anterior enlist algunas de las definiciones de glaciar dadas por distintos autores e instituciones y destac que la ms adecuada y la que se ajusta mejor a los estudios desarrollados es la del Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve (NSIDC, por sus siglas en ingls).
Segn la NSIDC, un glaciar se define como un cuerpo que se origina a partir de nieve cada durante aos, la cual se comprime y transforma para formar masas de hielo, engrosadas con un rgimen de alimentacin y adelgazndose con un rgimen de prdida. Adicionalmente, son masas de hielo que tienen movimiento. Se forman cuando la nieve se mantiene en un lugar el tiempo suficiente para transformarse en hielo. La alimentacin tiene que ver con una precipitacin slida y la prdida con la fusin natural cuando el cuerpo de hielo se mueve a altitudes menores donde existen temperaturas ms altas.
Los glaciares son un gran indicador de las variaciones climticas, tanto a nivel local y regional como global, ya que a travs de ellos, segn el Dr. Delgado, los investigadores pueden reconocer patrones del cambio climtico, fluctuaciones del clima, as como la influencia que la actividad volcnica tiene sobre sus variaciones.
Durante la conferencia de "Los glaciares de Mxico: pasado, presente y futuro", el doctor Delgado puntualiz en que se debe fortalecer y establecer colaboraciones nacionales e internacionales con universidades e instituciones del extranjero para fortalecer a la Glaciologa del Instituto de Geofsica de la UNAM, rea que se constituy en 1958, pero que requiere mayor impulso, no obstante est vida de talento joven y nuevo que tome la batuta en investigacin y le d continuidad a los estudios.
El doctor Hugo Delgado ha desarrollado trabajos de Glaciologa en el Instituto de Geografa, de 1983 a 1984, y, desde 1985, es el corresponsal mexicano del Servicio Mundial de Monitoreo de Glaciares de la Asociacin Internacional de Ciencias Hidrolgicas de la UNESCO.
En 2018 el corazn de hielo del volcn Iztacchuatl dej de latir, el glaciar Ayoloco, cuya nieve cubra de blanco el centro a la mujer dormida, fue declarado extinto por investigadores de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM).
Este ao los cientficos y montaistas colocaron una placa del deshonor en donde alguna vez existi el glaciar, como recordatorio a las generaciones futuras de que se tenan conocimientos sobre el impacto del cambio climtico y las acciones que deban realizarse para salvaguardar al planeta.
Para la edicin de Gaceta UAEH del mes de julio, consultamos al doctor en Ciencias Numa Pompilio Pavn Hernndez, profesor investigador del Centro de Investigaciones Biolgicas del Instituto de Ciencias Bsicas e Ingenieras (ICBI), sobre el destino de los ltimos glaciares mexicanos.
Las majestuosas masas de hielo que se forman en las cumbres de montaas; han sido durante siglos una parte icnica del paisaje de muchas regiones del mundo, incluido Mxico. Estas maravillas naturales desempean un papel crucial en el suministro de agua y el equilibrio ecolgico de las zonas de alta montaa, pero desafortunadamente, enfrentan un futuro incierto en el contexto del cambio climtico global.
En la Repblica Mexicana, una nacin de gran biodiversidad, se han documentado glaciares en reas montaosas, como en el Pico de Orizaba y el Iztacchuatl. Sin embargo, en las ltimas dcadas, estas zonas naturales han experimentado una dramtica disminucin en su extensin, despertando una creciente preocupacin sobre su supervivencia y las implicaciones que su desaparicin conllevara.
Los glaciares actan como reservorios naturales, liberando este lquido gradualmente a lo largo del tiempo, lo que es especialmente importante durante las estaciones secas o en momentos de escasez. Cuando estas masas de hielo se extinguen, se pierde esta fuente constante, lo que afecta negativamente el suministro de agua para consumo humano, riego agrcola y actividades industriales en las zonas aledaas.
Los ecosistemas alrededor de los glaciares estn adaptados a condiciones especficas de fro y humedad; la desaparicin de estos altera el hbitat y puede provocar la prdida de especies de flora y fauna que solo se encuentran en reas montaosas.
Las masas de hielo en las montaas a menudo alimentan cuerpos acuferos valiosos, especialmente durante la temporada de deshielo. Cuando desaparecen, la cantidad de liberacin de agua en esos ros o lagos pueden verse alterados, lo que afecta la disponibilidad de lquido para las comunidades y la agricultura aledaas.
En algunas regiones de Mxico, el turismo en torno a los glaciares y paisajes de alta montaa es una fuente importante de ingresos. La extincin de estas masas montaosas podra afectar negativamente la industria turstica.
Ante esta inminente situacin, es fundamental implementar medidas de uso sostenible del agua, as como adoptar polticas y prcticas para mitigar el cambio climtico que afecta a todo el mundo en general.
Actualmente, la conciencia pblica sobre el cuidado del medio ambiente, se ha enfocado en este tipo de problemticas y sus soluciones. Cmo? Reutilizando el agua que se usa para lavar los trastes, al baarse o al lavar ropa, usando cubetas en vez de mangueras para lavar el auto o regar las plantas, y utilizando filtros y purificadores hechos para el hogar en vez de comprar botellas de plstico. Recuerda que cada accin suma a la hora de cuidar un lquido tan preciado y vital!
Esto garantiza tener agua potable todo el tiempo, lista para beber; a la vez de un gran ahorro econmico y energtico. Adems de contribuir al bienestar del medio ambiente, pues no se utilizan qumicos ni materiales que terminarn como parte de los residuos que afectan al ecosistema de forma negativa, y ayuda a la reduccin del uso de plsticos en tu vida diaria.
Ecofiltro est consciente del problema de la escasez mundial de este lquido, por ello al adquirir uno de los dispensadores de agua que ofrece; tambin contribuyes a que otras personas puedan tener acceso a este recurso de manera segura.
Grandes desconocidos para la ciudadana, pero de vital importancia para los ecosistemas y sociedades prximas a los que abastecen de agua, los glaciares latinoamericanos, al igual que en otras partes del mundo, estn en retroceso. No obstante, en el caso de los glaciares tropicales, que se concentran mayoritariamente en el continente americano, el panorama es todava ms desalentador, siendo Venezuela y Mxico los pases ms perjudicados.
Por ello, espera el libro que sirva para concientizar y brindar nuevas pautas de hbitos de consumo en la sociedad. Un objetivo que tambin comparte Ponte, quien con sus textos plantea preguntas sobre nuestra relacin con el entorno y la naturaleza.
Al igual que el resto del planeta los glaciares mexicanos experimentan una reduccin acelerada. En la cordillera del Himalaya, la ms alta del mundo, se observa la formacin de lagos al fundirse el hielo.
En 2018 el glaciar Ayoloco fue declarado extinto, es el ltimo en hacerlo en el Iztacchuatl, como recuerdo, investigadores de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) dejaron una placa.
En el Iztacchuatl se contaron 11 glaciares en el monitoreo de 1958, ahora solo quedan tres: el del Pecho, el de la Panza y el Suroriental. Entre todos, apenas llegan a los 0.2 kilmetros cuadrados.
Debido a la erupcin del Popocatpetl se extinguieron sus glaciares, la tasa de retroceso fue aumentando hasta llegar casi a los 100,000 metros cuadrados al ao, antes de declararse extintos a finales del ao 2000 y principios del 2001.
An se observan capas de hielo en el volcn pero no funciona como glaciar porque no tiene movimiento ni proceso de alimentacin. Algo irnico, dicho hielo se preserva gracias a la ceniza volcnica.
Los glacilogos definen a la lnea de equilibrio como la zona de las altas montaas donde el promedio de la temperatura anual es de cero grados celsius o menos. Por encima de esta lnea la precipitacin slida nutre al glaciar.
Todos los glaciares del Iztacchuatl estn por debajo de la lnea de equilibrio, en el caso del Pico de Orizaba la cumbre y sus glaciares estn todava a 120 metros por encima de dicha lnea.
Los glaciares localizados en Mxico son los nicos en el mundo que se localizan en la latitud 20 norte, adems, su comportamiento no es el tpico de regiones templadas, ni tampoco se comportan completamente como glaciares tropicales.
3a8082e126