2 Cor. 11:4-10
I. La excusa por su locura de compararse con los falsos apóstoles (11:1-3).
II. La comparación con los falsos apóstoles:
A. En cuanto a su trato con los Corintios (vs.4-15)
(1) Su manera (v.6)
(2) Su método (vs.7-10
A. En cuanto a su trato con los Corintios (vs.4-15)
v.4, La comparación con los falsos apóstoles comienza en este verso con el fin de poder mostrar su falsedad.
- “Porque si viene alguno” No se refiere a un individuo, sino en términos generales. Pablo había ido a ellos (1 Cor.2:1) pero aquí serían personas que vienen imitando a Pablo y otros siervos de Dios. Quizás también hay un juego de palabras con la palabra apóstol que significa enviado. Estos vinieron por su propia cuenta sin ser enviados por el Señor. En lenguaje del capítulo anterior ellos no tenían ese “metrón” o asignación por el Señor, mucho menos para reclamar que ellos eran apóstoles.
- “predicando a otro Jesús que el que os hemos predicado” La palabra otro (gr. allos), significa otro del mismo tipo, pero sin embargo otro. En otras palabras hablaban de Cristo, ya que sería difícil engañar en Corinto de otra manera, pero el que los falsos apóstoles predicaban era otro al que Pablo y otros siervos del Señor predicaron. Quizás no presentado como uno humillado en crucifixión ya que esto traería persecución para el que lo predicara así (Gál. 6:12). Esos falsos apóstoles llegarían con este tipo de presentación. “Probablemente predicaron a un Jesús victorioso, que hacía milagros, predicaba buenas nuevas, e inspiraba a multitudes. Pero omitían el sufrimiento, humillación, y muerte en una cruel cruz.” (Kistemaker)
- “o si recibís otro espíritu que el que habéis recibido” Esta vez la palabra “otro (gr. heteros)” significa otro de otro tipo. En esto hicieron bien los traductores en no ponerle mayúscula a espíritu. En algunos casos el Espíritu Santo y su obra son usados como sinónimos. El espejo falso de esto también ocurriría aquí al recibir la mentalidad y forma de ser que no está de acuerdo con Dios. Y esto sin duda infundido por Satanás.
- “u otro evangelio que el que habéis aceptado” Aquí también la palabra es “heteros” dando a entender que es de diferente tipo. Esto daría razón del porqué Pablo al comienzo del libro habló de “nuestro evangelio (4:3)” como haciendo contraste al evangelio diferente que es de los falsos apóstoles. El contexto del libro demuestra que su mensaje y su servicio de falsos apóstoles era muy influenciado por el legalismo. En 3:3,6 hace el contraste del Espíritu que da vida y la forma de servir que esto nos da al ser Cristo quien actúa a través de su Espíritu en nosotros. Allí es comparado con la letra, que representa la ley y la forma de servir a Dios de esa manera.
- “bien lo toleráis” Significa soportar o aceptar y pasar por alto. Es la misma raíz que en el v.1 y una continuación de ese concepto. Pablo está demostrando que algunos que lo perjudican a los creyentes, los toleran; pero dudan de la autoridad de Pablo. Compara vs. 19-20. Y si lo toleran, implica que le están dando oído. Por eso teme por ellos.
- Este verso 4 nos da un indicio de los que predicaban estos falsos apóstoles.
- v.5, “grandes apóstoles” Kistemaker y otros lo traducen “súper apóstoles.” En todo caso, es evidente que aquí se usa algún tipo de superlativo. ¿Se refiere esto a una distinción entre los verdaderos apóstoles? En ningún momento la enseñanza de la Biblia contempla esa posibilidad. Aun cuando Pablo habla de si mismo como el más pequeño de los apóstoles” debido a su pasado, sin embargo, a la misma vez insiste que es apóstol igual que los demás. Lo mismo se podría decir con relación a la idea de que se refiere a Pedro, Jacobo, y Juan que aunque vivían más cerca al Señor por su disponibilidad, sin embargo igual eran apóstoles como los demás. Tampoco esa idea encajaría en las comparaciones posteriores que Pablo hace aquí donde lo hacen a Pablo una personas no preparada. Todo lo contrario, en Hech. 4:13 los del Sanedrín hacían de Pedro y Juan ese tipo de personas no preparadas como aquí comparativamente los falsos apóstoles se comparan con Pablo. Ya en la primera carta Pablo había condenado la tendencia de los Corintios a hacer estas distinciones entre los siervos del Señor. La otra opción sería que se refiere a los falsos apóstoles que al parecer se hacían ellos mismos propaganda de ser súper apóstoles en comparación con los demás apóstoles especialmente Pablo. También en 12:11 esa este termino en el contraste que allí hace con ellos. Compara también 11:23. Eso de súper apóstoles sería, entonces, una ironía para referirse también a la forma como ellos se calificaban a si mismos.
- Y al decir que en nada ha sido inferior a ellos, Pablo seguirá con una serie de comparaciones con los falsos apóstoles en esta locura que pide que toleren.
- v.6, “Pues aunque sea tosco en la palabra” La palabra “tosco” del griego “idiotes” se refería a una persona no educada, ni preparada, ya sea para poder hablar en público o ocupar un cargo público. Se usa esta palabra en 1 Cor. 14:16,23,24; y Hech. 4:13. Según estos falsos apóstoles esto descalificaba a Pablo de ser una persona a quien se deba de hacer caso, apelando a la cultura griega que les había sido inculcada allí entre los griegos. Lejos de negarlo, Pablo demuestra que el siervo del Señor no es una persona que desea impresionar, sino que su manera de predicar es con claridad, seriedad, y sinceridad. Más bien su motivo es comunicar la mente del Señor. A eso se refiere cuando habla del conocimiento que tiene.
- “en todo y por todo os lo hemos demostrado” Para Pablo el conocimiento no era algo teórico que usaba como una medalla de distinción, sino como algo que apasionaba su vida, como que supuraba de los poros de su vida – “en todo.” Luego, “por todo” describe las circunstancias de la vida que ponían a prueba ese conocimiento y daban ilustración grafica a los Corintios del significado de ese conocimiento.
- v.7, “¿Pequé yo…?” Los griegos consideraban el trabajo físico como algo no digno de una persona educada y ese pensamiento los creyentes de Corinto ya lo tendrían bien grabado en su forma de ser y los hacía fácil presa de estos falsos apóstoles. Aquí Pablo lo lleva al ámbito Bíblico para preguntar si eso era pecado. Si en el verso anterior se había referido a la forma como estos falsos apóstoles lo consideraban no digno por no ser preparado en su hablar, sino parte del pueblo común y corriente, aquí en este verso se le acusa de que es así al no insistir que su enseñanza es de suficiente valor como para ponerle un precio correspondiente. Así le había dicho Antifo a Sócrates, quien no cobraba por su enseñanza, “que si consideraba que su conversación valía algo, él demandaría una remuneración no menos de lo que valía; y que aunque él podría ser justo por no engañar por codicia, sin embargo, no podría ser sabio ya que no tenía conocimiento que fuera de algún valor.” (Hughes) De esa manera se pensaba en aquel entonces y se sigue pensando en el día de hoy. A pesar del pensamiento de que el trabajo físico era despreciado, Pablo muchas veces trabajaba para poder sufragar sus gastos. Esto lo hizo en Tesalónica (1 Tesa. 2:9), en Corinto (Hech. 18:3), y en Efeso (Hech. 20:34).
- “humillándome a mi mismo para que vosotros fueseis enaltecidos” Pablo tomó el mismo camino que tomó el Señor y para buscar los mismos resultados. El enaltecimiento aquí no es el orgullo humano sino darnos la salvación y llevarnos junto con Cristo a la diestra de Dios.
- “¿pequé… por cuanto os he predicado el evangelio de Dios de balde?” El actuar como el Señor en amor, humillándose para buscar su bien, ¿sería pecar?
- v.8, “He despojado” Esta palabra se refiere a los despojos de guerra. Pero al usar esta palabra despojar sin duda es una forma irónica de referirse a como estos falsos apóstoles los despojaban a ellos, ya que las ofrendas aquí referidas son los de Macedonia que alegremente participaban en la obra del Señor.
- “recibiendo salario” La palabra salario aquí significa lo que se da para comprar comida o provisiones muchas veces usada con relación a los soldados. Lo que llamaríamos los viáticos. Pablo no recibió de Corinto (Hech. 18:3; 1 Cor. 9:16-18), de Efeso (Hech. 20:33-34), ni de Tesalónica (1 Tesa. 2:9; 2 Tesa 3:8). Pero sí recibió de los de Macedonia – con relación a Filipos dice que le mandaron a Tesalónica (Filip. 4:16) y a Roma cuando en prisión (4:18). Mas adelante dirá una de las razones por esto, donde se hace un contraste con los falsos apóstoles, que ya en la primera carta comenzaban a mostrarse.
- “para serviros a vosotros” Aquí también se demuestra que no era para una ganancia de Pablo, sino para un servicio (diaconado) a los Corintios.
- v.9, “Cuando estuve entre vosotros y tuve necesidad” Mirando todo este verso podemos ver cuan aparentemente precaria era el sustento de Pablo, pero es también ilustración de la manera maravillosa en que Dios proveía para su siervo. Para lo que Dios quiere que se haga, el provee.
- “a ninguno fui carga (gr. katanarkao)” Esta palabra carga es interesante. “Kata” es como presionar hacia abajo en la mayoría de los casos; y “narke” era un pez que cuando era tocado dejaba insensible. Así vemos a otro pez tocándolo y volviéndose un peso muerto que desciende al fondo. En ningún momento Pablo quiso producir ese efecto en otros con su presencia, ni se arrimó a ninguno produciendo ese efecto. Sin embargo, no era el caso de los falsos apóstoles.
- “lo suplieron” Hughes dice que esta palabra significa “agregar para llenar” o “llenar por adición.” Da a entender, ya sea que el dinero que Pablo tenía cuando llegó a Corinto no alcanzó, o más probable se trata de que lo que Pablo ganaba haciendo carpas no alcanzaba en una cuidad que tenía un costo de vida muy alto como sería el caso de Corinto, y que esta ofrenda lo completó para que tengan lo suficiente para seguir adelante.
- “los hermanos que vinieron de Macedonia” No necesariamente tengan que ser Macedonios. Pablo no menciona sus nombres porque los Corintios sabrían a quien se refería. Podrían haber sido Silas y Timoteo que después se reunieron con Pablo en Corinto. Haciendo un poco de historia, la trayectoria de viaje había sido que Pablo llegó con ellos desde Asia Menor hasta Macedonia. Pablo los había dejado en Berea cuando fue a Atenas donde luego lo alcanzaron (Hech. 15:40; 16:1; 17:10,14). De allí Pablo viajó a Corinto, sin antes haber, al parecer, enviado a Silas y Timoteo otra vez a Tesalónica para confirmarlos en la fe (1 Tesa. 3:1). De allí ellos alcanzaron a Pablo en Corinto (Hech. 18:5; 2 Cor. 1:19). Estos, entonces, podrían ser los hermanos aquí referidos. Estos traerían una ofrenda de los de Macedonia. Esta necesidad Pablo no se lo comunicó a los de Corinto.
- v.10, “Por la verdad de Cristo que está en mi” Pablo llama a esto como testimonio de la veracidad de lo que dice. Pablo siempre actuaba de acuerdo a esto. La verdad de Cristo es lo que es como él y proviene de él.
- “esta mi gloria” El poder vivir así sin necesidad económica dependía del Señor y por lo tanto se está gloriando en lo que Cristo hace a través de él. ¿Podían hacer esto los falsos apóstoles?
- “en las regiones de Acaya” Al parecer, la influencia de los falsos apóstoles no solo incluía la cuidad de Corinto, sino toda la provincia de Acaya. Por eso Pablo se abstenía de recibir apoyo de los hermanos de allí también.
2 Corintios V
Examen #3
Fecha:
Nombre:
1. ¿Porqué Pablo se compara con los falsos apóstoles, si ya ha demostrado que no es sabio las comparaciones?
2. Según el v.4, muestre un elemento del contenido del mensaje de los falsos apóstoles — más elementos, más puntos.
3. Según lo dicho en la separata, ¿a quienes se refiere el termino “grandes apóstoles?
4. Según el original, ¿a qué se refiere la expresión “tosco en la palabra?”
5. Según 11:10, ¿a qué se refiere su gloria que no se le impedirla en las regiones de Acaya?
6. Punto extra: Según el original, ¿a qué se refiere la palabra “salario” en el v.8?