¡! TENEMOS SEMILLAS DE GINSENG AMERICANO, EQUINACEA, HIERBA DE SAN JUAN Y STEVIA !!
¡! Disponibles hasta el 30 de junio de 2013 !!
Oportunidad de oro!!
Siembra tu mism@ semillas de Panax ginseng (GINSENG AMERICANO), Echinacea purpurea (ECHINACEA) e Hypericum perforatum (HIERBA DE SAN JUAN), tres de las cinco plantas medicinales más consumidas en el mundo!! Además contamos con semillas recién cosechadas de Stevia reboudiana var. Criole (STEVIA), una planta sudamericana que sustituye el azúcar y puede ser consumida por diabéticos!!!! Todas garantizadas por el Jardín Botánico Universitario de la UAT.
Ginseng americano.
Contamos con varios lotes de semillas de ginseng americano que fueron tratadas durante un año por procesos de estratificación en frío lo que permite obtener de un 60 a 80% de germinación!! Provenientes de manejo sustentable de poblaciones silvestres que crecen en bosques de EUA. Obtenidas por intercambio con conservacionistas Especie con un valioso historial medicinal en EUA y China.
Siémbralas inmediatamente en maceta, en tu patio, en tu huerta o en tu jardín y en dos años obtén la primera cosecha. La raíz de esta especie milenaria obtenida de manejo sustentable se llega a cotizar hasta en $ 150.00 dólares EUA!!
Es una planta pequeña herbácea de la familia Araliaceae. Tiene las hojas divididas en 5 lóbulos. Las flores son de color púrpura y se disponen en umbela. Los frutos son dos drupas. La raíz es carnosa y gruesa y con el tiempo, como ocurre con otras raíces, entre ellas la mandrágora, puede adoptar una forma que recuerda a la figura humana. Las raíces que tienen más años de crianza, son más ricas en principios activos. Se desarrollan en las zonas frías y estribaciones de las montañas de China, Corea, Rusia, Japón, México y Canadá.
La raíz de ginseng es lo que se utiliza farmacéuticamente para la obtención de la droga. Se arranca la raíz y se eliminan los restos de tierra. A continuación se calienta para retirar los tegumentos de la raíz que protegen el interior. Sus propiedades farmacéuticas y estimulantes se deben a la presencia de ginsenósidos.
Sobre todas destaca la de estimulante vasomotor y del sistema nervioso. Tiene numerosas propiedades farmacológicas como esteroide anabólico. Se usa como producto antiestrés, tónico-revitalizante, depurativo y antianémico, sin evidencia concluyente definitiva. Permite controlar la presión arterial. Se le atribuyen propiedades afrodisíacas. Estimula el Sistema nervioso central aumentan la actividad psíquica, la capacidad de concentración y disminuyen la sensación de fatiga. Protege el organismo ante las agresiones externas y substancias tóxicas, por ejemplo, se le ha asociado a mejoras de infecciones por Pseudomonas en pacientes con fibrosis quística. En Enero del 2011, un estudio realizado por la Universidad de Yale en colaboración con la Universidad de Harvard demostró que un consumo prolongado de productos con Ginseng como ingrediente, pueden prevenir cáncer de colon. No es una planta de acción estimulante sino adaptógena. Se le atribuyen propiedades para combatir la pérdida de memoria y la fatiga física y mental. Tratamiento de depresiones y atonía nerviosa. Trastorno de la sexualidad y coadyuvante en tratamientos de desintoxicación de alcohol, barbitúricos y opiáceos.
Usos reportados
· Mejorar la fatiga
· Favorecer la respuesta del sistema inmunológico
· Ayudar en el tratamiento del cáncer
· Colaborar en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares
· Colaborar en el tratamiento de la diabetes mellitus
· Mejorar la función cognitiva
· Potenciar la función sexual y apoyar el tratamiento de la impotencia sexual
· Mejorar el rendimiento deportivo
· Como antiarrugas: Contiene propiedades rejuvenecedoras y estimulantes que ayudan a calmar los nervios, aumentar la resistencia y acelerar la curación de heridas.
· Como anticancerígeno: Podría aumentar las células inmunes y algunos elementos químicos para combatir el cáncer en el cuerpo, tales como la interleuquina-2, y con bases científicas según un estudio realizado por el Departamento de Patología realizado en adultos jóvenes y sanos en el Hospital Ramathibodi de la Universidad Mahidol de Bangkok, Tailandia.
· Como antidepresivo: Podría equilibrar la respuesta del cuerpo al estrés; interviene en el mantenimiento de los neurotransmisores involucrados en la depresión, mejorar el estado de ánimo, motivación y aumentar la pérdida de peso.
· Para la memoria: También ayuda a aumentar los niveles de energía y ayuda en la concentración.
· Para los diabéticos: No solo mejora la liberación de insulina sino aumenta los receptores de la misma en los tejidos del cuerpo. Además de mejorar la concentración mental, y ayudar a la coordinación, para los diabéticos el ginseng, puede reducir el azúcar en la sangre, según un artículo publicado en junio de 2010.
· Ayuda en la regulación de las hormonas suprarrenales, la respuesta del cuerpo al estrés y la química del cerebro.
· Normaliza las reacciones al estrés mental, físico y emocional.
· Ayuda a reducir la ansiedad, templar el hígado y mejorar el sistema digestivo, estimulando la desintoxicación del hígado y aumentando la resistencia del cuerpo a los resfriados y gripes.
· Y como afrodisiaco, aumenta el deseo sexual masculino hasta en un 60 % ayudando a lograr una erección; rstos dos factores afectan positivamente el interés del hombre en el sexo.
· Aumenta el recuento de espermatozoides, ayuda al crecimiento de los testículos y eleva los niveles de testosterona, según algunos estudios de prestigio.
Equinacea.
Eastern purple-coneflower, purple-coneflower es una fanerógama norteamericana de la familia Asteraceae, usada comoplanta medicinal y ornamental.
Es una planta herbácea con raíz negra y sabor picante. Alcanza el metro de altura y sus hojas son enteras y lanceoladas con tres nervaciones. Las flores externas son lígulas estériles de limbo estrecho y de unos 3 cm de longitud; son de color rosa o púrpura. Las flores centrales son tubulares y de color amarillo pálido. El receptáculo es espinoso y el fruto es un aquenio tetragonal medio centímetro, de color amarillento, sin vilano, con una corona de dientes más o menos agudas y unas muecas longitudinales.
Crece en llanuras, praderas y colinas secas. Se cultiva como planta ornamental o debido a sus propiedades farmacológicas en otras partes del mundo.
Hacia finales del 1.700 se descubre que era usada por los pueblos originarios de América del Norte, considerándola sagrada, en vista de sus excelentes propiedades curativas.
Se sabe que 14 tribus Indias utilizaban la
Echinacea como único remedio contra las mordeduras de serpiente e insectos
venenosos.
Hacia 1930 comienza el cultivo y la utilización de la Echinacea, sobre todo en
Alemania, país este que aportará los estudios y la labor científica más
importante de nuestros días respecto a su valor terapéutico. Desde este momento
la popularidad de la Equinacea crece rápidamente gracias a la eficacia de sus
propiedades.
Con la aparición en el mercado del primer antibiótico (1945) el entusiasmo por la Echinacea decayó notablemente, ante la eficacia, rapidez y garantías curativas del antibiótico. Con el tiempo ya hemos visto que los antibióticos no eran tan perfectos y que matan a los "malos" pero también a muchos de los "buenos".
Será a partir de 1970 que productos a base de Equinacea vuelven a ocupar un lugar importante gracias al interés de las personas en buscar una solución terapéutica de origen "natural".
Actualmente las propiedades terapéuticas de esta planta son documentadas científicamente aconsejándose su uso como antibacteriano, inmunoestimulante, y para combatir todas aquellas enfermedades de tipo invernal, así como en la cura de procesos infecciosos ya sean estos sistémicos o superficiales.
Usos reportados
·
Acción inmunoestimulante: si
nuestro sistema inmunológico funcionara siempre al 100% de su capacidad,
existiría la posibilidad de no enfermar nunca, pero en realidad otros factores
como el frío, el agotamiento, el estrés, la mala alimentación pueden
debilitarlo y esta circunstancia hará posible que ciertas bacterias y virus se
desarrollen y proliferen en nuestro organismo causando la enfermedad.
La Equinacea posee la capacidad de reforzar todo el sistema inmunológico.
La importancia de este fortalecimiento radica en una mayor resistencia a todos
los agentes externos que nos agredan como: virus, bacterias, sustancias toxicas
y diferentes bacilos.
Cuando las bacterias invaden nuestro organismo, las células encargadas de la
defensa, los macrófagos, se activan para devorar y destruir dichas bacterias.
·
Acción antiséptica y antiinflamatoria: aumenta
la resistencia a la piel contra el ataque de bacterias, virus y hongos gracias
a la inhibición de una enzima llamada hialuromidasa.
La acción antiinflamatoria de la Equinacea viene referida desde 1950, donde se
ponen de manifiesto sus excelentes resultados en la cura de pacientes afectados
de artritis crónica.
En 1957 se demuestra que el extracto de Equinacea reduce aproximadamente un 22%
la inflamación articular, comparable al efecto de la cortisona, como se sabe la
cortisona tiene varios efectos colaterales entre ellos debilita el sistema
inmunitario. No provoca, como otros antiinflamatorios, acidez estomacal.
·
Acción cicatrizante: la
Echinacea favorece la proliferación de fibroblastos (células de la piel que
contribuyen a su rápida cicatrización) Ayudan a restaurar los márgenes de la
herida abierta.
Protección el colágeno de la acción de los radicales libres y del oxígeno,
actuando como un potente antioxidante.
La combinación de las dos Echinaceas (E.
purpurea y angustifolia), presenta además una acción sinérgica muy eficaz
en el tratamiento por vía externa de úlceras, forúnculos, infecciones cutáneas
y sabañones, reconstituyendo el tejido lesionado.
Diferentes verificaciones a nivel experimental han confirmado que el consumo de
la Equinacea impide la propagación de diversos tipos de infección, como por
ejemplo, resfriados, gripes e infecciones a nivel cutáneo.
·
Acción antitumoral: la
Equinacea contiene principios activos (arabinogalactano) que estimulan los
macrófagos produciendo moléculas esenciales que estimulan otras células
inmunitarias para la destrucción de células tumorales.
El uso en terapia de estas moléculas para combatir el cáncer está actualmente
en fase de estudios y discusión. La falta de toxicidad de estas moléculas es un
incentivo válido para continuar adelante en dicha investigación.
La droga la constituyen normalmente las raíces, pero en ocasiones también se emplea la parte aérea de la planta.
Estimula el sistema inmunológico e inmonomodulador, es antiviral, antiinfecciosa, fungicida, bactericida, antiinflamatorio, vasodilatador periférico y antirradicalar.
En uno externo es antiséptico, vulnerario (cierra heridas, cicatrizante) y fungicida.
· Infecciones respiratorias agudas o crónicas.
· Gripe, Catarro, Amigdalitis, Faringitis, Bronquitis y Neumonía.
· Infecciones gastrointestinales.
· Otitis.
· Alergias.
· Infecciones bucales y flemones dentarios; en enjuagues y uso interno.
· Infecciones genitourinarios: sífilis, gonorrea, cistitis, prostatitis.
· Vaginitis por Candida albicans.
· Alteraciones de la piel: dermatitis, psoriasis, forúnculos, abscesos, acné…
· Quemaduras, heridas y úlceras varicosas.
· Por vía externa para el tratamiento de úlceras, llagas y heridas.
La cosecha de la raíz de equinacea de excelente calidad se obtiene a los dos años de sembrarla, se comercializa toda la planta logrando. Las partes aéreas se venden a $ 100.00 MN y las raíces hasta en $700.00 MN
Hierba de San Juan.
Hypericum perforatum, también conocida como hipérico, hipericón, corazoncillo o hierba de San Juan (en inglés, St. John's wort), es la especie más abundante de la familia de las gutíferas (Guttiferae) o hipericáceas (Hypericaceae).
Es una planta común en los terrenos de baja y media altura. Se encuentra prácticamente en toda Europa, hasta el este de Rusia, y se ha aclimatado en numerosas partes del mundo: China, Australia, Norte de África y América.
El nombre hipérico deriva del griego hyperikon ("sobre las imágenes" o "por encima de una aparición"). Para algunos, el nombre hace referencia a la propiedad que se le atribuía de hacer huir a los malos espíritus y las apariciones; solían colgarse flores de esta planta sobre las imágenes religiosas el día de San Juan. Para otros, las glándulas de sus pétalos parecen formar imágenes (a este hecho se le dio mucha importancia en la Edad Media, ya que era utilizado en los exorcismos por sus virtudes cabalísticas). El término perforatum se debe a las glándulas de aceite situadas en sus hojas y sépalos que le dan a la planta un aspecto perforado, si se observa al trasluz.
Es un arbusto originario de Europa, que se ha naturalizado en América. Los pétalos de la flor son de color amarillo dorado, con pequeñas motas negras en sus bordes, el apelativo latino perforatum proviene de las pequeñas perforaciones -en realidad son bolsas de aceite esencial- que pueden verse al trasluz en cada una de las hojas de esta planta. Son el doble de largos que los sépalos. Una peculiaridad de esta hierba es que, al aplastar entre los dedos algunas de sus hojitas, deja una mancha en la piel su savia anaranjada.
En Australia y en los Estados Unidos se la considera como una maleza o una especie invasora y se la combate por medio de controles biológicos tales como los escarabajos del género Chrysolina, que se especializan en esta planta
Usos medicinales reportados
Hypericum perforatum es además una planta medicinal con múltiples aplicaciones. Por ejemplo, su aplicación tópica sirve para acelerar la cicatrización de las heridas.
Sin embargo, las propiedades de esta hierba que más han atraído a los investigadores se vinculan con su uso tradicional para el tratamiento de la de presión leve a moderada. Esta indicación ha sido validada en las últimas décadas por las agencias de salud de algunos países como Alemania, donde ha sido incluida en la farmacopea oficial, y se prescribe ampliamente con ese propósito terapéutico.
Cuando el hipérico se utiliza como medicamento fitoterapéutico, generalmente se administra en forma de extractos estandarizados, con concentraciones fijas de los principios activos a los cuales se atribuyen los efectos farmacológicos; se estima que el más importante de éstos es la hipericina, aunque estudios recientes reportan una mayor actividad de la hiperforina. Esta conclusión se basa fundamentalmente en un ensayo con resultado negativo llevado a cabo por el Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa de los Estados Unidos.
Para este fin (tratamiento de la depresión), la hierba de San Juan puede conseguirse en diversas presentaciones: como hierba, como gragea o cápsula, en bolsas de té o en tinturas.
La administración de los extractos de esta hierba es motivo de debate. Aunque existe evidencia limitada que sugiere su eficacia y seguridad, no ha sido evaluada sistemáticamente en lo que respecta a la incidencia de efectos secundarios e interacciones con otras drogas, con los riesgos que esto conlleva. Aun así, se menciona que, en el caso de algunos tratamientos, reduce su efecto como en los tratamientos para personas con VIH.
Stevia
Son hierbas anuales o perennes (en Nicaragua), con menor frecuencia arbustos; tallos lignificados o leñosos en la parte inferior. Hojas opuestas (en Nicaragua) o alternas, pubescentes, víscidas o glabras. Capitulescencias de corimbos agrupados o en panículas corimbosas difusas; capítulos discoides; involucroscilíndricos; filarias 5–6; flósculos 5 en 1 serie, las corolas 5-lobadas, glabras o pubescentes, blancas a lila obscuras. Aquenios alargados, columnares, 5-acostillados, glabros o híspidos, carpopodio cónico; vilano heteromorfo o isomorfo, con aristas y escamas o simplemente escamas.
Son hierbas y arbustos de la familia del girasol (Asteraceae),
originarias de regiones subtropicales y tropicales de Suramérica,
Centroamérica y México, con varias especies que pueden ser encontradas tan al norte como Arizona, Nuevo México y Texas. Fueron estudiadas por primera vez por el médico y botánico español Petrus Jacobus Stevus (Pedro Jaime Esteve, 1500–1556), en cuyo honor este género de plantas se denominó con el término latinizado «stevia».
Una de sus especies, conocida como Stevia rebaudiana y originada de Sudamérica ha sido cultivada y utilizada como edulcorante y como planta medicinal por el pueblo guaraní durante al menos 1500 años y por un tiempo indeterminado por otras poblaciones de Brasil y Paraguay.
Sus hojas tienen una capacidad edulcorante entre 30 y 45 veces mayor que la de la sacarosa (el componente principal del azúcar). Estas hojas pueden ser consumidas frescas, en infusión o como ingrediente dentro de la comida.
Fue nombrada así por Moisés de Santiago Bertoni en honor de Ovidio Rebaudi, que en guaraní se denomina ka'a he'ẽ («hierba dulce») o, simplemente, «estevia».
Las hojas de las plantas de este género tienen un dulzor más tenue al principio de su degustación y una duración más larga que los del azúcar común, aunque algunos de sus extractos pueden tener un sabor amargo o con un gusto parecido a los de las plantas de la especie Glycyrrhiza glabra en altas concentraciones.
Las investigaciones médicas que se han realizado acerca de ciertas especies del género han demostrado sus posibles beneficios en el tratamiento de la obesidad y la hipertensión arterial. El consumo de los extractos de sus plantas tiene un efecto insignificante sobre los porcentajes de glucosa en la sangre, lo que también hace atractivos a estos para usos no medicinales como edulcorantes naturales. Se utiliza ampliamente como edulcorante en Japón, Perú, Chile, México y Colombia. Está disponible en Canadá como un suplemento dietético.
En 2006, los datos de investigación recopilados en la evaluación de seguridad publicado por el Organización Mundial de la Salud no encontraron efectos adversos.
Tomado de Wilkipedia y otras fuentes de información.
Inversión.
Desde hace 25 años el Jardín Botánico Universitario de la UAT (JBU) y la REDMEXPLAM promueven la protección, el manejo sustentable y el cultivo orgánico de más de 100 especies medicinales nativas e introducidas.
Con la adquisición de las semillas de GINSENG AMERICANO, EQUINACEA, HIERBA DE SAN JUAN y STEVIA estás aportando recursos económicos valiosos para la propagación y conservación de las 300 especies que actualmente se mantienen en el JBU.
El cultivo orgánico de las cuatro especies puede llegar a ser un excelente negocio toda vez que son especies con una demanda permanente a nivel mundial!!
A finales de este año tendremos semillas de más de 100 especies medicinales, cosméticas, aromáticas y alimenticias para venta e intercambio.
Precios promocionales hasta el 30 de junio de 2013
GINSENG AMERICANO (Panax ginseng).
50 semillas estratificadas listas para sembrar……………. $ 500.00
100 semillas estratificadas listas para sembrar…………... $ 700.00
* Con su compra recibe orientación sobre su siembra, cosecha y procesamiento.
EQUINACEA (Echinacea purpurea)
50 semillas listas para sembrar…………………………….. $ 400.00
100 semillas listas para sembrar…………………………… $ 600.00
* Con su compra recibe orientación sobre su siembra, cosecha y procesamiento.
STEVIA (Stevia rebaudiana var. criole)
50 semillas listas para sembrar…………………………….. $ 50.00
100 semillas listas para sembrar…………………………….. $ 75.00
200 semillas listas para sembrar…………………………… $ 100.00
HIERBA DE SAN JUAN (Hypericum perforatum)
50 semillas listas para sembrar…………………………….. $ 50.00
100 semillas listas para sembrar…………………………….. $ 75.00
200 semillas listas para sembrar…………………………… $ 100.00
Notas importantes
Venta solamente en la República Mexicana. Gastos de envío se añaden a cada pedido, pago anticipado por depósito y transferencia bancaria.
Biol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez
Programa Universitario de Plantas Medicinales y Salud Integral (PLANTASI)
Jardín Botánico Universitario, Facultad de Agrobiología
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Av. Universidad No. 1, Tlaxcala. Tlax. México
Tienda Naturista Universitaria Axolotl
Av. Tlahuicole 505-A, Col. Adolfo López Mateos
Tel. 246 46 232 75 * Cel. 246 133 47 69