2 Corintios 8:8-15

4 views
Skip to first unread message

Joel Clark

unread,
Aug 6, 2016, 9:16:33 AM8/6/16
to Estudio Biblico

2 Corintios 8:8-15

 

Capítulo 8 - La Ofrenda Para Los Santos En Jerusalén

I.                   El Ejemplo de los Macedonios (vs. 1-6)

II.                La Exhortación a los Corintios (vs. 7-15)

______________________________________________________

- v.8, “No hablo como quien manda” Al terminar el verso anterior expresó un deseo diciendo “abundad también en esta gracia,” que podría malentenderse como un mandato. En estos dos capítulos Pablo demuestra mucho tacto al hablar de este tema de las ofrendas. Y esto muy diferente a la forma directa de hablar sobre los problemas que manifestaban cuando escribió 1 Corintios.

  - “sino para poner a prueba” Esta palabra “prueba,” según Hughes y otros, implica un deseo de que salgan aprobados de la prueba. Vine lo define como “una prueba que aprueba.”

 - “por medio de la diligencia de otros” En este caso se esta refiriendo al ejemplo que citó de los Macedonios, y con esto nos dice el porqué citó ese ejemplo al comienzo del capítulo.

 - “también la sinceridad del amor vuestro” Se ve en el contexto que los creyentes en Corinto ya habían profesado tener amor para con los creyentes pobres en Jerusalén. Por eso dice que ahora es tiempo de probar la sinceridad de ese amor.

 - v.9, “Porque” Después de haber dado el ejemplo de los de Macedonia, ahora les hace recordar la gracia que manifestó el Señor.

 - “Porque ya conocéis (ginosko)” Hughes y otros comentan que esta palabra describe algo que ellos habían conocido por experiencia personal al ser beneficiados por lo que hizo Cristo.

 - “la gracia de nuestro Señor Jesucristo, que por amor a vosotros” La gracia se refiere a ese amor hacia seres indignos. Pablo no dice nosotros, porque está poniendo énfasis sobre como esto es ejemplo para ellos de la prueba a que están siendo expuestos.

 - “se hizo pobre, siendo rico” En primer lugar podemos notar que esto se refiere a una decisión personal de nuestro Señor. Es bastante parecido a lo que se ve en Filip. 2, donde siendo Dios se despojó a si mismo y se hizo siervo humillándose hasta la muerte de la cruz. Esa humillación es la pobreza aquí manifestada. La cruz es apta descripción de esa pobreza. Según Hughes la expresión “se hizo” es un ejemplo de un aoristo ingresivo. Es un pasado que pone énfasis en el punto inicial de ingresar a algo. De esa manera enfatiza la decisión inicial de humillarse.

 - “para que vosotros con su pobreza fueseis enriquecidos.” Esta frase también agrega y confirma esa definición. Todo lo que nosotros hemos conseguido ha sido a través de la obra de la cruz. La decisión inicial le llevó a ese punto extremo de la cruz – extrema pobreza. La riqueza que nosotros tenemos es todo lo que él ha conseguido para nosotros a través de la obra de la cruz, la resurrección siendo el punto culminante de esa obra. La gracia manifestada de esta manera es algo que Pablo vio en práctica en Los Macedonios – no la capacidad de hacer rico como en el caso de Cristo, sino en el amor manifestado en ese acto. Esto confirma que la gracia es una manifestación del amor de Dios.

 - v.10, “Y en esto doy mi consejo” El “esto” se refiere a la prueba de la sinceridad de su amor. Es la contraparte de lo que había dicho en el v. 8 de que no habla como quien manda, sino como ahora dice dando su consejo.

 - “porque esto os conviene a vosotros,” Al darles este consejo está claramente buscando lo que les es conveniente a ellos. En ambas cartas es evidente que esas son las intenciones de Pablo. Ante el Señor, no es conveniente que ellos hayan tenido intenciones que no hayan llevado a cabo. Pero la prueba no solo lo demuestran ante el Señor, sino también ante las demás iglesias ante quienes Pablo había hablado bien de ellos.

 - “que comenzasteis antes” Hughes y otros señalan que es antes que las otras iglesias, que fueron los primeros en querer mostrar este amor para con los hermanos en Jerusalén. De esa manera habían sido ejemplo a otros.

 - “no solo a hacerlo, sino también a quererlo” Pareciera que el orden estuviese invertido. Según Filip. 2:13 dice que “Dios es el que en vosotros produce así el querer como el hacer, por su buena voluntad.” Para resolver esto podemos notar lo que Hughes y Newberry señalan. El “A hacerlo” está en el tiempo pasado cumplido (o aoristo); mientras “a quererlo” está en el tiempo presente. Hubo un momento histórico cuando ellos iniciaron la obra de tomar ofrendas para este fin. Y Pablo reconoce que aunque ellos habían descontinuado la obra, sin embargo, seguían con el deseo de hacerlo.

 - “desde el año pasado” Dependiendo del mes del año en que Pablo está cuando lo dice podría ser de un mes a 23 meses de diferencia en lo que esto quiera decir. Por ejemplo, si uno está en Enero el año pasado podría ser en Diciembre un mes antes. O si uno esta en Diciembre podría ser hasta en Enero del año anterior que sería casi dos años. Por lo tanto, sería difícil definir exactamente cuanto tiempo. Lo importante es que ellos si sabían y es parte del argumento de Pablo para con ellos.

 - v.11, “Ahora, pues, llevad a cabo el hacerlo” En representación del Señor Pablo les aconseja lo que va a ser de agrado ante el Señor para con ellos. En esta forma vemos como Pablo hace para hacer una exhortación.

 - “para que como estuvisteis pronto a querer, así también lo estéis en cumplir” Todo deseo que nos da el Señor debemos de ser diligente en llevarlo a cabo a menos que el Señor nos muestre que no es para nosotros hacerlo sino solo ponerlo en oración como en el caso de David que tuvo el deseo de construir el templo, mas no fue para él el hacerlo. Pero normalmente, no debe de quedar en solo el deseo.

 - “conforme a lo que tengáis” Dios no usa mas allá de lo que tengamos. Si nos pide hacer algo es porque primero nos ha dado la capacidad de hacerlo.

 - v.12, El caso de los creyentes en Macedonia era un caso excepcional de la obra de Dios en el corazón de ellos. Pablo no les estaba diciendo a los Corintios que ellos tenían que hacer como ellos. El caso de los Macedonios era un caso de la adoración del corazón de ellos. La adoración no se puede exhortar, y mucho menos mandar.

 - v.13, No sería solución aliviar en el lado de los de Jerusalén para causar un problema en los de Corinto. Eso solo movería el problema de un lado para el otro.

 - v.14, “Sino para que en este tiempo, con igualdad, la abundancia vuestra supla la escasez de ellos” No debemos de pensar que aquí se está predicando el comunismo, ya que eso as algo en donde se manda como ley la distribución de bienes. Todo lo contrario la Biblia enseña que Dios da diferencias de bienes a diferentes personas para cumplir sus propósitos en ellos. Más bien aquí se está dando a entender que cuando tenemos abundancia no debemos de pensar que es para uso egocéntrico sino para ser puesto a disposición del Señor. También está exhortando al desarrollo del amor en nuestras vidas en hacer nuestras las necesidades de otros. El amor nos enseña a ser sensible a las necesidades de otros. Tampoco enseña que debemos de alentar al flojo que no quiere trabajar.

 - “para que también la abundancia de ellos supla la necesidad vuestra, para que haya igualdad” Esta frase está mirando hacia el futuro. Por eso no podemos pensar que se refiere al hecho de que habían sido beneficiados espiritualmente como lo fue en el pasado – eso sería un argumento aparte. Aquí esta refiriéndose  a que en el futuro los papeles puedan cambiar y económicamente las cosas sean al reverso. Es por eso que el Señor dijo que las riquezas son inciertas. Uno no las tiene por derecho, sino por la gracia soberana de Dios. En tal caso, el amor operando de la misma manera en los de Jerusalén devolvería el favor a los de Acaya.

- v.15, Como ilustración cita lo que se dice del Maná en el desierto en Exodo 16:18. Allí se puede notar tres cosas. Primero, que el Maná era una provisión de Dios para su pueblo. De esa manera debemos de ver las provisiones de Dios para nosotros, no como producto de nuestro esfuerzo, ni mucho menos astucia. Sino como la provisión de Dios nuestro Padre. Segundo, Pablo da a entender que el pasaje muestra que ellos compartieron entre si; quizás uno tenía mayor capacidad de recoger que otro, pero cuando llagaban a la casa se compartía para que todos tuvieran lo necesario. Esto es el punto principal y expresó amor entre ellos. Así Pablo ve la iglesia como la casa de Dios en donde proveemos para las necesidades de otros. Necesidades se entiende como comida, vestimenta, y abrigo. Tercero, se ve en el pasaje que lo que sobraba para el siguiente día se podría. No vamos a llevar nada de este mundo, y lo que no usamos para el Señor también quedará en nada.

 

2 Corintios IV

Examen 04

Fecha:

Nombre:

 

1.     ¿Cuáles son los dos ejemplos que Pablo usa para exhortar a los Corintios?

 

 

 

 

 

 

2.     ¿A qué se refiere cuando dice que Cristo “se hizo pobre?”

 

 

 

 

 

 

 

3.     ¿Qué debemos de pensar cuando Dios nos da abundancia?

 

 

 

 

 

 

 

4.     Cuando Pablo habla de la abundancia de los de Jerusalén que usen para que haya igualdad, ¿a qué se refiere?

 

 

 

 

 

 

5.     Del ejemplo del maná ¿qué lección podemos aprender? (si da 3 son puntos extra)

 

 

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages