Algunas consideraciones de la telenovela La Pola

392 views
Skip to first unread message

Marvin Carvajal

unread,
Sep 2, 2011, 1:13:00 PM9/2/11
to estudios-sociales-secundaria

Hola Colegas de Estudios Sociales:

Algunas consideraciones de la telenovela La Pola.

1.    Telenovela La Pola

Es una telenovela, basada en hechos históricos, producida por RCN Televisión, en donde se narra la vida política y amorosa de Policarpa Salavarrieta ("La Pola"), mujer que se convirtió en una de las figuras más relevantes en la historia de la Independencia de Colombia por preferir la muerte en lugar de la sumisión. Pese a estar basada en la historia de unos personajes reales, La Pola no dejará de ser una obra de ficción; según su mismo director, lo que se pretende es imaginar cómo era la vida de personajes de los cuales conocemos mucho de su vida pública pero poco de su vida privada.

No obstante, la mayoría de sucesos ocurridos dentro de la trama son reales, ya que el libretista y escritor Juan Carlos Pérez, hizo una investigación profunda de este personaje durante 4 años. La parte de ficción se debe, a que igual que hacen los historiadores que se dedican a investigar sobre este personaje histórico, presentó las cosas según su interpretación.

 

2.    Mi criterio sobre la Telenovela La Pola

Con respecto a la trama de la novela y al relato histórico que representa, considero interesante las siguientes variables que se muestran:

a)    Desde ámbito académico con una mirada positiva:

·         Para la realización de la telenovela, el Director debió realizar una investigación de carácter histórico durante 4 años.

·         La trama se ubica temporalmente en la década de 1810, momento en que Napoléon Bonaparte ocupó territorio español, y se agravaron las luchas internas en los territorios dominados por los españoles en el continente americano, especialmente en América del Sur.

·         El personaje principal de la novela fue una de las heroínas de la lucha por la independencia en Colombia.

·         El Director logra recrear la vida cotidiana colonial de Colombia, agrada visualizar el paisaje rural, la indumentaria de la época, los medios de transporte, los caminos, el tipo de viviendas y edificios; además de la tecnología utilizada.

·         Esta novela también recrea los conflictos políticos, sociales y étnicos, la estratificación social, los prejuicios y el dominio de los españoles en América, además de las formas de represión y coerción, y su respuesta en términos sublevación.

b)    Desde el ámbito de la historia problema y la promoción de una cultura de paz:

·         La guerra como resultado de la intolerancia y la falta de diálogo y de la negociación, cuyo objetivo militar es el aniquilamiento total del otro, es siempre un elemento de especial importancia a considerar, cuando se revisan, desde el salón de clases, temas asociados con hechos históricos.  Dos bandos se enfrentan por la disputa del poder: se vale de todo, hay numerosas muertes y sufrimientos, y el ser humano exhibe sus peores conductas que lo muestran como inhumano.

c)    ¿Cómo utilizar estas vivencias de una manera positiva?

·         La disyuntiva: como sociedad, no podemos hacer un ocultamiento de estos hechos, menos presentarlos como la única opción para la solución de determinados problemas sociales y políticos.

·          Debemos preguntarnos para realizar un ejercicio de análisis del hecho histórico: ¿por qué se desarrolló esta guerra?, ¿hubo otras alternativas que habrían evitado la guerra?, ¿quiénes y por qué optaron por la guerra?, ¿quiénes optaron por una salida pacífica? ¿qué les faltó a quienes optaron por una solución pacífica al conflicto?, ¿cuáles son las enseñanzas que nos deja este hecho histórico desde un enfoque de cultura de paz?

Desde el salón de clases:

·         No se trata de ver la novela por verla e informarse. El asunto es mucho más complejo y problemático.

·         La trama de la novela y las vivencias de la época son parte de los objetivos y contenidos de los Programas de Estudio de Estudios Sociales en el nivel de octavo año de la Educación General Básica.

·         Si el docente utiliza partes de esta novela en el salón de clases, debe realizar una selección cuidadosa de estrategias y técnicas, para no caer en planteamientos xenofóbicos que lleven a una tergiversación de lo acontecido y que son contrarios a la promoción de una cultura de paz.

·         El profesor de Estudios Sociales debe utilizar las herramientas que proporciona la ciencia histórica, para presentar unos contenidos que sean balanceados y apegados a la realidad: lo que llamamos la triangulación de la información, y el análisis interno y externo de textos y documentos, la corroboración de la veracidad de los datos; en este caso lo que presenta el director de la telenovela. 

·         La Telenovela La Pola, como recurso educativo, puede resultar interesante, pero bajo la supervisión del docente, y la supervisión de asesores pedagógicos (deben tener una solida formación profesional en el campo de las ciencias sociales).

·         En lo personal, me agrada la telenovela La Pola, pero buscaría reeditarla en cortos de 5 minutos, usando el programa Windows Movie Marker, para deliberar de acuerdo a unos objetivos y contenidos del programa de estudios, y aprovecharme de los distintos videos (episodios), para trasladar al estudiantado al año de 1810, ya no usando la imaginación, sino formas más concretas como el indicado: visualizar más el paisaje y la cotidianidad de la época.

·         Existen propuestas metodológicas para trabajar este tipo de películas en Estudios Sociales, me refiero a la siguiente tesis de Licenciatura en la enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica de la Universidad de Costa Rica.

Dicha tesis es producto de una investigación educativa realizada por los licenciados Hugo Marín Guillén, Juan Carlos Naranjo Segura y Sergio Villalta Valdelomar (todos son funcionarios del MEP).  Se puede descargar dando clic en el siguiente título:

Pensar la historia desde el cine

 

3.    Datos de carácter histórico de La Pola

Nueva Granada a comienzos del siglo XIX es una época donde sólo hay dos opciones: se es realista o patriota. Se vive una verdadera lucha por el poder, lo que trae como consecuencia, injusticias, miles de lágrimas, fusilamientos... ¡guerra! En este marco se tejen las historias más increíbles, porque la gente vive cada día como si fuera el último.

En este contexto, se ubica la historia de La Pola, una fiera sin domar, una visionaria llena de ideales y de ganas de luchar por la libertad, una mujer adelantada para estos tiempos, en donde el machismo imperante impide que el género femenino tenga voz o voto.

Policarpa Salavarrieta (1795 - 1817) actuó como espía de las fuerzas independentistas y murió fusilada durante la Reconquista Española. 

Muchos historiadores de este período la consideran como la mujer más representativa de la revolución independentista colombiana. En su época, la ejecución de una mujer joven por un crimen político, movió a la población y creó una gran resistencia al régimen del terror impuesto por Juan Sámano. 

El caso de la Pola cautivó la imaginación popular.

Policarpa se crio en una familia acomodada, que tenía lo suficiente y era respetada en la villa, pero no poseía ningún estatus de hidalguía. La casa de la familia: Salavarrieta Ríos en Guaduas, que se conserva aún, convertida en museo, no es la más prestante, suntuosa o bien construida de la villa, pero tampoco es pequeña, ni miserable.

El arresto de Alejo Sabaraín, de origen hidalgo, fue el elemento definitivo para la captura de la Pola, pues Sabaraín tenía una lista de nombres de realistas y de patriotas que la Pola le había entregado. Hasta ese momento, Policarpa se había podido mover hábilmente por la ciudad, porque estaba recién llegada y muy poca gente la conocía; además, su juventud e inteligencia le habían permitido desenvolverse con gran capacidad. El sargento Iglesias, el principal agente español en la ciudad, fue comisionado para encontrarla y arrestarla.

El Consejo de Guerra la condenó a muerte el 10 de noviembre de 1817, junto con Sabaraín y otros patriotas más. La Pola marchó con dos sacerdotes a los lados. Se resistió un momento a marchar, para poder expresar sus pensamientos a los ministros que la acompañaban. Prosiguió con paso firme hasta el suplicio, y en vez de repetir lo que decían los religiosos, no hacía sino maldecir a los españoles.

 

4.    Episodios de la Telenovela

En la Web se pueden descargar en el siguiente link:

http://www.seriesyonkis.com/serie/la-pola/

 

--
Saludos,

Marvin Carvajal Barrantes
Asesor Nacional de Estudios Sociales
Departamento de III Ciclo y Educación Diversificada
Ministerio de Educación Pública
Tel. 87016907/ Ofic. 22567011 ext. 2057

Visita el siguiente sitio web:
http://historiageografiasecundaria.blogspot.com/p/de-la-guerra-la-paz-en-centroamerica.html

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages