Es lo mismo, pero si dices "etapa de potencia" parece que estás más puesto
en el tema ;-)
Un saludo,
Daniel Donate
Txisko
"Mario Galan" <pe...@manson.com> escribió en el mensaje
news:20011216.15353...@verde.es...
"Daniel Donate" <d_do...@yahoo.com> escribió en el mensaje
news:9vk9qh$fub5m$1...@ID-97632.news.dfncis.de...
> Es cierto lo que dice Daniel: literalmente es lo mismo amplificador que
> etapa de potencia, de hecho en un cadena el amplificador es la "etapa"
> de potencia, pero normalmente cuando dices "una etapa de potencia" te
> refieres a un aparato que sólo tiene amplificador, y si dices
> "amplificador" muchas veces te refieres a un aparato que integra la
> etapa de potencia más un previo que te permite seleccionar entradas,
> ecualizar, etc.
Entonces para la salida de una mesa de mezclas donde ya tienes controles
para equalizar y seleccionar entradas mejor poner una etapa de potencia
que un amplificador para no tener funcionalidad duplicada, no?.
Como aparatos un amplificador suele llamarse también amplificador
integrado para diferenciarlo de etapa.
La etapa de potencia es una caja con un solo boton de encendido. Que
precisa de un preamplificador o previo.
El *amplificador integrado* es un dos en uno. Suele tener 2 etapas de
potencia, un preamplificador, algunos filtros, controles de agudos,
graves, balance, ...
Un saludo
Juan
El integrado
Independientemente de las definiciones de libro, y en lenguaje "técnico
coloquial", efectivamente debes poner una etapa de potencia a la salida de
la mesa, y si ésta es estéreo, tendrá que ser una etapa estéreo, que por
otro lado es lo más habitual. En la etapa encontrarás dos entradas (para la
mesa de mezclas) y dos salidas (para los altavoces). También es lo más
habitual que la etapa tenga dos potenciómetros de volumen, uno por canal,
que, si todo está debidamente compensado, deberías poner a tope, para
controlar todo, incluído el volumen, desde la mesa. OJO: SUPONIENDO QUE TODO
ESTÉ DEBIDAMENTE COMPENSADO, principalmente que los altavoces soporten la
potencia entregada por la etapa y que su impedancia no sea más baja de la
que te marque la salida de la etapa.
Txisko
"Mario Galan" <pe...@mason.com> escribió en el mensaje
news:20011217.194213...@verde.es...
> lo más habitual que la etapa tenga dos potenciómetros de volumen, uno
> por canal, que, si todo está debidamente compensado, deberías poner a
> tope, para controlar todo, incluído el volumen, desde la mesa. OJO:
¿Hay que ponerlo a tope?,
¿no se supone que todos los amplificadores distorsionan si se ponen muy altos?
Vuelvo una vez más al origen de la polémica: la etapa por sí sola no
funciona, igual que no funciona un altavoz por sí solo: es necesario un
previo, y es en el previo donde se regula el volumen, y todo lo demás.
Txisko
"Mario Galan" <BORRAga...@arquired.es> escribió en el mensaje
news:20011221.105532...@verde.es...
Para poder poner los potenciómetros de la etapa a tope, también se
tiene que cumplir que el nivel nominal de salida de la mesa sea igual
o menor que la sensibilidad de entrada de la etapa de potencia.
Por ejemplo, si el nivel nominal de salida de la mesa es +4 dBu y la
sensibilidad de la etapa es de 0 dBu, habría que poner los
potenciómetros de cada canal de la etapa de forma que atenuaran 4 dB
(o más, si es necesario por los otros motivos que dice Txisko).
En muchas etapas, la atenuación de los potenciómetros está indicada en
dB.
Saludos.