2 Corintios 8:1-7

7 views
Skip to first unread message

Joel Clark

unread,
Jun 22, 2016, 5:47:51 PM6/22/16
to Estudio Biblico

2 Corintios 8:1-7

 

Capítulo 8 - La Ofrenda Para Los Santos En Jerusalén

I.                   El Ejemplo de los Macedonios (vs. 1-6)

II.                La Exhortación a los Corintios (vs. 7-15)

______________________________________________________

          Al terminar el capítulo anterior había llegado a la conclusión de que en todo tenía confianza en ellos. En base a eso va a decir en este capítulo que la forma como ellos actuaban con respecto a la ofrenda también iba a ser evidencia de que se podía tener confianza en ellos y de que su gloriarse de ellos tenía base concreta.

 - v.1, “Asimismo, hermanos” Estas son las palabras que nos muestran que es una continuación de esa confianza que Pablo tenía en ellos de que Dios había hecho una real obra en ellos. Para eso va a citar el ejemplo de los creyentes en Macedonia para demostrar que así como Dios hizo una obra en los de Macedonia, también ellos, en Corinto, muestren esas evidencias en la vida de ellos. El hecho de que los llame hermanos demuestra la seguridad que tiene de que realmente son creyentes. Recordemos que los falsos apóstoles eran los que no eran creyentes y eran unos cuantos en comparación a los demás que Pablo si consideraba creyentes. Si los de Corinto eran falsos creyentes encontrarían un eco en sus corazones ante lo que decían los falsos apóstoles.

- “os hacemos saber la gracia de Dios que se ha dado” Toda obra de Dios hacia nosotros es evidencia de la gracia de Dios hacia nosotros – todo es obra del amor de Dios que no ve ningún motivo o argumento a favor en nosotros para mostrar ese amor hacia nosotros. El hecho de que sea dado nos hace recordar que Dios considera estas cosas reales tesoros en las vidas de los creyentes.

- “a las iglesias de Macedonia” Las que conocemos de esa zona son Tesalónica, Filipos, y Berea. En el griego dice “en” las iglesias, enfatizando que se trata de una obra de Dios en sus corazones.

- v.2, En este verso se ha notado el contraste entre tribulación y gozo, como entre pobreza y generosidad, pero todo esto se debe de ver en el contexto como resultado de la gracia de Dios actuando en ellos. Se debe notar también el contraste entre el contexto de la vida de los de Macedonia a diferencia de los de Acaya. En Acaya no se menciona las tribulaciones que acompañaron su conversión, ni tampoco era una provincia de extrema pobreza como en Macedonia.

- “que en grande prueba de tribulación,” Los de Macedonia fueron probados grandemente por las tribulaciones que acompañaron su vida de creyente al sufrir oposición del enemigo.

- “la abundancia de su gozo” El gozo es fruto del Espíritu al someternos a su guía, en este caso de preocuparse por los santos pobres en Jerusalén – no solo porque eran pobres sino porque Dios querría a través de esta ofrenda producir unidad en la iglesia.

- “y su profunda pobreza” Estos creyentes solo vivían con sus necesidades básicas. Esta expresión es como la situación de la viuda que solo tenía un poco de harina en el fondo del barril del cual iba a hacer unas tortas para ella y su hijo para luego morir. Así estos creyentes vivían raspando el fondo del barril, por decir.

- “abundaron en riquezas de su generosidad” Las primeras condiciones eran las circunstancias donde Dios obró en su gracia para producir este resultado. La obra de Dios hizo que ellos abundaran en esta gracia. Antes de hacer un gasto, las personas generalmente consideran dos cosas; Primero, si van a tener para sus necesidades presentes; y Segundo, si van a tener en el futuro lo suficiente para alguna emergencia. Sin embargo, ellos pusieron de lado estas consideraciones como se muestra mas adelante y por eso Pablo habla de esta forma de ellos. Su generosidad no significa que dieron una gran cantidad de dinero, sino más bien se mide por la cantidad con que ellos se quedaron. Esta forma de ver las cosas es similar a como el Señor vio a la viuda que dio todo lo que tenía en comparación a los que dieron de lo que les sobraba. Las riquezas mencionadas aquí no se refiere al dinero sino a la gracia de generosidad que se produjo en su corazón – esto Dios considera verdaderas riquezas. Vine explica así el significado de la palabra generosidad; “sugiere sencillez de corazón, libertad de interés personal en su meta, y donde esto es cierto, la generosidad es inevitable. Una mezcla de motivos marchita la generosidad”.

- v.3, En este verso se ve que la gracia de Dios obrando en ellos hizo que dieran, y nos muestra como lo hicieron.

- “Pues doy testimonio de que con agrado” Darby, Newberry, y otros muestran que la expresión “con agrado” significa que “ellos mismos de su propia voluntad” decidieron participar de este esfuerzo.

 - “han dado conforma a sus fuerzas” El significado de esto es que debido a su extrema pobreza, el bulto de lo que dieron no era muy grande. La persona que tiene 10 monedas no se espera que pueda dar 100 monedas.

 - “y aun mas allá de sus fuerzas” Sin tomar en cuenta exigencias del presente, ni prudencia para el futuro, el amor de Dios en ellos hizo que ellos dieran a las necesidades de los hermanos. De esta manera estaban confiando en la capacidad de Dios de proveerles sus necesidades (9:8-11; Mat. 6:8,25-34; Filip. 4:19).

- v.4, “Pidiéndonos con muchos ruegos” Por una parte esto es demostración de la obra de Dios en ellos dándoles este gran deseo de participar en este donativo. Por otro lado da a entender que Pablo al tener conocimiento de su pobreza no se sentía con mucha libertad de recibirlo de ellos. Esto es el opuesto a lo que sucede hoy en día donde el predicador es el que ruega y manipula a personas de escasos recursos a que den a alguna causa.

- “que les concediésemos el privilegio” La palabra “privilegio” en el griego es en realidad otra vez la palabra “gracia.” Es cierto que la palabra gracia implica que no tenemos meritos sino que sería un privilegio participar, pero suficiente con la palabra conceder par expresar ese concepto. Ellos deseaban que la gracia de Dios tuviera expresión práctica en sus vidas. Es verdad que la gracia de Dios nos hace así agradecidos como para estar dispuestos a sacrificarnos por otros como Cristo lo hizo por nosotros. Incluso, así como en castellano también en el griego la palabra gracia y gracias suenan muy parecido y el agradecimiento es la única respuesta lógica ante la gracia.

- “el privilegio (la gracia) de participar en este servicio para los santos” La palabra “participar” es también traducido comunión. Se nota muchas veces que estas dos palabras son dos fases del mismo concepto. La comunión se muestra en participación. Se ve así que aunaron su sentir con lo que estaba sucediendo y dieron expresión práctico a ello.

- “en este servicio para los santos” La palabra servicio es la misma que se traduce a veces como diaconado que es un acto para el bien de otro. Los santos es un calificativo que demuestra que hemos sido separados del mundo para el uso de Dios. Cualquier cosa que se hace para quienes le pertenecen a Dios es de sumo valor.

- v.5, “Y no como lo esperábamos” Es decir, la forma como ellos respondieron a la gracia de Dios en sus corazones fue mas allá de lo anticipado por Pablo y sus compañeros.

- “primeramente… y luego” Esto se puede entender de dos maneras. Primero en el sentido de orden de acontecimiento. Segundo en el sentido de importancia. Cuando no es claro la diferencia es mejor tomarlo en ambos sentidos.

- “sino que se dieron primeramente al Señor” Esto es la conclusión normal de las personas que han entendido las consecuencias de haber muertos con Cristo, y de haber resucitado con él a una nueva vida. Ver pasajes como Rom. 12:1-2 y 2 Cor. 5:14-15. Quizás lo sorpresivo para Pablo fue hasta que punto llegó en ellos la práctica de este concepto.

- “y luego a nosotros por la voluntad de Dios” Al darse a si mismos a Dios era para que puedan hacer todo lo que Dios quisiera hacer por medio de ellos. Así pudieron entender que era la voluntad de Dios que ellos participaran de esta manera en esta ofrenda que Pablo y otros estaban organizando. En Juan 7:17 el Señor dio esa disposición del corazón de estar dispuestos a hacer la voluntad de Dios como requisito para poder conocerla. Primero, y de más importancia se dieron al Señor, y segundo y como consecuencia de lo primero, se dieron a participar en esta obra. Cuando uno se da al Señor primeramente, todo lo que uno tiene es reconocido como perteneciéndole a él.

- v.6, “de manera que” Hughes, Darby, y otros dicen que significa en consecuencia a lo que se vio en los Macedonios, es que hace esta exhortación a Tito.

- “exhortamos a Tito para que tal como comenzó antes” No mucho tiempo antes había escrito lo que dijo en 1 Cor. 16:1-4 donde dice “en cuanto a la ofrenda para los santos” como si fuera ya una cosa conocida por los Corintios. Además usa esa formula de “en cuanto a” parecido a que se ve en 7:1,25; 8:1; 12:1) que uso para referirse a consultas que los Corintios hicieron por carta. En 2 Cor. 8:10 dice que se había iniciado un año antes. Algunos sugieren que Tito podría haber sido portador de la carta no inspirada mencionada en 1 Cor. 5:9,11 y que eso podría haber sido en momento en que él fue utilizado por Dios para comenzar esta obra en ellos.

- “asimismo acabe también entre vosotros esta obra de gracia” Esta obra de gracia es el resultado de estar agradecido a Dios por la gracia expresado a uno, ahora expresándose en una obra practica en agradecimiento a eso.

- v.7, “Por tanto” Darby explica el significado de esta frase diciendo “mi objeto en hacer esto es” o “lo que tengo en mente al enviar así a Tito es.” De esta manera explica el motivo de su exhortación a Tito de que debe de ir a reanudar esta obra de hacer la colecta. Esta delicadeza es necesaria debido a las acusaciones que se le hacen a Pablo como en 12:17.

- “como en todo abundáis” Al comenzar su primera carta a ellos, había reconocido que la gracia de Dios había obrado en ellos en que fueron “enriquecidos en él… de tal manera que nada os falta en ningún don” (1 Cor. 1:4-7).

- “en fe, en palabra, en ciencia” Estos se parecen a los dones que se habían mencionado en 1 Cor. 12:8-10. La fe siendo ese don necesario para otros dones milagrosos. La palabra algunos lo equivalen al don de lenguas, y si así fuere estaría escogiendo uno de cada uno de las tres clasificaciones mencionada en 1 Cor. 12:8-10. Otros lo equivalen al don de profecía, pero eso parece estirar el significado mucho. Y otros los unen a la ciencia como también se hace en esa lista como la capacidad de poder expresar las comunicaciones de Dios como para que sean entendidas correctamente (1 Cor. 12:8). Lo importante es que Pablo está reconociendo muchas cosas buenas que había en ellos.

- “en toda solicitud” Esto es lo que se había reconocido en el capitulo 7 en la forma como habían puesto empeño en corregir las cosas dichas en la primera carta.

- “y en vuestro amor para con nosotros” También algo reciente reconocido en el capítulo 7.

- “abundad también en esta gracia” Se ve con esto que Pablo deseaba que ellos crecieran en todas las áreas de la vida de Dios en ellos. Y que no solo expresaran esta gracia de participar para la ofrenda, sino que abunden en ello. Así termina esta segunda razón. El primer argumento es la gracia expresada en los creyentes pobres y atribulados en Macedonia. La segunda es que la vida de Dios en ellos también encuentre expresión en esta manera así como fue manifiesta en otras maneras la realidad de la vida en ellos.

 

2 Corintios IV

Examen 03

Fecha:

Nombre:

 

1.     Explique la frase “la gracia de Dios que se ha dado a las iglesias de Macedonia.”

 

 

 

 

 

2.     En 8:2 se usan 4 palabras: tribulación, gozo, pobreza, y generosidad. Haga un comentario personal sobre como Pablo usa esas palabras con relación a los Macedonios.

 

 

 

 

 

3.     ¿Quién tomó la iniciativa con relación a la ofrenda de los de Macedonia?

 

 

 

 

 

4.     En el v.4, ¿qué significado tiene la palabra “privilegio” (“les concediésemos el privilegio”)?

 

 

 

 

 

5.     ¿En qué otra forma se puede traducir la palabra “participar” (“participar en este servicio”)?

 

 

 

 

 

6.     punto extra: ¿Cómo se puede decir en griego la palabra traducida “servicio?”

 

 

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages