http://politica.elpais.com/politica/2015/01/09/actualidad/1420835057_908812.html
Andalucía
Cataluña
C. Valenciana
Galicia
Madrid
País Vasco
Más comunidades
Titulares »
"Estamos tranquilos. Aquí se distingue entre unos musulmanes de otros"
La comunidad islámica resalta la tolerancia española frente al rechazo
en Europa
Ana Carbajosa Madrid 9 ENE 2015 - 21:24 CET1080
Archivado en:
Musulmanes
Mezquitas
París
Islam
Francia
Atentados terroristas
Europa occidental
España
Terrorismo
Europa
Religión
Manifestación de musulmanes en Valencia, ayer, contra los atentados en
París / M. torres
Recomendar en Facebook 226
Twittear 407
Enviar a LinkedIn 2
Enviar a Tuenti Enviar a Eskup
Enviar Imprimir Guardar
España constituye una rareza en un contexto europeo en el que la
islamofobia avanza a un ritmo que preocupa a gobernantes y muchos
gobernados. Al contrario que en el resto de Europa, en España no hay
grandes partidos populistas que se nutran del rechazo al inmigrante y al
islam. No hay tampoco movimientos islamófobos como el alemán Pegida, que
ahora amenaza con extenderse a otros países europeos. No ha habido
tampoco ataques a mezquitas o centros islámicos como en Suecia o en
Francia. En España, a pesar de lo que reflejan algunas encuestas -el 61%
de los españoles considera el islam una amenaza y el país es líder en
islamofobia, según un reciente estudio de la fundación Bertelsmann-, la
propia comunidad musulmana cree que aquí la convivencia es relativamente
buena. Pero también advierte del peligro de que la islamofobia europea
acabe por contagiarse en España. El atentado yihadista del miércoles en
París ha reavivado los temores de una comunidad que se declara cansada
de vivir permanentemente bajo sospecha.
Ali Khalaf regenta una husseiniya (un oratorio y centro cultural chií)
en un garaje del centro de Madrid. Es bagdadí y llegó a España en los
ochenta. Allí, entre telas verdes decoradas con motivos dorados y libros
sagrados, Khalaf expresa una visión que repiten otros miembros de la
comunidad: "Puede que haya incidentes aislados, pero estamos tranquilos;
sabemos que este es un país abierto, que razona y en el que la gente
sabe distinguir entre unos musulmanes y otros".
Para Khalaf la clave está en la comunicación y en el conocimiento mutuo,
y por eso pide al Gobierno español que abra más canales de diálogo con
los musulmanes; una comunidad que suma más de millón y medio de personas
y que tiende al aislamiento. Pide también a las autoridades españolas
mano dura contra los que comenten atentados terroristas en nombre del
islam. "Esa gentuza son ignorantes. En tres meses los convierten en
emires, en príncipes. La policía española sabe dónde nacen y dónde
crecen. La gente no se da cuenta de que los musulmanes somos los que
pagamos el precio más alto en víctimas. En Irak mueren decenas casi cada
día en atentados yihadistas".
Algo parecido cree Bouziane Ahmed Khodja, estrella televisiva y director
del programa de Televisión Española Islam hoy. "En España, en general no
hay un rechazo a la población musulmana. Los españoles han tenido que
emigrar y entienden lo que significa dejar tu país para buscarse la
vida". Pero la experiencia migratoria no vacuna para siempre, advierte
Khodja, por cuyo plató desfilan las personalidades más variadas de la
comunidad musulmana. "Los políticos españoles deben mirar a Europa,
porque si no hacen nada, en el futuro estaremos como están ahora ellos".
Cuando habla del futuro, Khodja se refiere a cuando los jóvenes
musulmanes de hoy crezcan y desarrollen una asertividad de la que sus
padres, emigrantes inseguros y faltos de autoestima colectiva
adolecieron. "[Dentro de unos años, los hijos] serán más activos en la
sociedad, formarán sus partidos políticos. los políticos españoles viven
solo el presente. No se dan cuenta de que las cosas cambiarán".
Raúl González, al frente de Musulmanes por la Paz, una asociación creada
hace un año para luchar contra la islamofobia y que pretende sacar el
islam de las mezquitas e integrarlo en la vida política y social
española, pone también especial énfasis en las nuevas generaciones.
"Tienen una relación con el islam más elegida. Son universitarios y se
encuentran con que la gente que les rodea les considera terroristas y
que lo primero que les preguntan es si están de acuerdo con cortar la
cabeza a los infieles o si llevan velo porque sus padres les oprimen.
Están desconcertados y sus líderes religiosos tampoco les aclaran
demasiado más allá de hablarles de los dogmas de fe".
Fatima Tahiri, de 25 años, es una de esas jóvenes criadas en España, que
ahora escribe una tesis doctoral sobre las prácticas religiosas de la
segunda generación de musulmanes. Ella se siente absolutamente ajena al
mundo yihadista y le frustra tener que responder por las acciones "de
unos asesinos locos que no tienen anda que ver con mi religión, pero que
matan en su nombre". "Solo por ser musulmana, la gente me pregunta en
seguida qué pienso de Bin Laden. No tiene ningún sentido que me tenga
que pasar la vida explicándome". A su madre, con velo, la escupieron por
la calle. Ella, también con hiyab, se topa a menudo con la incomprensión
en su propio país. "Cuando voy a un mostrador de la Administración y me
ven con el pañuelo, se creen que no hablo español, o que soy analfabeta.
Por lo demás, no suelo tener problemas".
La Comisión Islámica de España, como las principales asociaciones
musulmanas ha expresado "su total condena a los atentados de París" en
una nota en la que añade: "Este terrorismo se ha convertido además en un
instrumento generador de islamofobia en manos de todos aquellos que
buscan difundir el odio contra el islam y los musulmanes. [.]Los juicios
por el 11-M constituyeron una lección de cómo un estado democrático
puede combatir el terrorismo con eficacia dentro del respeto al marco
constitucional y legal y a los principios que la Unión Europea defiende".
Yusuf Fernández, portavoz de la Comisión, cree que la brecha entre los
musulmanes y el resto de la población es menor en España que en otros
países europeos pero habla de una islamofobia latente. "Aquí la gente no
quema mezquitas como en Francia o en Suecia, pero hay pueblos donde no
nos dejan abrir locales de culto. O donde incluso el alcalde se moviliza
para que no nos alquilen locales. Hay islamofobia encubierta de
tecnicismos y trabas administrativas.
Los ataques de París, perpetrados en un momento especialmente sensible
para los musulmanes de Europa "tendrán probablemente una repercusión
negativa en España. Su dimensión dependerá en parte de cómo actúen los
medios y los propios líderes musulmanes", cree Yusuf. Y señala que en
algunos medios españoles se criminaliza a los musulmanes en su conjunto;
algo que resultaría imposible en países como Reino Unido.
A las puertas de una gran mezquita madrileña, los micrófonos de las
radios y las televisiones acudieron ayer a recoger el parecer de los
fieles. Resignados, condenaban los brutales crímenes cometidos en su
nombre, tan inexplicables para ellos como para el resto de los españoles.
Prejuicios hacia las mujeres con velo
A pie de calle, la desconfianza y los prejuicios hacia los musulmanes
aflora con especial intensidad desde hace tres días. En las redes
sociales, se multiplican los insultos y los comentarios críticos con los
que profesan la religión de Mahoma. #stopislam se convirtió en uno de
los hashtag más populares en Twitter esta semana y en la televisión,
tertulianos que rechazan de plano el islam se explayan sin complejos.
"Escuchando a los tertulianos o leyendo los comentarios de los lectores
a los artículos relacionados con cualquier noticia vinculada al islam en
los principales periódicos españoles pareciera que en breve fuera a
producirse un holocausto musulmán en Europa", se queja Sirin Adlbi,
investigadora postdoctoral del Taller de Estudios Internacionales
Mediterráneos de la Universidad Autónoma de Madrid.
La islamofobia, según Adlbi, afecta sobre todo a las mujeres. "Ser
musulmana, ser mujer y vivir en España o Europa, además de decidir
llevar hiyab es sinónimo de sufrir cierta discriminación y sentir cómo
el día a día se encuentra marcado por un ambiente hostil y de rechazo".
Y aunque está de acuerdo en que la situación en España no es ni mucho
menos tan grave como en los países europeos en los que la brecha entre
el ellos y el nosotros no deja de crecer, sí cree que en España "existe
el peligro de que esto se agudice, especialmente a la luz de los sucesos
actuales".