2 Corintios 9:1-7
Capítulo 9 - La Ofrenda Para Los Santos En Jerusalén (cont.)
I. El porqué mandó los mensajeros (vs.1-5).
II. Principios y promesas (vs.6-11ª).
(1) La manera de dar es importante (vs.6-7).
Presentación: El dar es uno de los privilegios más grandes que tiene el creyente, y que tan bien expresa la vida de Dios en nosotros. Al Señor le fue dado el gozarlo en una forma especial al venir a entregar su vida (Hech. 20:35 “que solía decir”). Es por eso que en el v.13 habla de la obediencia que profesáis al Evangelio de Cristo, ya que es una expresión practica del espíritu de ese mensaje. Y al final del capítulo señala el don inefable de Dios como una máxima expresión de esta actitud (v.15).
I. El porqué mandó los mensajeros (vs.1-5).
- v.1, “Cuanto a la ministración para los santos” Esto nos hace volver a 8:4 donde se habló de “este servicio (diaconado) para los santos.” Aquí también se usa esta palabra diaconado para describir esa ofrenda que se hacia como un servicio de amor para los santos.
- “es por demás que yo os escriba” No era necesario que Pablo les diese enseñanza sobre ese tema del cual ellos ya estaban convencidos. Lo que se está haciendo ahora es más una exhortación a llevarlo acabo.
- v.2, “pues conozco vuestra buena voluntad,” Esto también al ser iniciado por la palabra “pues” nos explica el porque no era necesario que les escriba ya que se trata de que él conoce su buena voluntad de hacerlo. Eso ya está bien establecido en la mente de Pablo.
- “de lo cual yo me glorío entre los de Macedonia” Primero notemos que cuando Pablo escribe esta carta, él está en Macedonia. Esto se nota por el tiempo presente de “glorío.” También por esto, se ve que este gloriarse ante los Macedonios sobre los Corintios es después de que los Macedonios hayan expresado su deseo de participar, y no una manera de manipulación de parte de Pablo para que los de Macedonia quieran participar. Después de ver la gracia de Dios en los de Macedonia, Pablo les hace ver que también los de Corinto habían tenido esta obra de la gracia de Dios en los corazones de ellos.
- “que Acaya está preparada desde el año pasado” Esto nos da a entender que toda la provincia de Acaya estaba involucrada en esta obra y que Pablo vio necesario escribir esta carta a todos ellos como se ve en el hecho de que la carta también fue escrito a los hermanos en toda la provincia (1:1). Incluso Pablo ya había mandado instrucciones en cuanto a como llevar acabo esta colecta en 1 Corintios. Esto también se da como demostración de que Pablo si entendía que ellos tenían buenas intenciones al respecto. Esto se puede ver como tacto de parte de Pablo en su trato para con ellos. Es como la forma que el Señor trató a las siete iglesias de Apoca. 2-3 donde primero reconoció las virtudes que tenían antes de corregir lo deficiente.
- “y vuestro celo ha estimulado a la mayoría” Se puede entender entonces que el deseo original de parte de los de Acaya fue de aliento a que los de Macedonia continúen en ese deseo que ellos tenían. Pablo aquí se muestra rápido en reconocer la influencia que los creyentes se tienen el uno para con el otro.
- v.3, “Pero he enviado a los hermanos,” Al enviar a los hermanos no quiere dar a entender que desconfía de ellos. Por eso primero reconoce el deseo que ellos han tenido y confía que aun tienen, y luego explica el porqué está enviando a estos hermanos para que todo quede claro y no se produzcan malos entendidos que el enemigo pueda aprovechar para meter una cuña entre ellos.
- “para que nuestro gloriarnos de vosotros no sea vano en esta parte” Pablo se había gloriado de muchas cosas en los creyentes de Corinto. Y al pensar en este gloriarse no debemos de pensar que era como una jactancia de los resultados de su propia obra, sino como viene explicando desde el comienzo del libro es con relación a lo que Dios ha hecho en ellos. Incluso en su primera carta también había hecho eso claro al decir, “el que se gloría, gloriase en el Señor (1 Cor. 1:31),” y que mas adelante volvería a repetir (2 Cor. 10:17). En el 7:4,14, y 16 se había gloriado de esta manera sobre ellos en general. Ahora dice “para… que no sea vano en esta parte,” es decir con relación al deseo de participar en esta ofrenda.
- “para como lo he dicho, estéis preparados” Su exhortación no va a que tengan el deseo entonces, sino a que lo pongan en practica.
- v.4, “no sea que si vinieren conmigo algunos Macedonios, y os hallaren desprevenidos” Pablo, en su amor para con ellos, esta ayudándoles a prevenir lo que podría pasar en ser visto de una manera que no son. Esto es como lo que dice en Rom. 12:17 de procurad lo bueno delante de todos los hombres.
- “nos avergoncemos nosotros, por no decir vosotros” Aquí Pablo está mostrando la evidencia del amor que es unirse con las experiencias de las otras personas y sentir lo que ellos puedan sentir (Rom. 12:15-16). El tema realmente son ellos, solo que Pablo compartiría la vergüenza por la manera como había hablado de ellos.
- “de esta nuestra confianza” La confianza consiste en que Dios ha obrado y sigue obrando en ellos. Según Hughes, la palabra confianza implica que hay una base para esta confianza. Pablo los conoce por el año y medio que estuvo con ellos.
- v.5, “Por tanto, tuve por necesario exhortar a los hermanos que fuesen primero a vosotros” Antes que Pablo llegara, con la posibilidad de ser acompañado por algunos de Macedonia, manda a estos hermanos para que preparasen el camino.
- “preparasen primero vuestra generosidad” La palabra generosidad (gr. eulogia) es la palabra que se usa para bendecir al hablar bien de alguien. Esta ofrenda hablaría de la estima que tienen para con sus hermanos en Jerusalén, y hablaría más fuerte que las palabras.
- “antes prometida” El deseo que habían tenido en el pasado no solo era un deseo sino que se había convertido en una promesa de su parte.
- Nota que 3-4 veces se repite el concepto de prever las cosas al decir “que fuesen primero,” “preparasen primero,” “antes prometida,” y “para que esté lista.” Esto también nos hace recordar al amor expresado en la palabra “procurad” de Rom. 12:17 que según Vine significa “pensad anticipadamente para algo futuro, o proveer.” Se ve así el amor que Pablo tiene para con los de Acaya.
- “para que esté lista como de generosidad, y no como de exigencia nuestra” Hughes dice que “exigencia” es demasiado fuerte para esta palabra; y además, que nunca se vio que Pablo o sus compañeros exigían participación (como en el caso de los de Macedonia). Más bien cita a otras autoridades para decir que se debe de traducir “avaricia.” Esto sería una ampliación de la razón que da en 1 Cor. 16:2 de poner aparte cada primer día de la semana “para que no se recojan ofrendas cuando él llegue.” Así Pablo parece estar anticipando las calumnias de los adversarios de que Pablo hacía la colecta por motivos de avaricia. Lo cierto es que cuando se ve que una ofrenda contribuye a la avaricia de otro, de inmediato es cortado. Por tanto, para que sea generoso, tiene que venir de un corazón que desea al bien de la otra persona, como insinúa esta palabra “eulogia” en el griego.
II. Principios y promesas (vs.6-11ª).
1. La manera de dar es importante (vs.6-7).
- v.6, “Pero esto digo” Tanto Kistemaker como Hughes lo traducen “el asunto o punto es este,” que hace mirar a una conclusión basada en lo dicho antes. Ahora Pablo llama la atención a la manera de dar la ofrenda sembrar escasa, o generosamente. Para eso da el ejemplo de sembrar y cosechar.
- “El que siembra escasamente” Hughes dice que se puede traducir “mezquinamente.” ¿Cuándo es que una persona siembre de esa manera? Es cuando está pensando, al sembrar, que cuanto le va a quedar para él. Se puede decir que la viuda del cual comentó el Señor sembró generosamente, y los que le sobraban, sembraron escasamente, aunque hubieran podido dar más (Mar.12:41-44). El que da pensando, con tristeza, que con cuanto se va a quedar también “segará escasamente.”
- “y el que siembre generosamente, generosamente también segará” La generosidad aquí mencionada es el opuesto a la palabra escasamente. Es una persona que no está pensando en que con cuanto se va a quedar, sino que está pensando con amor para el bien de la otra persona, y por tanto da con mano abierta. Es como el sembrador que mencionó el Señor que no pensó en que tipo de tierra estaba sembrando, sino que sembró con ritmo seguido. Comp. Prov. 11:24-26,28ª; Gal. 6:7-10. Esto se debe de hacer de un corazón desinteresado y como expresión del amor de Dios. Por otro lado, en ningún momento la Escritura aprueba invertir por interés de poder ganar. Esto sería sembrar para la carne y segará corrupción. Entendamos más bien que estamos sembrando a favor de Dios en una manera material, pero que se hace como un servicio a Dios. Confiamos en esta promesa de que dará fruto para Dios. El Señor en Mat. 6:19-21 exhortó a hacerse tesoros en el cielo y al joven rico en Mar. 10:21 le dijo que al dar a los pobres tendría tesoro en el cielo. Es la única manera de ir pasando nuestras riquezas al cielo donde podrán ser útiles a su vez para Dios.
- v.7, “Cada uno de” Aquí y en 1 Cor. 16:2 hace responsable a cada individuo a participar en esta obra para el Señor.
- “como propuso en su corazón” La cantidad es asunto del corazón donde Dios ve nuestra adoración y agradecimiento a él. Esto da explicación a la frase en 1 Cor. 16:2 cuando dice “según haya prosperado” que es en proporción a la cantidad que haya propuesto en su corazón. El porcentaje que uno se haya propuesto va a determinar la cantidad según haya prosperado. Esta frase también amplia el pensamiento de generosidad y de “eulogio” que se ha visto que es para bien del otro y no pensando en uno mismo.
- “no con tristeza” El que da y luego siente tristeza no está dando en el espíritu del cual se está hablando en este contexto. Si siente tristeza al dar, es mejor que no de. Eso sería mas bien una evidencia de que el dinero es su Dios en lugar de confiar en el Dios verdadero.
- “ni por necesidad” Esto podría ser por presión social para no ser el único que no está dando – Dios no tiene necesidad del dinero, es más bien un privilegio como lo sintieron los de Macedonia.
- “Porque Dios ama al dador alegre” ¿Cómo da el dador alegre? Vine dice que es una alegría alborotada, y sería la única vez en que la Biblia aprueba al alboroto. Mi padre decía que era como al marinero que volvía al puerto y al embriagarse repartía a todo el mundo lo que no había podido gastar en alta mar. El que da de esta manera está demostrando que su Dios no es el dinero sino que manifiesta el amor que viene del Dios verdadero. Otro escritor pregunta de si ¿hay alguna otra parte donde se dice que Dios ama algo en el creyente de esta manera?
2 Corintios IV
Examen 06
Fecha:
Nombre:
1. ¿Qué hay en el pasaje que hemos estudiado que demuestra que Pablo tiene confianza en que los de Corinto y Acaya participarán en la ofrenda?
2. Cuando Pablo habla de que preparasen primero vuestra generosidad, ¿Qué da a entender cuando usa esa palabra “generosidad?”
3. Cuando dice el que siembra escasamente/generosamente, ¿de que semilla está hablando?
4. ¿Sobre quienes cae la responsabilidad de dar para la obra del Señor?
5. ¿En qué dos formas no se debe de dar para obra del Señor?
Punto extra: ¿Qué es un dador alegre?